Autor Tema: Discografía de Christian Vander  (Leído 9846 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Discografía de Christian Vander
« en: 31 de Mayo de 2010, 21:33:38 pm »
  Hilo oficial de las revisiones de los discos publicados por Christian Vander fuera de Magma u Offering. Para realizar comentarios hay que entrar en este único hilo.


I - Preludio - los discos repudiados. ---> icrp 1961    Publicado
II - Los grupos de jazz-rock. ---> icrp 1961    Publicado
III - Vander como músico de jazz. ---> icrp 1961     Publicado
IV - Un homme... une batterie ---> Jajani    Publicado
V - Las obras más personales ---> icrp1961    Publicado
VI - Coda - Algunos discos de Stella Vander ---> icrp1961   Publicado



Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Christian Vander
« Respuesta #1 en: 31 de Mayo de 2010, 21:37:48 pm »
CHRISTIAN VANDER, fuera de Magma u Offering




INTRODUCCIÓN




No toda la obra de Vander se agota con su trabajo en Magma u Offering. El batería y cantante, aparte de haber colaborado en grabaciones de otros músicos como Yochk’o Seffer, Patrick Gauthier o Stella Vander entre otros, ha mantenido proyectos personales donde desarrollar inquietudes que no podían hacerlo en sus grupos principales. Así pues, si nos detenemos en el análisis de los grupos citados en primer lugar nos quedará una parte importante por conocer del trabajo del artista, que tiene que ver con sus otros conjuntos, de índole jazzística o jazz-rockera, ya como batería o como fruto de un trabajo más personal. Los diversos conjuntos de jazz o jazz rock tienen una cualidad distintiva, su discontinuidad. Aparecen y desaparecen para volver a a aparecer cuando uno menos lo sospecha. No se entienda que por ser laterales o tangenciales estos proyectos sean, a su vez, menores. De hecho, algunas de las mejores grabaciones de Christian Vander se encuentran fuera de Magma u Offering y serán analizadas aquí.

I

PRELUDIO – LOS DISCOS REPUDIADOS


Si uno busca en las fuentes adecuadas se encontrará con dos discos “bastardos”, publicados en 1973 por el sello PALM, realizados en aparente colaboración con otros músicos y cuyo “culpable” es Jef Gilson, músico y productor. Son grabaciones difíciles de localizar y creo conveniente comentarlas para que los interesados sepan de su existencia y contenido, y decidan si son o no de su interés. Ya en junio de 1969 Gilson llamó a Vander y hubo una sesión con los músicos Jeff Seffer al saxo (el futuro miembro de Magma Yochk’o Seffer), Jef Catoire al bajo y el propio Jef Gilson al piano. Había que aprovechar y ganar algo de dinero. Cuatro años después Gilson le propuso a Vander grabar partes de batería sobre las cuales se irían añadiendo otros instrumentos, por capas. Al batería le pareció buena idea y, consciente de los músicos que irían después grabó unos solos más sencillos que si fueran sus solos de batería reales, como sus “Korusz” en concierto, que más que solos convencionales eran composiciones por sí mismas.

Christian Vander – Vander et les trois Jef





Las tres portadas

A1. Colchique Dans Les Pres (Cockenpot, arr. Gilson) – 6:40
A2. Joie (Gilson) – 7:50
A3. Tromba – Part 1 (Vander) – 7:40
B1. Tromba – Part 2 (Vander) – 20:00

Jeff Seffer – saxo tenor (A1 y 2).
Jef Gilson – piano (A1 y 2).
Jef Catoire – bajo (A1 y 2).
Christian Vander – batería.

Piezas A1 y 2 grabadas en junio de 1969 en Paris. A3 y B1 grabadas en junio de 1973. Productor, Jef Gilson.

Gilson le llamó para decirle que encontraba los solos muy buenos y que no se les añadiría nada. Esto contrarió a Vander, ya que ni tenía pensado hacer un disco en solitario, ni había grabado esos solos con la idea de ser verdaderos solos de batería. Se le dijo que se editaría junto a la sesión de 1969. Vander accedió con la condición de que los nombres de los músicos tuvieran el mismo tamaño e importancia. Bien, salió el disco con los cuatro nombre bien grandes, el de Vander el primero y con una foto del batería en portada, para su inmenso enojo. Consiguió que se tapara su foto y que ésta se eliminara después.


Las dos primeras piezas son interesantes, se trata de buen jazz, y es una lástima que Gilson hiciera estos desaguisados, ya que esta música merecía ser editada. Sobre el solo de batería de Vander prefiero no decir nada, no se le trató con el debido respeto.



Christian Vander, Frank Raholison – Fiesta in Drums



A1. Fiesta In Drums (Vander, Raholison) – 10:56
A2. Suite Exotique (Vander) – 7:45
B1. Suite Malgache (Raholison) – 19:35

Christian Vander – batería (canal izquierdo en A1) (A1 y A2).
Frank Raholison – batería (canal derecho en A1) (A1 y B1).

Grabado en junio de 1973. Productor, Jef Gilson.

No acabó aquí la “cosa”. Ni corto ni perezoso Gilson se trajo a su batería malgache Frank Raholison, el cual metió partes sobre uno se los solos grabados por Vander –ambos baterías nunca estuvieron juntos–, y le plagió grabando una pieza completa “suya”. Gilson cogió “esto” y lo publicó como Fiesta in Drums. Esta edición molestó mucho a Vander.
Escuchada la grabación sí que resulta evidente que en “Fiesta in Drums” hay dos músicos. Hay una mayor densidad sonora, vocalizaciones y “toques” étnicos. Es lo único que se aproxima algo a la idea inicial tal y como la planteó Gilson en su día a Christian Vander. Pero da igual, el disco es un fraude, nunca debió editarse y, como en el caso de Vander et les trois Jef, no debería reeditarse.

