Autor Tema: Tubular Bells II  (Leído 9897 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Tubular Bells II
« en: 04 de Marzo de 2011, 23:23:51 pm »
Hilo oficial para comentar esta obra de Mike Oldfield. Su revisión la podéis leer en el hilo Discografía básica.



Desconectado Edu Senogul

  • Enganchado a Sinfomusic
  • ******
  • Mensajes: 4182
  • Agradecimientos: 426
    • Senogul - Música Progresiva Asturiana
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #1 en: 07 de Junio de 2011, 02:30:00 am »
Bueno, pues ya he subido la reseña a su hilo correspondiente (disculpad, nuevamente, el retraso). Mañana la subiré al portal.

Incluyo aquí el extracto de una intervención mía en el hilo del "Gavilán Pollero" en la que hablo del impacto que supuso el descubrimiento de Oldfield, de la mano precisamente de este disco, por lo que no fue tarea fácil abordar la reseña  ;)

Con esto espero ponerme pronto al día en esta magnífica Sinfopedia  :aplausos: :aplausos: :aplausos:

Bueno, si me permitís gavilanear un poco en este hilo  :) os cuento algunas cosas de Mike Oldfield, uno de los músicos que más me ha marcado en mi devenir musical/personal, y que estos días he estado recordando.

Corría el año 92/93, y mi relación con la música era básicamente la que me marcaba el conservatorio. Escuchaba clásica, principalmente, y sobre todo obras para piano. De vez en cuando escuchaba algo la música de la radio, no era ajeno a ella, pero no me llenaba mucho. Tampoco sabía muy bien discriminar entre los diferentes estilos musicales y no conocía mucho más allá de la producción "clásica" ¿Os acordáis del programa de TVE "Rockopop"? Lo echaban, creo recordar, los sábados hacia el mediodía. La cosa es que un día acabé más pronto de estudiar piano, puse la TV y estaban echando ese programa. Me fijé en la música que sonaba, y había un piano precioso dibujando unas melodías. Las imágenes eran también muy sugerentes. Era "Sentinel", el tema que abría Tubular Bells II. Recuerdo que una vez que se acabó el vídeo, la melodía se me quedó pegada, abrí el piano y me puse a sacarla hasta que di con ella.

Con Tubular Bells II se me abrieron los ojos y los oídos hacia otras músicas, además de descubrir que con el piano se podían interpretar otras canciones fuera del mundo clásico, y que yo también podía tocarlas. Recuerdo que lo pedí para los Reyes ese año y, la noche del 5 de enero, ponían "Tattoo" cada poco en la radio (era el número 1 de cadena 100, emisora que solía poner a veces para dormirme). El hecho de que cada vez que me despertaba me ponía la radio y sonaba esa canción cada poco me hacía ponerme muy nervioso  :temblar: :temblar: :temblar: Por ello, Tubular Bells II es un disco más que especial para mí y del que me cuesta mucho ser objetivo. Por otro lado, entiendo que pueda ser repudiado. Al poco conocí la primera parte, la cual me gustó mucho menos (de alguna forma era la misma fórmula, con un sonido mucho más crudo y con unos desarrollos que conocía menos... de aquella no tenía la perspectiva suficiente como para valorar la comparativa con más propiedad).

Mi segundo disco de Oldfield fue el recopilatorio Elements, el disco sencillo. "Moonlight shadow" me sonaba, pero no me podía imaginar que fuera de este mismo músico. Este recopilatorio me sirvió para conocer un poco más qué había hecho Mike Oldfield. También tuve el recopilatorio XXV: The essential, que traía un adelanto de Tubular Bells III. Al final regalé ambos y me compré The Complete años después, por la cantidad de piezas inéditas que incluía. Tubular Bells, la primera parte, y The songs of distant Earth (en cinta) fueron los siguientes discos que me compré suyos. De aquella, yo iba al colegio y los CDs los recibía en ocasiones especiales (cumpleaños, reyes, etc).

