¡Bravo, Álex

!
Me ha gustado muchísimo tu reseña, lo que ya viene siendo habitual, pero es que añades algunos detalles muy jugosos. Lo de la influencia del entorno creo que resulta trascendental en la plasmación de su música, lo que efectivamente se evidencia en otras etapas discográficas (pienso en algunos de sus últimos trabajos y el influjo de las noches de Ibiza

)
La portada, de alguna forma, siempre me recordó a una especie de actualización de
Ommadawn, con la difuminación de su rostro meditativo. Es como una forma de mantener la esencia de
Oldfield pero actualizada a su propio momento. En ese sentido yo no veo, como tú, una ruptura formal en este disco, aunque sí cambios claros. Sobre todo en lo referente a que no hubiese una banda de estudio, acaparando
Oldfield todos los instrumentos salvo la batería y las voces, y el cada vez más cuidado espacio dedicado a las piezas vocales (lo que también implicó una reducción de minutaje en cuanto al tema más extenso del disco, íntegramente instrumental). Pero por lo demás, yo lo asumo más como una variación del formato que se venía explotando -a grandes rasgos- desde
Platinum, y en mayor medida, por sus discos antecesores (temas vocales más cortos combinándose con otros instrumentales, por lo general, más extensos). El posterior
Islands también lo veo continuista en cuanto a la forma, implicando un carácter más rupurista
Earth moving por no incluir ningún corte instrumental (obviamente también
Amarok lo veo rupturista, teniendo en cuenta el contexto en el que se publica).
Un aporte novedoso, y creo que bastante agraciado en este disco, es ese halo de continuidad en las canciones de la cara A al que aludís varios.
Oldfield cuida mucho las transiciones entre las piezas. Así, algunas van directamente unidas por un fondo sonoro común ("To France" y "Poison arrows"); en otras, el mismo tono y un similar ritmo de bajo ("Poison arrows", "Crystal gazing" y "Tricks of the light"); incluso se retoma el motivo de cierre de un tema como apertura del siguiente ("Tricks of the light" y "Discovery"). Estos detalles, junto al personal toque compositivo de
Mike, hacen que la cara transcurra con gran fluidez. Además, como bien señalas posteriormente, en "Talk about your life" se retoman elementos de "To France", como posteriormente hizo con "When the night's on fire" e "Islands". Son de esas pequeñas características indiscutibles de
Oldfield que le hacen único, al igual que lo que David señala con las intervenciones de guitarra.
La evidente diferencia tímbrica entre
Palmer y
Reilly es otra de las virtudes del álbum, a mi modo de ver. Yo también veo como tú, Álex, rasgos de heavy metal en piezas como "Discovery" o "Saved by a bell", sobre todo a partir de los toques de la batería y los registros vocales. Esto le da un buen ritmo al transcurso del disco, donde se alterna un tema vocal femenino y otro masculino, salvo en el dúo ("Tricks of the light"). Por cierto, otra diferencia con respecto a los discos anteriores es que la pieza instrumental más extensa cierra el disco en lugar de abrirlo ¿Una forma de evidenciar más ese carácter vocal

?
Con respecto a "The lake", hay poco que añadir. Siempre ha sido uno de mis composiciones favoritas del guitarrista, con momentos de gran intensidad (me emociona especialmente su final). Las transiciones entre cada parte son muy dinámicas y efectivas. La secuencia inicial, ligeramente minimalista, siempre me ha recordado un poco a las frases del inicio de "Woodhenge" (es algo muy personal, claro

). Como curiosidad, cuando tuve este álbum grabado en una cinta, le puse unos subtítulos "caseros" a la pieza. Había una parte cuya melodía me recordaba a la sintonía de
Expediente X, por lo que le puse ese título

(casualmente varios años después, cuando se estrenó la película, en su banda sonora se incluyó un montaje llamado "Tubular X" ¿Os acordáis? Mezclaba el tema principal de
Tubular bells y el de la serie). Por cierto, que en la parte que se inicia sobre el minuto 7 de "The lake" siempre me ha parecido oír la voz de
Maggie Reilly comenzando el tema ¿A alguien más le pasa?

Pero supongo que es un teclado...
¡Muchas gracias por tu estupenda reseña, Álex

! He estado ahora recordando y re-escuchando el álbum mientras te leía y lo he disfrutado muchísimo