Khan Jamal – “Give the Vibes Some” (Palm 10, 1974)


1. Pure Energy (9:15)
2. Clint (6:49)
3. 35.007 Feet up (13:14)
4. Give The Vibes Some (5:44)

Todas las composiciones son de Khan Jamal.

Khan Jamal - Vibráfono (1, 3 y 4) y marimba (2).
Clint Jackson III - Trompeta (2).
Hassan Rashid (Christian Vander) - Batería (1 y 3).

Grabado por Jef Gilson el veintiocho de marzo de 1974 en el Studio Palm (París).

Nobleza obliga. Hay que terminar la sección de los discos repudiados de Vander con un buen disco editado por el mismo sello y mismo artífice, Jef Gilson.
Comentar esta obra es sencillo. Es free jazz y aparece Christian Vander bajo pseudónimo -desconocemos los motivos- dando forma a dos dúos de vibráfono y batería, que conforman dos tercios de la duración del vinilo pese a que éste está compuesto por cuatro piezas. No es la única vez que escuchamos a Christian Vander tocando jazz para un líder que no sea él, y resulta admirable observar cómo se pliega al papel de colaborador. Sin cuestionar el liderazgo de Khan Jamal, estas dos piezas que generan conforman un diálogo natural y fluido.
Por desgracia, este álbum no está reeditado en vinilo o disco compacto. Por una copia de esta obra se está pidiendo más de 1.000 €  en ciertos mercados. Y digo por desgracia ya que es una grabación que añade valor a nuestro conocimiento de la obra de Christian Vander.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Christian Vander
« Respuesta #2 en: 31 de Mayo de 2010, 21:44:25 pm »
II

LOS GRUPOS DE JAZZ ROCK


FUSION


De forma paralela a otros proyectos, incluyendo incluso sus propios conjuntos jazzístico, Christian Vander ha tocado jazz rock con varios grupos. De entre ellos, hasta 2011 sólo Fusion llegó a ver obra editada durante la vida del conjunto. Del otro grupo de las mismas características –las diversas variantes de Alien como trío, cuarteto o quinteto– jamás se había editado nada de forma oficial hasta la aparición en febrero de 2011 del disco compacto del Alien Trio Antibes 1983 como parte de la serie AKT de Seventh Records, del cual hace su referencia XVI. Aparte de la presencia de Vander, la intervención intermitente de Benoit Widemann y un cierto repertorio es el nexo entre Fusion y Alien. No es que uno suceda al otro. Hay conciertos de Alien previos a la grabación en estudio del álbum Fusion. Alien fue también la primera vuelta al jazz por parte de Christian Vander, desde 1969, con un proyecto concebido como jazz funk experimental en el otoño de 1979. Para Vander la vuelta al jazz más “ortodoxo” se produjo unos diez años después, pero las fronteras son borrosas entre ambos conceptos.

Fusion – Paris 80




1. Fast Travel (Lockwood) – 12:13 [12:14]
2. Going back home (Hammer) – 10:22 [10:23]
3. Fred (Holdsworth) – 8:30 [8:31]
4. 767 ZX (Top) – 12:36 [11:36]
5. GHK go to miles (Top) – 11’34 [29:25]

Entre corchetes la duración real de los tiempos, que difiere, en un tema notablemente, de lo que se menciona en la contraportada del álbum.
Registrado el 13 de diciembre de 1980 en Le Riverbop, París. Publicado por Utopic Records en el año 2001.

Didier Lockwood – violín.
Benoit Widemann – teclados.
Jannick Top – bajo.
Christian Vander – batería.

Este disco de archivo de Utopic Records recoge buena parte al menos de una actuación de este supergrupo, previa a la grabación de su álbum en estudio. Hubiéramos deseado un sonido un poco mejor, pero ya sabemos cómo son estas ediciones de Utopic. El material incluye versiones y piezas originales. La formación lo dice todo: Didier Lockwood, Jannick Top, Christian Vander y Benoit Widemann. Pese a ser un supergupo Zeuhl, la música desarrollada fue casi puro jazz rock. Las piezas originales del grupo tienen una calidad equiparable a la de las versiones.

“Fast Travel” es una agresiva pieza jazz-rockera, escrita por Lockwood, que nos recuerda cosas de Jean-Luc Ponty con un deje bastante funky en el bajo de top, tras la exposición inicial del tema. El solo de Lockwood es electrizante y el cuarteto avanza con una fuerza frenética. Widemann tapa todos los huecos y la sección rítmica es simplemente demoledora. Quién crea conocer a Jannick Top por “De Futura” se equivoca. Él es lo bastante flexible como para cambiar de registro. La base para el sólo de Minimoog de Widemann es un tremendo ritmo funk muy acelerado. Sigue un breve solo de bajo en la misma tónica antes de volver el resto del grupo, para resolver el tema. La composición ya había sido grabada en el álbum de Lockwood Live in Montreux.

“Going back home” es como la calma después de la tormenta. El ambiente es más reposado y algo melancólico. Una versión de Jan Hammer, el cual había tocado con Lockwood en su disco Live in Montreux. El primer solo es de violín, sobre fondo de Fender Rhodes y sección rítmica. Le sigue un solo de Minimoog.

“Fred” es un tema conocido de Allan Holdsworth y un clásico moderno del jazz rock, con lo que el recital gana vivacidad. El primer solista es Lockwood seguido por Widemann. Lo cierto es que se ve lo muy trabajada que está esta música en el aspecto de escritura y arreglos, porque cada solo tiene una base bastante diferente. Para Widemann lo que se le ofrece es más funk y agresivo que para Lockwood.