Otro momento especial fue cuando, en casa de uno de mis tíos (que entre otras cosas me fueron inculcando el interés por el rock progresivo), al hablarle de Mike Oldfield me enseñó un CD que tenía suyo: Platinum. Recuerdo escuchar la suite inicial y me quedé alucinando ¡Me encantaba! Y además, el inicio me sonaba como sintonía de un programa de radio (no recuerdo cuál). Al poco fui conociendo unos cuantos, porque ahorraba para comprarme algún CD: fueron cayendo Hergest Ridge, Ommadawn, Incantations (cuyo final con marimbas me tenía loco, y de hecho llegué a montar una versión para la clase de música del instituto  :)), Five miles out, Crises y Heaven's open... escuchaba esos discos como un loco, una y otra vez. Por supuesto, todos los tenía pasados a cinta y los escuchaba en el walkman siempre que hacía otras cosas  :)

Luego empecé a ir a un gimnasio y me hice amigo de un chico que también era muy fan de Oldfield. Con él fui conociendo otros discos suyos, ya que él tenía los que me faltaban y vice-versa. El primero que me dejó fue Amarok, que me sedujo desde el primer instante (de ese disco sólo conocía el extracto que venía en Elements). Era un único tema que duraba un poquito más de 60 minutos, por lo que no quería grabarlo en una cinta de 60 y me compré una de 90... aún recuerdo estar escuchando el CD y ver cuál era el mejor momento para ponerlo en pausa y cambiar de cara  ;D De hecho, a día de hoy me cuesta escuchar el disco y no imaginarme un silencio en esa parte  ;D También descubrí con él QE2, la banda sonora de The killing fields y Discovery ("The lake" fue durante mucho tiempo uno de mis temas favoritos de Oldfield, y todavía hoy no puedo escuchar el final sin emocionarme o volver a mi infancia).

Ninguno de los dos teníamos ni Islands ni Earth moving, y estábamos como locos por conseguirlos. Yo en aquel momento me había comprado Voyager, y me había decepcionado un poco... aunque me hacía ilusión saber que se interesaba por grupos del norte de España (Luar Na Lubre), y además colaboraba un músico que me encanta, el gaitero Davy Spillane). Un día, este chico vino entusiasmado con una cinta al gimnasio. Resulta que había conseguido una cinta que incluía en una cara Islands (no se incluía "When the night's on fire" y la segunda parte de "The Wind Chimes" era muy reducida) y Earth moving (no incluía ni "Blue night" ni "Nothing but/Bridge to paradise"). Recuerdo quemar esa cinta también, porque era como el tesoro que más nos había costado conseguir.

Bueno, pues ya os he contado un poco cómo fue mi historia personal con la música de Oldfield. Me encanta volver de vez en cuando a estos discos y todavía sentir muchas de estas sensaciones inolvidables.

Un abrazo.

Desconectado Edu Senogul

  • Enganchado a Sinfomusic
  • ******
  • Mensajes: 4182
  • Agradecimientos: 426
    • Senogul - Música Progresiva Asturiana

Desconectado nostromo

  • No puedo vivir sin Sinfomusic
  • *******
  • Mensajes: 6081
  • Agradecimientos: 428
  • No hay caminos para la PAZ, la PAZ es el camino
  • Música: Rock Sinfónico
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #3 en: 08 de Junio de 2011, 09:09:29 am »
Buena reseña Edu, bien documentada y buena exposición del tema. Del cd en si poco puedo decir, lo poco escuchado de él han sido los clips que has insertado en la misma exposición. Me han parecido de alguna maneera una copia o un trabajo muy inspirado en el TB I, obra maestra para mi, en la que el músico toca el Olimpo de la grandes obras, por consiguiente dificilmente la segunda parte podría llegar al cénit creativo de la primera. Tampoco es justo que opine tan ampliamente, cuando aún ni he escuchado el cd completo, pero por los fragmentos que pones me da esa impresión.

 :buenaaaaasss:

Desconectado Edu Senogul

  • Enganchado a Sinfomusic
  • ******
  • Mensajes: 4182
  • Agradecimientos: 426
    • Senogul - Música Progresiva Asturiana
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #4 en: 08 de Junio de 2011, 10:09:37 am »
¡Hola Alonso! Gracias por leerla y escuchar los fragmentos. Ten en cuenta que esos fragmentos son los singles del disco, y están arreglados de forma diferente a los originales (más orientados al formato de canción radiable, aunque sea instrumental). Por otro lado, ya has visto que Oldfield optó por adaptarse al mismo molde aunque creando nuevas melodías y entretejiendo todo el proceso nuevamente, con mucho gusto. En cualquier caso, antes que esta obra te recomiendo que te animes a escuchar otros discos suyos pues éste, aunque puedas conectar más o menos con el nuevo material, no deja de mostrar algo ya trabajado previamente. Por otro lado, si te gusta mucho Tubular Bells, también puedes probar a ver qué te parece su visión 19 años después  ;)

Un abrazo.
Edu

Desconectado ubik

  • Moderador Global
  • Soñando con Sinfomusic
  • *******
  • Mensajes: 2439
  • Agradecimientos: 262
    • Stradivarius-First 35s5
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #5 en: 08 de Junio de 2011, 12:56:06 pm »
Pedazo de reseña Edu, y muy completa  :aplausos:.

