¡Bravo, Juan!

Menudo estreno que has tenido en la sinfopedia. Me ha ENCANTADO tu reseña. Tienes un estilo muy personal con esas acotaciones filosóficas, lo que sumado a tu visión analítica y a la plasmación de tus recuerdos le da muy buen ritmo a tu escrito ¡Enhorabuena! Y además con un disco como
Crises, del que se pueden decir tantas cosas y que, considero, es uno de los esenciales de
Oldfield en toda su carrera.
En mi caso,
Crises fue uno de los primeros discos que tuve de la época ochentera de
Oldfield, tras comprobar en el recopilatorio
Elements que "Moonlight shadow" era también de él, una canción que irremediablemente era fácil de haber escuchado alguna vez por la radio. Lejos de plantearme una diatriba entre un
Oldfield artístico y otro
comercial, mi primera impresión fue maravillarme por la posibilidad de conseguir obras de tanta calidad en ambas facetas. Me encantaban los primeros discos de
Oldfield; también "Moonlight shadow", sin saber de quién era. Por ello me alegré. Es cierto lo que dice Álex: al menos yo no conozco a nadie a quien no le guste esa pieza. Muy curioso lo que comenta David acerca del aire Soul y la sonoridad inglesa. "Moonlight shadow" tiene un cierto halo de felicidad que no resulta empalagoso, contrastando con esa tristeza y crudeza tan palpable en algunos pasajes de
Tubular bells. Re-escuchando ahora la introducción y el solo de guitarra, creo que el timbre de
Oldfield se refleja a la perfección (siendo más que reconocible).
Las otras dos piezas que conocí a través de
Elements fueron "Foreign affair" y "Shadow on the wall". La primera me cautivó desde el principio, ya que la identificaba plenamente en esa línea dulce cercana a "Moonlight shadow" gracias a la voz de
Reilly (me gustaba mucho menos "Family man"). Ya comenté en la reseña de
Five miles out la utilización de ese timbre etéreo en "Taurus II"; "Shadow on the wall" me sorprendió mucho y no me pegaba, para nada, con el estilo de
Oldfield (de hecho, con 11 añitos en 1993 pensaba que
Roger Chapman era el cantante de
AC/DC porque su voz me recordaba a
Brian Johnson

). Luego le fui cogiendo el aire, aunque no es de los temas que más me gustan del guitarrista. Al hilo de lo que comentas, la versión más larga que aparece en recopilatorios como
Elements o
The Complete, y que corresponde a la versión extendida para el single de 12 pulgadas, me gusta más que la publicada en
Crises, con los coros finales y los solos adicionales de guitarra (el final de la versión reducida se me hace un tanto repentino).

Leyendo el libreto de
Crises, recuerdo que en su momento también me sorprendió mucho leer sus referencias al heavy metal.
Five miles out,
Crises y
Discovery me parecen los discos en los que más se reflejan estas influencias. La base de "Taurus II" es la de un riff que está muy presente en toda la pieza (al igual que luego en el tema "Five miles out"). En
Discovery está más atenuado, pero aún se puede ver en la composición homónima. Las partes de mayor intensidad eléctrica en obras como
Tubular bells,
Hergest Ridge u
Ommadawn no tienen ese carácter ¿No? Las veo, incluso, más cercanas a los
tutti orquestales del Barroco o del Romanticismo. Sin embargo, es aquí donde más se palpa esa influencia heavy, sobre todo en "Shadow on the wall" y algunas partes de "Crises" (
Simon Philips ejerce mucho peso, llegando incluso a emplear ¿doble bombo? en el segmento final. En su momento me resultó muy impactante... fijaos el solazo que se marca aquí!!!

).
Sobre "Crises", la composición, creo que poco más hay que añadir. Es una de mis favoritas de toda la carrera de
Oldfield y una de las mejor escritas y estructuradas. Es único creando largas composiciones para un ensemble con elementos de rock, con una continuidad y un desarrollo que se acercan mucho al concepto de obra orquestal. Me gustan mucho también las partes cantadas por él, con esos efectos tan lisérgicos en su tratamiento. Los homenajes a
Tubular bells son claros (en otro hilo comentamos la presencia de elementos al inicio y al final, con esa secuencia in crescendo que afecta al tema y a los timbres). La primera intervención vocal (
Crises, crises...) siempre la vi como una mezcla de psicodelia y punk, aunque esos cortes y las guitarras armonizadas me remitían luego al heavy metal antes mencionado.
"In high places" fue mi puerta de entrada a la voz de
Jon Anderson, a quien no conocía. Luego llegó a mis manos su disco
Deseo y cuando comentaba mis impresiones sobre él me refería a éste no como el cantante de
Yes, sino como el vocalista de "In high places"

Años después
Fragile me iluminó

En los créditos del CD sí se indica que
Oldfield toca la guitarra, y creo que la escucho con un sonido un tanto mutado y grave (aunque en la mezcla está baja); en "Foreign affair" aparentemente no se acredita nada, aunque yo escucho algo punteado (dudo si es una guitarra o un bajo, pero juraría que es un bajo -y tampoco se acredita-

).
Por último, "Taurus 3" fue y sigue siendo una verdadera sorpresa. Es una pequeña joyita que no me recuerda en exceso al estilo propio de
Oldfield. Sus momentos acústicos están más cercanos al folk que al flamenco (aunque de vez en cuando deja referencias, como se ve en las tres partes de
Tubular bells), y la melodía me parece muy atípica ¡Y hasta tiene un zapateado a cargo de
Simon Phillips! (otra parte bien heavy a través del rasgeo y del baile

). También me picó la curiosidad saber que cerraba una trilogía, y cuando tiempo después escuché las dos primeras partes me sorprendió la aparente poca conexión temática y estética con las partes previas ¡Hasta en la duración!
En fin, Juan, que has hecho un gran trabajo y gracias a ti he estado disfrutando nuevamente de este gran disco. Animo a todos los que aún no conozcáis este álbum a que os adentréis en él. Posiblemente os sorprenda

Por cierto, que se te ha colado que
Pierre Moerlen es el teclista de
Gong en lugar del baterista/vibrafonista