“767 ZX” aparece como pieza de Top, que es el que presenta el tema para dar paso a Lockwood. El tema es más reposado que el anterior. Acostumbrados al estilo de bajo brutal que practica Top en ambientes Zeuhl, aquí se muestra tan jazzístico con toques melódicos, doblando al violín, que parece otro. El tempo se hace más vivo y la música deviene en frenesí jazzístico con Top tocando con el estilo Walking Bass su instrumento. Suena a jazz francés, a lo que es, en suma. Lockwood se muestra inventivo y sublime. El sólo de Widemann es de Fender Rhodes. Por ciertos detalles y motivos melódicos también se nota que es una composición de Top.

“GHK go to miles” se abre como una pieza de jazz rock más animada que la anterior. Su comienzo suena más convencionalmente en este estilo de lo esperable de la pluma de Top. Esta primera sección da paso a otra de ritmos más entrecortados, donde el solo es para el violinista. Hay una especie de diálogo abrupto entre todos los instrumentos y el bajo. Toda esta sección, en el camino hacia el final del tema es más reconocible como obra de su autor. La furia se diluye en un interludio fantasmal, diríamos, con una figura rítmica de los teclados sobre la cual suenan los demás instrumentos y Vander tiene un momento para hacer una suerte de solo. Es el momento más cercano al Top Zeuhl en este disco, cuando todo deviene un frenesí que parece buscar un clímax. La pieza se vuelve rítmica, de forma muy marcada, y ahí hay un nuevo solo de teclado. Es la pieza que más puede recordarnos que estos cuatro músicos tocaron juntos en Magma. El groove conseguido es fantástico, antes de que retome el comienzo del tema, para terminarlo.

¿Y Christian Vander? Lo cierto es que se nos manifiesta en toda plenitud, lo definiríamos como “pletórico”. En nuestra opinión hacer música como ésta, donde Vander se distancia del primer plano para ser “uno más” demuestra una gran humildad por parte del batería. Hay gozo aquí, y creemos que se logra transmitir.

Es un disco muy recomendable tanto para amantes del jazz rock como de la música Zeuhl. Palabra de honor.

Lockwood, Top, Vander, Widemann – Fusion





1. GHK go to miles – 24:00
2. Overdrive – 4:50
3. 767 ZX – 6:45
4. Reliefs – 8’10

Todas las composiciones atribuidas a Lockwood, Top, Vander y Widemann
Registrado en agosto de 1981 en los estudios Acousti, París. Publicado por Disques JMS Records en el año 1981. Edición en CD en 2006.

Didier Lockwood – violín.
Benoit Widemann – teclados.
Jannick Top – bajo.
Christian Vander – batería.

Este disco de estudio sólo incluye piezas originales, atribuidas al grupo cuando dos de ellas en el disco en directo de archivo lo eran a Jannick Top. La formación, de nuevo, lo dice todo: Didier Lockwood, Jannick Top, Christian Vander y Benoit Widemann.

“GHK go to miles” ocupaba toda la cara A del álbum. En esta versión el comienzo es diferente al de Paris 80. La pieza entra directamente en la sección de ritmos entrecortados descrita en el cometario del álbum precedente. Sigue siendo una pieza larga que se desenvuelve de una manera parecida a la de la grabación en directo. Ésta música está muy elaborada. Aquí viene acreditada a todo el grupo, como todo el álbum, lo cual da que pensar. ¿Se hizo para asegurar un reparto equitativo de los royalties?

“Overdrive” es una pieza jazz rock de sabor funky, donde el primer solo es del violinista, seguido del Minimoog.

“767 ZX” se desenvuelve por los mismos caminos que en directo, aunque es algo más breve. Con el mismo sabor a jazz francés.

“Reliefs” es la pieza más larga de la cara B del vinilo y cerraba el disco. La entrada me recuerda de alguna manera, un poco a Weather Report, luego sigue una sección basada en un riff, que sigue recordándome a este grupo, donde el solo es de violín. El tema acaba con un acorde mantenido de sintetizador.

El disco es muy bueno, pese a que prefiramos el directo, que tiene más “garra”, mientras que su contrapartida de estudio nos parece más contenida. Será que la música en un recital puede llegar donde el estudio no lo hace, en términos de excitación, brío, etc.

Este álbum es más fácil de conseguir que Paris 80, por lo que es también una buena recomendación.


ALIEN

Este grupo ha pasado por varias formaciones y, repetimos, nunca se ha editado un solo álbum suyo, pese a su larga vida (desde 1979 hasta la actualidad, con algún hueco), hasta el año 2011, Antibes 1983. Hay grabaciones no oficiales disponibles en la red, pero creemos que no es el caso comentarlas. He includo en la lista el único concierto de la agrupación Step by Step, obviamente relacionada con Alien. Pese a que el jazz-rock sea el estilo habitual del grupo, resulta que entre 1982 y 1984 el grupo hizo jazz acústico, con varias versiones de material de McCoy Tyner, lo cual lo acercó al universo coltraniano del futuro Christian Vander Trio/Quartet

ALIEN (1979-1981)
Christian Vander (batería) y Dominique Bertram (bajo) junto a los teclistas (casi siempre como dúo) Michel Grailler, Benoît Widemann, Francis Lockwood, Patrick Gauthier o Jean-Pierre Fouquey; y los guitarristas Jean-Luc Chevalier y Jean-Michel Kadjan como invitados.

ALIEN TRIO (1982)
Christian Vander, Jean-Pierre Fouquey y Jean-François Jenny Clark (contrabajo).

ALIEN QUARTET (1982-1983)
Christian Vander, Michel Grailler, Jean-Pierre Fouquey y Alby Cullaz (contrabajo).

ALIEN TRIO (1983-1984)
Christian Vander, Michel Grailler y Alby Cullaz.