A mi esta 2ª parte no me  disgusta. La primera parte , quitando el significado del propio álbum en si y lo que supuso para la música en la época en la que se grabó, a mi particularmente no me mata. Me parece muy superior cualquiera de los siguentes discos de Mike.
Esta  2ª parte, sin ser nada del otro mundo, la disfruto  casi más que la primera. Me resulta menos repetitiva .
¡ Dios mío, está lleno de estrellas !

http://img842.imageshack.us/img842/51/maelstrom.jpg

Desconectado RAMJUR

  • No puedo vivir sin Sinfomusic
  • *******
  • Mensajes: 6064
  • Agradecimientos: 281
  • ¿Te gusta el Rock and Roll?
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #6 en: 08 de Junio de 2011, 13:30:15 pm »
¡muy bien Edu!  :aplausos:

nunca me ha gustado este disco, la verdad es que siempre acabo quitándolo sin escucharlo entero. Pero tras leer la reseña intentaré darle la atención que quizás merezca

 :buenaaaaasss:
Eres mas raro que un punteo de los Ramones

              

Desconectado ronnie70

  • Soñando con Sinfomusic
  • *****
  • Mensajes: 1717
  • Agradecimientos: 121
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #7 en: 08 de Junio de 2011, 20:54:31 pm »
Buena reseña Edu, la escucha de este disco siempre es agradable aunque las comparaciones con el I son inevitables, y este gana por goleada siempre, el II pienso que pierde mucha fuerza, el sonido se ablando en exceso como si fuera una concesion a los nuevos sonidos que imperaban en la epoca, aun asi la produccion es impecable y su escucha muy recomendable.

Desconectado Edu Senogul

  • Enganchado a Sinfomusic
  • ******
  • Mensajes: 4182
  • Agradecimientos: 426
    • Senogul - Música Progresiva Asturiana
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #8 en: 08 de Junio de 2011, 22:37:09 pm »
Gracias, amigos  :)

Toni, lo que comentas de concesiones a los nuevos sonidos y una dulcificación en el sonido también lo veo yo. Por eso creo que se abre una nueva etapa de forma muy clara, y no sólo por el cambio de discográfica sino de estilo, de músicos de sesión, de estructura en sus discos... y nada mejor que abrir esa nueva etapa con su propio Tubular Bells  ;)

Desconectado David Fresno

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17662
  • Agradecimientos: 768
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #9 en: 09 de Junio de 2011, 18:58:16 pm »
Muy buena reseña, Edu.  :aplausos: Peeeero...  ;D joder... yo no soy tan entusiasta.  ;D ;D De hecho este disco me parece chungo y sobre todo me muestra que conocimos el disco en circunstancias bien distintas. Supongo que eso influye un montón.  :)

Este disco tuvo que editarse en verano de 1992. Yo me enteré de su preparación sólo algunos meses antes estando en el pueblo de mis padres y a través de un suplemento cultural de Diario 16. Fue una sorpresa y una decepción pues me parecía que no era necesario hacer una segunda parte de un disco y menos si era una obra tan rotunda y emblemática como esta. ¿En qué podría mejorarse una obra maestra? Además... tengamos en cuenta que Amarok había sido una obra muy personal y "silvestre" comercialmente, ajena al entorno. Heaven´s Open podría ser mejor o peor... pero tampoco podía decirse que era un disco comercial. En ese momento yo veía a Oldfield como un artista aparte de ese tipo de maniobras. Pero bueno... mientras se editaba pensé: "Siempre ha cambiado Tubular Bells a lo largo de los años, sobre todo de cara a las giras... la versión del Exposed es distinta a lo que aparece en The Essential... La versión de Boxed es una remezcla..." Así que uno concluye que debe darle una oportunidad al nuevo disco de quien en ese momento era seguramente su artista favorito.

