¡Muy bien, Alonso

! Estoy disfrutando de tu reseña mientras escucho el disco. Como es habitual, en tus reseñas acentúas todo ese componente emocional de lo que significó el disco para ti, y eso la hace muy cercana al lector. También le tengo un cariño especial a este álbum.
Yo me identifico bastante con muchas cosas que comentas. Mi primer contacto con el grupo fue a través de la segunda parte de su recopilatorio
Retrospective, abarcando una selección de piezas de entre 1981 y 1987, por lo que la primera idea que me hice del grupo fue con una textura en la que la base eran los teclados. Recuerdo ordenar cronológicamente las piezas, para así observar cómo se iba evolucionando de un sonido más próximo al hard-rock/AOR a un pop-rock con toques
new wave. Luego ya llegó
2112 y mi concepción del grupo se amplió.

Es por ello que mi primer acercamiento -indirecto- con el álbum fue a través de "Subdivisions" (uno de mis temas favoritos, con un detallista trabajo de
Peart en el que parece que juega continuamente con el concepto de "subdivisión" rítmica), la potente "The analog kid" (siempre me pregunté cómo sonaría esta pieza en los primeros años del grupo... incluso con
Rutsey en la batería) y "New world man", que alcanzó un éxito más que notable.
También condicionado por este primer acercamiento, siempre encontré muchas conexiones en el sonido de ciertos pasajes en esta etapa de
Rush con los de otro trío que me encanta,
The Police: los efectos y el tratamiento tímbrico de la guitarra, la flexibilidad de la sección rítmica, y esos ecos de influencia
ska y
reggae, como en el caso del segmento instrumental previo al solo de guitarra en "Digital man", que parece por momentos derivado de "Walking in the moon". Además, en Le Studio (Morin-Heights),
The Police grabó la famosa canción "Every little thing she does is magic" y también algunos
overdubs del álbum
Synchronicity.

Curiosamente, ese componente que tú calificas como "sinfónico" (a partir del uso de los sintetizadores -con un
Geddy Lee que incluso aporta solos- y los pedales de bajo) yo lo veo más como un refuerzo de su interés en temas como la ciencia-ficción o la tecnología. Esto se verá acentuado en sucesivos discos con la incorporación de la batería electrónica. Me recuerda un poco -salvando las distancias- a cómo cambió el sonido de
Genesis en los 80, con un componente electrónico muy desarrollado que no era ajeno tampoco al tecno-pop, tan de moda en aquellos años.
En el disco hay piezas interesantísimas, como la intensa "Chemistry", uno de los pocos ejemplos que conozco cuya letra fue escrita por los tres músicos, o "Losing it", posiblemente mi pieza favorita del disco y una gran desconocida que ha sido recientemente rescatada en directo (no se había tocado nunca), contando con el propio
Ben Mink como invitado especial. Es una de esas composiciones en las que se puede averiguar fácilmente un ritmo en 5 pulsos (como "Living in the past", de
Jethro Tull). O en el caso de "Subdivisions" con un compás de 7 pulsos.

Lo dicho de nuevo, Alonso ¡Enhorabuena!