STEP BY STEP (29 de abril de 1987, Le Mans, Palacio de Congresos)
Christian Vander, Benoit Widemann, Jean-Michel Kajdan, Jean-Pierre Fouquey, Dominique Bertram, Patrick Gauthier, Michel Graillier, Frédéric Briet y Francis Lockwood.

ALIEN QUINTET (2004)
Christian Vander, Benoît Widemann, Emmanuel Borghi (teclados), Philippe Bussonnet (bajo) y James Mac Gaw (guitarra).


Alien – Antibes 1983 (Seventh Records, AKT XVI, 2011)


01 - Auroville (Michel Graillier) - 3'36
02 - Dear Mac (Michel Graillier) - 9'39
03 - Effendi (McCoy Tyner) - 7'18
04 - For Tomorrow (McCoy Tyner) - 11'29
05 - Opus (McCoy Tyner) - 14'25

Bonus de estudio:

06 - Dolphin Dance (Herbie Hancock) - 6'02
07 - Mister Love (Christian Vander) - 6'19
08 - Toutes ces choses (improvisation) (Michel Graillier) - 3'56
09 - Around Midnight (Hanighen, Monk) - 6'02
10 - Pour Christian (Michel Graillier) - 1'33

Francis Linon fue el ingeniero de sonido, y la actuación en el Antibes Jazz Festival el 23 de julio de 1983 fue grabada por Rackham le Rouge.
Las piezas añadidas y grabadas en estudio lo fueron por Francis Linon en febrero de 1988 en el UZ Studio.

Michel Grailler: piano
Alby Cullaz: contrabajo
Christian Vander: batería

Después de muchos años de espera, por fin se editó un disco del grupo de Christian Vander Alien. Una edición de archivo llena de sorpresas en más de un sentido. Por un lado, casi todo lo que conocíamos de este grupo a través de grabaciones no oficiales de varias de sus formaciones nos hacía esperar un disco de jazz-rock eléctrico; pero resulta que éste es un álbum de jazz acústico –casi todo éste–. Por otro lado, el concierto en directo se convirtió en un homenaje a McCoy Tyner. Fue un recital intenso.

La primera parte del disco recoge una actuación en el festival de jazz de Antibes en 1983, como teloneros de McCoy Tyner. Tyner, el que fuera pianista de Coltrane y al que Michel Grailler y Christian Vander idolatraban. Esta ocasión no explica el repertorio del recital: una pieza en homenaje a Tyner (“Dear Mac”) seguida de tres composiciones suyas. Este repertorio ya se interpretaba previamente y no es ad hoc. Nos encontramos con jazz en trío, una música que no hubiera desentonado en discos de sellos como Blue Note o Impulse! en los años sesenta. Los tres músicos suenan muy bien conjuntados y tocan con una gran pasión. Alby Cullaz ya había participado en el disco de debut de Michel Grailler en 1970, Agartha.

Comienza el disco con “Auroville”, un solo de piano  su autor, denso y lírico con elementos de jazz y aire impresionistas que desemboca en “Dear Mac” interpretada por todo el grupo con un groove fantástico. Ésta composición de Grailler sería recuperada por Vander para su trío y el grupo Welcome.

A partir de aquí las piezas del recital consistieron en composiciones de Tyner. “Effendi” se publicó originalmente en el álbum Inception (1962). Es una pieza up-tempo que ha sido interpretada más adelante por el trío formado por Grailler, Cullaz y Simon Goubert en el disco It Was a Very Good Night, duodécima referencia de la serie AKT del sello Seventh Records.

Las dos siguientes composiciones aparecieron en el álbum de Tyner de 1977 Inner Voices. “For Tomorrow” tiene un tempo más relajado y puede apreciarse bien el trabajo del contrabajista. “Opus” es de nuevo una pieza más animada e incluso frenética;  y la más larga de todo el disco, merced a un solo de batería de Christian Vander.

La segunda parte del compacto reúne cinco piezas grabadas en estudio por la misma formación y de las cuales no teníamos noticia alguna. No sabemos si eso es parte de un álbum inédito o de un proyecto inacabado. Nos encontramos con una mezcla de versiones y temas originales. La instrumentación varía con respecto al concierto al incorporarse teclados eléctricos. Todo ello resulta un buen complemento de lo anterior.

A Michel Grailler le gustaba Bud Powell, McCoy Tyner y, entre otros, Herbie Hancock. No debe extrañarnos el encontrar aquí una versión de “Dolphin Dance”, composición de Hancock aparecida en su álbum Maiden Voyage (1965). Se trata de un tiempo medio tendente al lirismo en esta interpretación, la cual va cogiendo cuerpo e intensidad a medida que se desarrolla.
“Mister Love” es la única pieza original de Vander en este álbum. Es una composición marcadamente rítmica, basada en un riff y aquí hace su aparición un sintetizador como teclado solista al que le sigue un solo de piano. Es la última pieza de este disco donde se escucha a Christian Vander.

“Tous ces choses” es una improvisación al piano acústico de Michel Grailler.

Le sigue “Around Midnight” en una interpretación a dúo entre Grailler y Cullaz. Esta pieza, escrita a comienzos de los años cuarenta es el standard de jazz (escrito por un jazzman) mas versionado de la historia del género, con más de mil versiones. Apareció originalmente en el disco de debut de su compositor, Thelonious Monk, Genius of Modern Music: Volume 1 (1947).

Cierra el disco “Pour Christian”, miniatura de Grailler interpretada por éste a los teclados sin acompañamiento. Brindando una sensación de simetría a todo el disco.