Lo cierto está en que el nuevo disco era reconocible como Mike Oldfield. Demasiado, quizá. La primera vez que escuché Sentinel fue - curiosamente - esperando mi turno en una peluquería - en 1992 servidor aún llevaba el pelo corto  ;D -. Total... que junté las 1200 pesetas de rigor y hala... a por el vinilo. Comprado en discos Bangla Desh cuando estaban en la calle Alonso Cano. La situación con ese disco era bien rara. Digamos que las primeras escuchas me gustaron. Supongo que influye que me esperaba algo desastroso y que por otra parte yo concedía bastantes escuchas a los discos de mis grupos favoritos. Además, hasta ese momento no había comprado ninguna obra de Oldfield que me pareciese un desastre. Por otra parte, hasta ese momento casi nadie de mi edad sabía quién era Mike Oldfield, a diferencia de aquellos con al menos dos años más. Y en cualquier caso los dos últimos discos de estudio de Oldfield apenas habían tenido repercusión en España. En cambio... de golpe tenías a Mike Oldfield EN TODAS PARTES. Cadena 100 ponía los singles a todas horas - de hecho casi nace con el disco -, en la TV te daban el vídeo de Sentinel, el disco se vendía muy bien, todos los medios tenían reseñas de sus actuaciones en vivo - en algunos casos patrocinadas por ayuntamientos - y mucha gente hablaba de Mike Oldfield: una afición secreta convertida de golpe en vox populi con una música manejable, amable, dulzona, flexible, apta para todos los públicos como si de una obra de Disney se tratase.


Este disco poco a poco se revelaba como algo "bonito", "dulzón" y sobre todo... prefabricado. No sólo es imposible no compararlo con el original sino que es lo más normal pues se presenta como su segunda parte. Parecía que estábamos ante las mismas notas cambiadas de orden. No aparecía por ninguna parte la rabia del original. Si Tubular Bells era un acto musical surgido con naturalidad como catarsis para vomitar la angustia esta segunda parte era lo contrario: una aceptación del negocio musical a cuya bestia se trataba de saciar con una versión domada de su primera obra. Por otra parte... segmentos tan duros como esos gritos desesperados en Caveman se convertían aquí en una broma - Altered State - que siempre me ha parecido un tanto ridícula. La idea original surgió tras una decisión rápida de Oldfield, tras lo cual perdió transitoriamente la voz. La forma en que se rebaja la rabia del original en este Tubular Bells II es patente en Dark Star. ¿Qué más daba si la guitarra del original distorsionaba o no? ¡Por Dios! Era de verdad, surgía como un grito y era tan necesario como inmediato que sonase así. Y es que la esencia de este disco es plastificar dulcemente lo que inicialmente emergió de forma espontánea y furiosa.

Es posible que Trevor Horn tenga parte de la responsabilidad en el sonido del disco pero probablemente no sea tan capital como se suele pensar. En mi opinión muchos de los pasajes de este disco tienen un sonido que resulta similar a Amarok. Me refiero a la construcción del sonido, no de la música. Pondría por ejemplo pasajes como Clear Light, Blue Saloon, Sunjammer o Sunset Door. Sí me da la sensación de que Trevor Horn es muy importante en los singles (Sentinel, The Bell y Tattoo) y en segmentos como Dark Star y Weightless. En cualquier caso y en cuestiones de sonido, producción e ingeniería Oldfield siempre ha sido bastante autónomo.


Así, este disco devolvía a Oldfield al mercado y de hecho Virgin editó un recopilatorio, un vídeo y una caja cuádruple titulados Elements de cara a aprovechar el tirón. También le devolvió a los escenarios - algo que tenía pensado hacer desde hacía varios años - y fue la primera vez que pude verle en directo: septiembre de 1993 en la plaza de toros de las Ventas. Y muy bien, oiga. Muy buen concierto. Todo muy medido pero... había visto a Mike Oldfield en directo, durante hora y media escasas. Como dijo un amigo mío: "¡mil pelas por cada media hora!". En mi caso algo más pues pagué el suplemento por verle desde una posición mejor. Otro amigo señaló - comparando con el concierto de presentación en el castillo de Edimburgo - que Oldfield había venido "con el equipo de baloncesto en vez de con el de fútbol".


Por alguna razón la carrera de Oldfield pierde la continuidad en este momento. Con sus aciertos y errores la carrera en Virgin de nuestro artista seguía un desarrollo y a partir de este punto yo creo que se vuelve inconexa, fragmentaria y repleta de virajes oportunistas hacia el pasado, logrando ser creativo sólamente en ocasiones concretas. Han pasado casi 20 años desde la edición de este disco y no suelo escucharlo. De hecho creo que cuando lo he reescuchado ha sido al recuperar toda la discografía, como es el caso.