Tanto Michel Grailler como Alby Cullaz han fallecido ya, por desgracia, y esta edición les rinde homenaje. Éste es un buen disco de jazz.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Christian Vander
« Respuesta #3 en: 01 de Junio de 2010, 22:16:58 pm »
III




VANDER COMO MÚSICO DE JAZZ - primera parte





Hay muchos homenajes a John Coltrane atravesando la historia del jazz y esto no debe extrañar ya que aquél fue un músico colosal que murió en la plenitud de su arte. Existe esta dimensión trágica por su pérdida en 1967 que le dota de un carisma especial y le separa de otros compañeros generacionales que tuvieron de igual manera un enorme talento y capacidad.

Para Christian Vander todo su mundo se vino abajo al morir Coltrane. Pero en realidad es ahí, en este punto, donde comenzó realmente toda la carrera artística del batería.
Hemos podido leer opiniones sobre la relación Coltrane - Vander comparándola con la de Ptah - Ëmëhntëhtt-Ré equiparando el mito del sacerdote egipcio con la búsqueda de iluminación de Vander a través de Coltrane. Buscando su vida eterna. Quizá tenga esto algo que ver y haya algo de verdad de forma simbólica en todo ello. Pero hay que comprender que incluso puede ser un proceso inconsciente. Todo creador es como un árbol que extiende sus raíces en la tierra fértil. En el caso de Vander, está claro que el humus es Coltrane.

Dentro del homenaje a Coltrane, presente de una forma u otra en todo el conjunto de la obra de Christian Vander hay un matiz importante al considerar a éste como batería de jazz. La estética y el repertorio de sus tríos o cuartetos se nutren de los del malogrado saxofonista. En cierto sentido, ya no se trata de ir hacia donde Coltrane pudiera haber ido, lo cual es sólo materia de especulación, sino que el énfasis está en tocar su música.

Tanto el grupo Welcome (con Simon Goubert) como los tríos o cuartetos de Vander se han mantenido dentro de una estética coltraneiana de jazz acústico. Su repertorio se nutre de piezas de John Coltrane.

No se acaba aquí la relación entre ambos artistas, ya que debemos citar a Yochk’o Seffer. Las raíces del instrumentista húngaro –músico, pintor, creador de esculturas musicales, miembro pasado o presente de Magma, ZAO o Neffesh Music– están fuertemente enraizadas tanto en la música de John Coltrane como en la de Béla Bartók. Esto suena conocido ¿no? Ambos ya colaboraron antes de la entrada del magyar en Magma y, muchos años después, en un álbum del saxofonista dedicado, como no, a la música de John Coltrane.

Christian Vander Trio – Jour après jour




1. Day after Day (Vander) – 7:33
2. Dear Mac (Michel Grailler) – 27:09
3. Chim Chim Cheree (Sherman, Sherman) – 5:18
4. Like Sonny (Coltrane) – 6’47

Registrado entre noviembre y diciembre de 1989 en los estudios Uniweria Zekt por Francis Linon y Christian Vander. Publicado por Seventh Records.

Emmanuel Borghi – piano.
Philippe Dardelle – contrabajo.
Christian Vander – batería.

El debut de este trío se realizó a través de un disco en estudio.

“Day after Day es el tema título que abre el disco, una animada pieza up tempo con un melodía o motivo principal que tiene algo del lirismo Vanderiano, pero esto es jazz clásico alla Coltrane. Claro y puro como el agua. El apartado armónico y melódico recae en Borghi y la sección rítmica se desenvuelve con contundencia y agilidad. El primer solo es de Boghi. Después se relaja la intensidad del aparato sonoro del trío para el solo de Dardelle. Al volver el piano, se retorna a la intensidad inicial.

“Dear Mac” es una larga pieza escrita por Michel Grailler como homenaje a McCoy Tyner. Seguimos en ambiente relativo a Coltrane. Lo introduce el piano, secundado por los demás instrumentos, sin marcar el ritmo, hasta que se presenta el tema. Después viene un groove fantástico, para desembocar en una sección algo más relajada donde empieza a construir su solo el pianista. Larguísimo y creciendo en intensidad hasta llegar al solo del contrabajista, que relaja la tensión y el tempo. Mäs adelante, una figura repetida de piano y contrabajo permite que Vander se exprese a través de su batería. El final de nuevo está centrado en el piano. Espléndido. Tal y como entiendo este disco, ésta es la composición central de éste.

“Chim Chim Cheree” es la versión de una versión de Coltrane, de su álbum The John Coltrane Quartet Plays. La melodía es muy conocida y en esta interpretación suena algo siniestra. Así nos lo parece. El solista es Borghi en el tema más corto del disco.

“Like Sonny” es, por fin, un original del propio Coltrane y que puede escucharse en su álbum de 1961 Coltrane Jazz. La parte de Borghi es de un gran virtuosismo al presentar el tema. La pieza es un  verdadero clásico de la música de jazz y ha sido interpretado por muchos jazzmen en las últimas décadas. Después del solo de piano hay uno de contrabajo y una breve fase de batería en solitario antes de la recapitulación del tema.

No llega a los 50 minutos y el disco se nos hace corto.


El Christian Vander Trio de su primer y segundo álbum


Christian Vander Trio – 65!




1. 65! (Vander) – 6:14 –once de junio–
2. Brazilia (Coltrane) – 10:35
3. The Coaster (Grachan Moncour III) – 5:54
4. Giant Steps (Coltrane) – 2’46
5. Lonnie’s Lament (Coltrane) – 15:48
6. Tensions (Borghi) – 7:57
7. Skunckadelic’s (Borghi) – 8:56
8. Doktor Pitt (Sanders) – 5’19
9. 65! (Vander) – 8:21 –quince de junio–

Registrado entre el diez y el quince de junio de 1993 en los estudios Uniweria Zekt por Francis Linon. Publicado por Seventh Records.

Emmanuel Borghi – piano.
Philippe Dardelle – contrabajo.
Christian Vander – batería.

Disco en estudio (junio de 1993). Temas por lo general más breves, todo más fragmentado, pero hay una gran variedad que evita la reiteración al alternar piezas muy conocidas en el ámbito del jazz, grandes temas y material nuevo. La tónica general es que el primer solo siempre es el de piano.

“65!” –versión del once de junio– es una pieza up tempo de Vander con la que se inicia el disco. Es un nuevo guiño a Coltrane, ya que éste fue el año en el que se publicó A Love Supreme.

“Brazilia” es una pieza de Coltrane, del álbum The John Coltrane Quartet Plays. Se desarrolla en un tiempo medio donde el primer solo es de Emmanuel Borghi.

“The Coaster” es otro tema jazzístico bastante animado, con leves toques latinos, aquí y allá en la percusión.

“Giant Steps” es el gran clásico editado en 1960 por John Coltrane en al álbum al que dio nombre. Siempre lo hemos escuchado interpretado de forma acelerada. Pieza incomprendida en su momento, por desarrollarse con cambios de acordes que no parecían lógicos entonces, es una pieza que inspiró a toda una generación de solistas. Esta versión fluye como el mercurio, brillante y llena de swing.

Gracias a “Lonnie’s Lament” prosigue el disco con una gran pieza del álbum de Coltrane Crescent, de 1964. Es una balada jazzística que en esta interpretación supera los quince minutos. La exposición del tema es de una gran belleza y le sigue un solo de piano. Excelente, para nosotros es la pieza emblemática del disco.

“Tensions” es un original de Borghi con el cual el pulso del álbum se acelera desde el tema anterior. Es una pieza relativamente agresiva.

“Skunckadelic’s” también es de Borghi y se muestra más cantábile y serena que la anterior. Quizá un poco obsesiva, pero más lírica.

“Doktor Pitt” comienza con el contrabajo de Dardelle que hace un breve solo antes de dar paso a la presentación del tema. Una pieza animada, alegre.

Se cierra el álbum con una versión urgente, incluso frenética, y más larga, de la pieza  “65!”, en la versión grabada el  quince de junio de 1993. Creemos que no se acababa de decidir por cuál de estas dos tomas optar y se usaron ambas. Así, se dota al trabajo de una sensación de unidad a través de su tema título. Casi un emblema. No reconocemos aquí al Vander compositor de Magma. Es jazz moderno.

Nos encontramos con un magnífico disco que logró no reiterar sobre lo ya hecho.




Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Christian Vander
« Respuesta #4 en: 03 de Junio de 2010, 16:16:40 pm »
VANDER COMO MÚSICO DE JAZZ - segunda parte


Simon Goubert – Couleurs de Peaux



1. Redemption (Goubert) – 15:09
2. Gwen (“Philly” Joe Jones) – 08:01
3. Day after Day (Vander) – 06:18
4. Hand Jive (Tony Williams) – 06:31
5. Il Piacere (Aldo Romano) – 07:16
6. Agenda (Elvin Jones) – 18:10
7. Pour Miles (Goubert) – 07:21

Registrado entre el veintiocho de julio y el primero de agosto de 1993 en los estudios Uniweria Zekt por Francis Linon, en dos pistas, en directo en el estudio. Publicado por Seventh Records.

Lionel Belmondo – saxo tenor (1, 3 a 6) y flauta de pico (7).
Stéphane Belmondo – fliscorno (2, 4, 5 y 7) y trompeta (3 a 6).
Michel Grailler – piano (1, 2, 4 y 5).
Emmanuel Borghi – piano (3 y 6).
Stéphane Persiani – contrabajo.
Christian Vander – batería (1).
Aldo Romano – batería (7).
Simon Goubert – arreglos, batería (2 a 6) y piano (7).

Conocimos este disco en fechas recientes y ese es el motivo por lo que no se escribiera sobre ello con anterioridad. No sabíamos de su existencia, el álbum está descatalogado (sólo se puede adquirir regularmente como descarga) y lo hayamos en disco compacto por casualidad. Cuál no sería la sorpresa al advertir la presencia en este trabajo de Christian Vander (como intérprete y compositor) así como la de otros músicos vinculados al “conglomerado” Magma-Offering-Alien-Cristian Vander Trio: Michel Grailler, Emmanuel Borghi y el propio Simon Goubert. Incluso Lionel y Stéphane Belmondo llegarían a formar parte de Welcome, pese a no aparecer en su único álbum. Al conocer su contenido se vio claro que era una pieza más a incluir en el escrito que analiza los discos de jazz de Christian Vander. Las relaciones formales de esta grabación con Alien, Welcome y el trío/cuarteto de Vander casi nos lo exigían.

Desde luego es un disco curioso, ya que todas las composiciones del disco lo fueron por baterías, y en las dos únicas piezas originales del álbum, escritas por Simon Goubert, éste no es el batería sino que son Christian Vander y Aldo Romano, que aportan dos piezas donde ellos no tocan, quienes lo hacen en ellas. Teniendo en cuenta las diversas combinaciones de los solistas y de sus instrumentos, y la presencia de tres pianistas distintos, la variedad está asegurada.

“Redemption” es la pieza en la que el batería es Christian Vander. La formación es la de cuarteto (con el saxo como solista de viento). Tras la introducción la pieza se ralentiza para dar paso al piano solista de Grailler. Tras el viene el saxo tenor. Vander tiene la ocasión de hacer un solo de batería. Ésta es la segunda pieza más larga del disco.

“Gwen” es una balada jazzística de “Philly Joe Jones” con una introducción lírica del fliscornio. Tras su solo llega el de piano, a cargo de Grailler, para que el viento se reincorpore después para conducir al cuarteto hacia el final del tema.