Desconectado Edu Senogul

  • Enganchado a Sinfomusic
  • ******
  • Mensajes: 4182
  • Agradecimientos: 426
    • Senogul - Música Progresiva Asturiana
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #10 en: 10 de Junio de 2011, 10:00:05 am »
¡¡Hola David!! Muchas gracias por tus jugosos comentarios. Ya sabes que defiendo este disco con uñas y dientes :armado:  ;D pero también entiendo que hay aspectos en los que se tiene que defender solito (que la música hable por sí mismo) y que incluso hay aspectos indefendibles, así que ¡Vamos allá!

Desgrano tu mensaje (pero no visualmente  ;D):

¿Hasta qué punto nos condiciona el juicio de un disco nuestro momento vital al conocerlo? Es algo fundamental y de lo que no podemos huir, así que sólo nos resta ejercitarnos racionalmente para intentar dar un dictamen lo más ecuánime posible, más allá de circunstancias personales. En todos nosotros es palpable una evolución musical, ya que le dedicamos mucho tiempo y espacio a la música (por lo que adquirimos mayor experiencia y perspectiva a la hora de valorar y contextualizar). Algunos "amores a primera vista" permanecen y tienen algo especial; en el caso de otros, el tiempo ejerce de forma implacable su función, poniendo ciertas obras en su sitio. En cualquier caso, es muy difícil separar fríamente cuánto hay de personal en un análisis y en una opinión, por mucho que nos esforcemos en dejar ciertas cosas al margen. Por eso, lo suyo es intentar mostrar puntos de vista distintos y también fomentar el debate  :)

Creo que hay un matiz muy interesante que introduces en tu comentario y en el que me gustaría detenerme: ¿En qué podría mejorarse una obra maestra?. Supongo que mi visión es excesivamente romántica y está algo idealizada, pero me niego a verlo como algo puramente crematístico. Es decir, probablemente habrá un componente comercial significativo (Oldfield no es tonto), pero yo quiero pensar también en las propias necesidades artísticas del músico. Para ello tendríamos que ponernos en su punto de vista y dejar de lado el nuestro, desde el cual probablemente la obra será más fácilmente cuestionada (en el sentido de ofrecer algo nuevo y de encontrar una justificación a su publicación que no sea la de aprovechar un tirón). Pero esto es difícil, como digo, ya que no dejan de ser conjeturas (ni podemos saber qué piensa realmente Oldfield ni podemos olvidar quiénes somos nosotros y cuál es nuestro papel a la hora de juzgar). La negación de esta obra a Virgin puede deberse a que no era el momento para plasmarla (motivación artística), pero también un castigo (motivación comercial). Creo que no podemos dejar de lado ninguna de las perspectivas.

Tampoco me considero una persona que se agarre a primeras impresiones; me gusta que pase el tiempo y volver a ciertas obras, lo cual me hace ejercitar mi perspectiva crítica. Pero también soy consciente del impacto que me ha supuesto descubrir a Mike Oldfield y, para bien o para mal, lo hice con este disco. A Genesis los descubrí con We can't dance e Invisible touch, y de ahí fui para atrás. De hecho, cuando la gente critica estilísticamente esta etapa, siempre pienso que esos discos en trío me generaron el suficiente interés como para interesarme por el pasado de una banda, cuando internet no estaba tan generalizado y ni siquiera sabía de la existencia del rock progresivo  ;). Por supuesto, si hablo de la trayectoria de Oldfield y de Genesis, sabría muy bien situar We can't dance y Tubular Bells II, y no serían mis recomendaciones si tuviese que orientar a alguien para que conociese los trabajos más significativos de la banda, aunque a mí me encanten y me hayan causado una honda primera impresión.