“Day After Day” era él tema que daba nombre al primer disco del Christian Vander Trio y fue escrito por éste. Es una pieza animada e instrumentada con el quinteto típico del Be-Bop. El primer sólo es para la trompeta la que sigue del de Emmanuel Borghi al piano. Tras él aparece el saxo tenor.

“Hand Jive” se inicia con los vientos presentando el tema sobre una batería frenética. Se producen unos intercambios de trompeta, saxo y batería de fuerte sabor free al que sigue un solo de batería de Goubert. Después aparecen el piano y el contrabajo como trío llevando el solo Grailler. Finalmente suena el quinteto al completo.

En “Il Piacere” aparecen los mismos músicos. Es un tiempo lento en el que van apareciendo poco a poco los instrumentos, como por turnos, sobre el piano se alternan los vientos con toques sutiles de contrabajo. Esto es así hasta que finalmente se incorpora la batería. Tras un solo de Stéphane Belmondo le sigue su hermano Lionel. Ambos se alternan.

“Agenda” sigue interpretándose en quinteto, pero con Borghi en lugar de Grailler. Es la pieza más larga el disco. Sobre un ostinato de la sección rítmica y gemidos de saxo, la trompeta presenta el tema. La pieza suena reminiscente de a música de John Coltrane. Se llega a una transición tras la cual el saxo es el solista al que siguen los demás solistas, para llegar a la re exposición del tema original. Podría ser una pieza de un disco del sello Impulse! en los años sesenta.

Finaliza la obra “Pour Miles…” con una combinación inédita en el disco hasta esta pieza. La inicia el piano de Goubert, al que se suma la flauta de Lionel Belmondo con una frase repetitiva y luego el fliscorno y la batería de Aldo Romano. Le toca el turno a éste para construir su solo sobre la base del piano de Goubert. Se vuele a presentar el tema y así finaliza el disco.

Es un disco de jazz, homenaje a la batería y los baterías. Pese a que es un poco “periférico” en lo que concierne a Christian Vander, evidentemente sí tiene que ver con su entorno creativo, y para nosotros eso es suficiente para incluirlo aquí.


Welcome – Bienvenue




1. Dear Mac (Michel Grailler) – 26:36 –arreglos de Simon Goubert–
2. Tensions (Borghi) – 14:16
3. Reverend King (Coltrane) – 13:57
4. Anahë “Rayon de lune” (Vander) – 11’15 –à Naïma de J.C–

Registrado entre el seis y el ocho de septiembre de 1995 en los estudios Uniweria Zekt por Francis Linon. Publicado por Seventh Records.

De izquierda a derecha en el panorama estéreo:
Simon Goubert – batería.
Michel Zenino – contrabajo.
Jean-Michel Couchet – saxo.
Emmanuel Borghi – piano.
Yannick Rieu – saxo.
Philippe Dardelle – contrabajo.
Christian Vander – batería.

En “Dear Mac”:
Michel Grailler – Fender Rhodes.

Concepto a medias entre Christian Vander y Simon Goubert, Welcome es como una fusión de dos grupos, los de ambos. Y con una vinculación con Coltrane instantánea ya que “Welcome” es el nombre de una de las composiciones el saxofonista, incluida en su álbum Kulu Sé Mama. La formación de septeto la da una gran sonoridad al conjunto.

“Dear Mac” comienza con el piano de Borghi, para dar entrada a todo el grupo y a los arreglos de viento de Goubert. La diferencia entre las versiones del Christian Vander Trio y la de Welcome se traducen en la gran riqueza de la textura instrumental que realza la excelente composición de Grailler. El primer solo de saxo es de Yannick Rieu. Sigue un solo de piano. El Fender Rhodes de Grailler se escucha en segunda plano, sin tapar a Borghi. La larga pieza evoluciona hacia paroxismos de enorme intensidad expresiva, bordeando la época más free de Coltrane, para desembocar en el riff del tema, donde todo se calma de nuevo. Sobre la base de la sección rítmica los saxos vuelven a presentar el tema.

“Tensions” es unan interpretación del tema de Borghi que ya conocíamos por el segundo álbum del Christian Vander Trio, que aquí suena más largo y desarrollado. Después del sólo de piano le toca el turno al saxo de Jean-Michel Couchet.

“Reverend King” es una versión de Coltrane (se encuentra en su álbum Cosmic Music), que en este recital sirvió para que hubiera solos de batería. Recordemos que Goubert está en la izquierda y Vander a la derecha del panorama estéreo. Inicia la pieza Simon Goubert en solitario. En un momento dado podemos escuchar el piano y como la voz de Christian Vander se introduce en la música al tiempo que él empieza a tocar su batería. Entonces Rieu estable al saxo el tema de Coltrane. Finalmente entra todo el septeto para dejar la vía libre para el solo de batería de Christian Vander. Finaliza éste al volver a presentarse el tema por el saxo.

A “Anahë” le pasa como a “Another Day”, es una composición homenaje a otra. En este caso se trata de “Naïma”, por lo que nos encontramos ante una balada jazzística que, efectivamente, recuerda a la composición de Coltrane. La pieza ya se había interpretado previamente por Offering y su grabación en estudio la podemos encontrar en el álbum de Stella Vander D’épreuves d’amour. Aquí no hay voz femenina, claro. Más de diez minutos de belleza, cuya interpretación crece en intensidad. La presencia de los dos saxos, el que “chilla” y el que “restablece” la belleza, nos recuerda de alguna manera la interpretación del tema homenajeado por John Coltrane y Pharoah Sanders en el disco Live at the Village Vanguard Again.


Simon Goubert

Éste es un álbum magnífico.


Christian Vander Quartet – Au Sunset




1. Brazilia (Coltrane) – 13:48
2. Transition (Coltrane) – 14:27
3. Impressions (Coltrane) – 18:53
4. Naïma (Coltrane) – 16:14
5. 65! (Vander) – 7:39

Registrado entre el siete y el nueve de enero de 1999 en el Sunset Jazz Club por Ludwig Laisné. Publicado por Seventh Records.