Entiendo que, con una trayectoria como la de Oldfield, cuando decide publicar un disco llamado Tubular Bells II, nos hace ponernos en guardia: ciertamente, las comparaciones van a ser inevitables (máxime con el grado de popularidad de su primera parte), además de someternos a una férrea observación para delimitar si es el principio de un viraje hacia una posición más comercial, aprovechando su puerta más oportunista. Nuestro papel es ser críticos. Ciertamente, opta por un camino estructuralmente basado en su primera parte (ya razoné en la reseña que es algo más que "las mismas notas cambiadas de orden", aunque es lícito que nos dé esa impresión  ;)). También estoy de acuerdo en que hay cierta domesticación en el sonido, lo que no tiene porqué ser algo malo en sí mismo. El mayor problema reside, creo entender, en que ésta se aplica sobre una obra característicamente agreste y con mucha espontaneidad, donde incluso hay guitarras desafinadas (recuerdo una muy clara en el final de la parte 1, corregida en la versión de 2003, lo que mitiga también cierta autenticidad). Además, es innegable el cambio social que estaba viviendo Oldfield, y que ya analizamos. A tenor de lo que vino después, creo que es inevitable ver aquí una puerta de entrada. Pero yo me pregunto ¿Qué pasaría si no existiera Tubular Bells? ¿Cómo valoraríamos esta obra? Objetivamente la veo como una pieza musical muy bien ensamblada y con melodías que, aunque puedan ser derivativas de la primera parte, son auténticamente propias de la segunda. Volviendo a mi visión -quizás- excesivamente idealizada, entiendo la posible necesidad de Oldfield de conciliarse emocionalmente con un Tubular Bells más moderado y maduro, fruto de otra visión distinta de la vida y del mercado. Creo que es lícito, aunque también es un reflejo de otras muchas cosas. Nuestra escucha de Tubular Bells y la del propio Mike difieren en muchos aspectos, pero principalmente, para él es un pedazo de su vida plasmado en sonido. Por otro lado, estoy de acuerdo con tus impresiones sobre Amarok (de hecho, por ello consideré importante detenerme en el mismo). 

Por cierto David, a mí me encanta "Altered state"  ;D ;D Entiendo que esa autenticidad de "Caveman" no está reflejada y creo que haces muy bien en destacarla  :ok: Es curioso, pero pienso ahora en esa famosa etiqueta que se le suele dar a aquellos artistas con cierta trayectoria, y cuya música más actual está notoriamente suavizada con respecto a la frescura más juvenil. Me refiero a "Adult". En mayor o menor medida, y a no ser que hablemos de un artista que haya optado por la búsqueda y la experimentación en todas las etapas de su vida musical, se suele cumplir con artistas con una carrera larga ¿No creeis? Es esa patente comodidad, en la que el artista se encuentra bien y por la que no necesariamente pierde calidad musical, aunque podríamos decir que se pierde alma.

Un abrazo  :)
Edu

Desconectado ronnie70

  • Soñando con Sinfomusic
  • *****
  • Mensajes: 1717
  • Agradecimientos: 121
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #11 en: 10 de Junio de 2011, 21:36:39 pm »
Creo que Edu idealizo demasiado este " primer amor" oldfiano ;D, el disco es agradable de escuchar pero estoy con la opinion de David, pierde mucho del sonido caracteristico de MIke, demasiado domesticado y dulzon y con demasiadas concesiones a la comercialidad del momento, coincido en lo de " Alterate state", lamentable revision de " Caveman", los unicos fragmentos que si me gustaron realmente son " Tatoo" y " the bell", esta ultima no tiene nada que envidiar a la original. Creo que Mike perdio mucho a partir de su salida de Virgin, como dijo David, perdio mucha coherencia su obra musical a partir de entonces.

Desconectado David Fresno

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17662
  • Agradecimientos: 768
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #12 en: 11 de Junio de 2011, 12:32:56 pm »
¡Hola, Edu!

Está claro que es difícil separar en un comentario los aspectos que tienen que ver con el disco en sí de aquellos relacionados con cómo lo recibimos. La dificultad es tal que yo a veces he llegado a pensar que de alguna forma los discos no existen. Me explico: no es posible hablar de una obra pretendiendo comentarla asépticamente, sin implicaciones personales. Entiendo que eso puede hacerse sobre un ladrillo:

"tenemos ante nosotros una masa de cerámica poliédrica, con cámaras de aire, utilizada en construcción, de color marronáceo, que debe mojarse en agua antes de ser unida a otras semejantes mediante masa, de cara a dar lugar a tabiques u otro tipo de formaciones y blahblahblah..."

Pero... los discos son un ente vivo, que interviene en el medio y que es recibido por oyentes vivos. En algunos casos existen expectativas e intenciones. En el caso de Oldfield la obra no nace de forma azarosa y libre sino que se vincula ya desde su título y portada a otra anterior que además es emblemática. La propia forma de presentarse la obra dificulta tomarla más libremente, ¿no? Por eso digo que los discos no existen, sino que cada uno escuchamos el disco que se nos presenta tras un cruce de expectativas, trayectoria previa, etc.

¿Qué deseaba Oldfield? Seguramente varias cosas. En la reseña de Amarok comenté varias entrevistas de las que se desprende que Tubular Bells II fue muy premeditado, tanto que tuvo en Amarok una especie de ensayo. En una de ellas Diego Manrique le dijo algo parecido a "No has hecho esta obra para Virgin, sales de la compañía y se la das a Warner: una venganza perfecta ¿no?" A lo que Oldfield vino a decir entre risas: "No... bueno... de alguna forma, si". En otra entrevista afirmaba que Tubular Bells II sería una baza a jugar cuando saliese de Virgin y necesitase nueva discográfica. Con independencia de cuestiones económicas yo creo que Oldfield cuando menos trataba de recuperar una notoriedad, una repercusión. Además ya sabía años atrás que saldría de gira con esta obra.


Finalmente - y es otra de las cosas por las que me cuesta contemplar este disco de forma aislada - es que no sólo es una secuela sino que ha tenido continuaciones. En The Song Of Distant Earth hay un Tubular World que trae esas notas de piano. Poco después tuvimos un recopilatorio en que se nos anunciaba un Tubular Bells III, que por otra parte terminó por aparecer. Además, cuando todos pensábamos que la nueva obra de Oldfield se denominaría Millenium, finalmente se llamó The Millenium Bell apareciendo nuevamente una campana doblada en la portada. Hay también un The Best Of Tubular Bells, un Tubular Bells 2003... Lo que quiero decir es que Oldfield ha tendido con posterioridad a utilizar la gran repercusión de su opera prima para tratar de volver "a primera división" con independencia de que el contenido musical fuese más o menos relacionado con la obra inicial.

De lo que comentas sí me parece muy buena la idea de cómo una obra puede prestar su armazón 20 años después a otra para transmitir un ánimo tan distinto.


Desconectado Edu Senogul

  • Enganchado a Sinfomusic
  • ******
  • Mensajes: 4182
  • Agradecimientos: 426
    • Senogul - Música Progresiva Asturiana
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #13 en: 11 de Junio de 2011, 16:10:06 pm »
no es posible hablar de una obra pretendiendo comentarla asépticamente, sin implicaciones personales. Entiendo que eso puede hacerse sobre un ladrillo

jajajaja  :aplausos: :aplausos:

No entraría aquí Thick as a brick ¿Verdad?  ;)

Está claro lo que dices, David, y coincido totalmente con tus apreciaciones. También con Toni, aunque creo que en la reseña queda bastante claro todo lo que implica este disco: esa entrada hacia el universo New Age más simplificado y dulzón, una vuelta a la idea de músico en solitario y no solista de banda, producción cuidada y componente audiovisual como parámetros más notorios, etc. Por cierto ¿Qué os parece la idea de esa asociación de Oldfield más al piano que a la guitarra? Yo conocí a mucha gente que pensaba que el instrumento principal de Oldfield era el piano. Creo que esto se acentúa con el éxito de "The Sentinel" y la recuperación de la secuencia del primer Tubular Bells (que volvió a estar de moda con el recopilatorio Elements). Parece también, a priori, que es más fácil asociar la etiqueta New Age a teclistas que a guitarristas eléctricos...

La saturación en el mercado de ese supuesto aspecto "tubular" es algo que, artísticamente, ha perjudicado mucho a Oldfield. Además, volviendo a la idea anterior, lo "tubular" se suele reducir a una frase de piano/teclados hipnótica (véase "Tubular world" en The songs of distant earth). En Amarok, siempre he visto un guiño al piano inicial de Tubular Bells en la frase que aparece en 26:19 ¿Os lo parece?

¡Abrazos! Me encanta que se genere tanto debate con este disco  :)

Desconectado David Fresno

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17662
  • Agradecimientos: 768
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #14 en: 11 de Junio de 2011, 18:09:04 pm »
 ;D ;D ;D

Sí, en efecto eso es lo que pasa a continuación: será Oldfield el que domine toda la instrumentación del disco siendo nuevamente puntuales y accesorios los aportes de los invitados. Pero no sólo se reduce el papel de los colaboradores sino también el del propio Oldfield: en las siguientes obras el arsenal de instrumentos no será tan amplio como el de Tubular Bells II.

Es verdad que mucha gente le asocia a los teclados. Puede ser por esa introducción de Tubular Bells, por el cariz más electrónico y "menos guitarrístico" de muchos de sus discos posteriores a Virgin o porque hay también quien relaciona su música con la de Vangelis o Jean Michel Jarre, que esencialmente son teclistas (no tanto en el caso del primero como en el del segundo). Por otra parte puede ser una confusión sin más que también afecta a algunas de sus canciones como Moonlight Shadow: hay quien no se la atribuye de manera inmediata pues la canta una mujer.

En la época en que se editó Tubular Bells II solía preguntarse a Oldfield por la new age, a lo que él solía responder distanciándose y con algunas críticas hacia ese "género".

Ese fragmento de Amarok que señalas efectivamente cuenta también con una serie de notas repetidas al piano, aunque es una "autocita" muy breve, ¿no? Oldfield juega a esas cosas: en la toma en directo de Incantations se cita fugazmente Ommadawn.

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #15 en: 15 de Junio de 2011, 21:45:30 pm »
Hola.
Yo siempre dije que el "problema" de Tubular Bells II es que existe Tubular Bells. A mí el disco me gusta excepto por algo que señala Edu en su reseña y que es el calco absoluto de la estructura con melodías nuevas. También hay detallitos nuevos, aquí y allá ¿Las armonías son la mismas?
No me parece un mal disco, de ninguna manera, y no me parece "chungo", es una buena manera de empezar con Oldfield, mejor que otras sin duda. Y lo dice alguien que se "inició" en Oldfield con el Tubular Bells original y que ha visto publicar desde Ommadawn todos sus álbumes en tiempo real.
Éste es el único disco de Olfield posterior a Boxed que yo haya comprado en CD más o menos cuando salió y sin esperar a las seres medias. La curiosidad pudo conmigo. Lo que no conozco son los cd singles.
Es lo que suena ahora, por cierto, en mis auriculares. Hace mucho que no lo escuchaba y me gusta. No me parece un disco esencial, pero lo pongo por encima de otros, anteriores y posteriores.
Nos leemos.
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado David Fresno

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17662
  • Agradecimientos: 768
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #16 en: 15 de Junio de 2011, 22:07:48 pm »
De los cd singles hay cosas aprovechables como una versión de Silent Night, un esbozo de Sentinel - Early Stages, que ya comenta Edu - y sobre todo uno de remezclas realizadas por The Orb deformando material de Sentinel. Creo que éste podría gustarte.

Desconectado Edu Senogul

  • Enganchado a Sinfomusic
  • ******
  • Mensajes: 4182
  • Agradecimientos: 426
    • Senogul - Música Progresiva Asturiana
Re: Tubular Bells II
« Respuesta #17 en: 18 de Junio de 2011, 01:10:03 am »
¡Hola de nuevo!

Lo que se coge como base para la nueva composición de Tubular bells II es la estructura formal. Melodía, armonías, ritmos, tempos, dinámicas y demás son nuevos, pero muy fieles al original.

Con respecto a lo que comentas de la New Age, David, es cierto. Recuerdo leer en la revista Un año de rock de 1992, sobre Oldfield y el New Age, lo siguiente: "Y al que se le ocurra decir a Mike Oldfield que lo suyo es New Age, se puede llevar un serio disgusto. Tanto que sus primeras declaraciones sobre la segunda parte de Tubular Bells han sido para dejar las cosas claras en este aspecto". Es cierto que mucha gente empezó a meter en estos años a Jarre y a Oldfield en un mismo saco, con la nueva audiencia que generó esta etiqueta. Incluso cuando Jarre sacó su secuela de Oxygene, también se hablaba de una saga y un cierto oportunismo similar al de Tubular Bells.

Por cierto, David, volviendo al pasaje de Amarok: si lo escuchas detenidamente, verás que una vez que aparece esa frase de piano sola, luego se repite con un teclado de fondo que tiene un sonido parecido al glockenspiel (en las orquestas españolas se usa el término lira, aunque no tiene que ver con la de Asurancetúrix  ;D), lo que reafirma ese guiño a Tubular Bells. Por si fuera poco, y esto ya es más técnico, la melodía de Tubular Bells juega con el ámbito del La menor y la de Amarok tiene el bajo en La, pero en este caso mayor. Vamos, que comparten notas y gran base de la armonía  :)


Desconectado everkindness

  • Disfrutando con Sinfomusic
  • ***
  • Mensajes: 389
  • Agradecimientos: 70
  • In memoriam
Re:Tubular Bells II
« Respuesta #18 en: 21 de Julio de 2011, 18:22:16 pm »
Voy a ser muy sintético, definiendo este disco con una única palabra:

Posavasos


Desconectado Edu Senogul

  • Enganchado a Sinfomusic
  • ******
  • Mensajes: 4182
  • Agradecimientos: 426
    • Senogul - Música Progresiva Asturiana
Re:Tubular Bells II
« Respuesta #19 en: 22 de Julio de 2011, 09:54:10 am »
Pero los vasos han de ser de tubo, es el requisito obligatorio  ;D ;D



Me alegra verte de nuevo por aquí, Ever!!  :)