Yannick Rieu – saxo tenor.
Emmanuel Borghi – piano.
Emmanuel Grimmonprez – contrabajo.
Christian Vander – batería.

En el trío hubo un cambio al sustituir Emmanuel Grimmonprez a Philippe Dardelle en el contrabajo. En paralelo con el trío, la formación de ha convertido en cuarteto por la inclusión de un saxofonista y en este puesto ha habido varios, pero en esta grabación es Yannick Rieu. Así, aquí hay tres músicos que participaron en el álbum de Welcome.
Éste disco en directo es la única grabación oficial del cuarteto de Vander. De nuevo es otro homenaje más a John Coltrane ya que cuatro de las cinco piezas –en interpretaciones largas- que lo integran están firmadas por el saxofonista. Si en el trío podrían evocarse otros tríos famosos del jazz, como cuarteto lo que escuchamos es, claramente, a los cuatro músicos manejarse por el molde del cuarteto clásico de John Coltrane. Me los puedo imaginar de etiqueta en un club de jazz, en Nueva York en 1965. La portada es una pintura al pastel del propio Christian Vander.

Grabada por Coltrane  en su álbum The John Coltrane Quartet Plays, “Brazilia” da comienzo al disco, después de escuchar como los músicos afinan. Después del solo de saxo viene el de piano a cargo de Borghi.

“Transition” es una pieza jazzística más animada dominada en su primera parte por el saxo tenor de Rieu. De la manera acostumbrada es el solo de piano el que toma el relevo.

Sigue “Impressions” que fue editada en el álbum del mismo nombre en 1963 Es una pieza más rápida y animada, recibida con alborozo por el público asistente. El orden de solos es el mismo que en piezas anteriores, pero es el momento del solo de batería. Vander se muestra enérgico y contundente. Fue muy aplaudido. Ésta es una de las piezas con más garra del álbum. Al acabar el tema se presentó a los músicos.

En un cambio radical, el cuarteto se internó en la interpretación de la balada de John Coltrane, “Naïma”. Editada por primera vez en el álbum seminal Giant Steps (1960), es una pieza que el propio Coltrane no dejó de interpretar jamás. Estaba inspirada y dedicada a su primera mujer. Tras la exposición del tema por el saxo el primer solo es del piano. El tempo se va acelerando progresivamente hasta que el piano restablece el tema, dando pie a la entrada del saxo. Una gran versión.

“65!” es el tema título del segundo disco del Christian Vander Trio. Una de las cosas que se pueden hacer notar es que el original de Vander no desmerece del repertorio previo. Termina, puede la grabación con una pieza animada, presentada por el piano solo, seguido del trío, ya que la pieza se presenta dos veces. De ahí se sigue por el solo de Borghi. Entonces irrumpe el saxo para tomar el relevo. Un final espléndido para el disco.



Emmanuel Grimmonprez




Yochk’o Seffer – String Orchestra




1. Debora (Seffer) – 7:03 [11:49]
2. Oreade (Seffer) – 9:32 [9:28]
3. Les Dunes (Seffer) – 5:12 [5 :15]
4. Naïma (Coltrane) – 9:18 [9:11]
5. Ogundé (Coltrane) – 10:45 [10:47]
6. Expression (Coltrane) – 8:10 [8:17]
7. Puszta (Seffer) – 7:19 [7:34]

Entre corchetes la duración real de los temas, ya que hay una fuerte discrepancia en el primer tema. Álbum registrado entre el diez y el catorce de enero de 2003 en los estudios Alhambra-Colbert por Françóis Gaucher. Publicado por Cristal Records.


Jeff Seffer y Christian Vander, en Magma

Yochk’o Seffer – saxo tenor, composición, orquestación, dirección artística.
François Causse – percusiones.
Emmanuel Grimmonprez – contrabajo.
Christian Vander – batería.
Camerata de L’Isle – cuerdas –dirigidas por André Pons–.

Yochk’o Seffer es un artista muy interesante que ya tocó con Christian Vander antes de la formación de Magma, grupo del cual formó parte y del cual se fue junto con François “Faton” Cahen para formar Zao, una gran banda que merece ser estudiada aparte y que realiza un jazz rock zeuhl muy peculiar y personal.


Uno de los mejores discos de Yochk'o Seffer

En su carrera siempre ha intentado conjugar sus dos amores, la música de John Coltrane y la de Béla Bartók. Así, en sus grupos como Speed Limit, Zao o Neffesh Music, siempre ah intentado la integración de cuerdas dentro de una música que nunca ha dejado de ser jazz en un sentido bien amplio.
En este trabajo nos encontramos a Seffer con el percusionista François Causse (miembro de Gong y Zao entre otras peripecias) asiduo en grabaciones recientes del magyar. Por otro lado dos tercios del trío de Christian Vander; y por otro lado, una sección de cuerda con seis violines, dos violas, dos violonchelos y un contrabajo.

Debora Seffer

“Debora” es una pieza que está dedicada a la hija de Yochk’o Seffer, la violinista Debora Seffer. Se inicia con saxo tenor al que se suman el contrabajo y la batería. Irrumpen las cuerdas de golpe. En el contexto del álbum las cuerdas ocupan el lugar donde, con otros arreglos  habría teclados u otros solistas. El papel del saxo es central, ya que no sólo tiene todo el peso melódico sino que aglutina el conjunto al dialogar tanto con la sección rítmica como con las cuerdas. Se escuchan también las percusiones de François Causse. Todos los elementos de la grabación han entrado en capas. No es un tema meloso o almibarado. No es una grabación Third Stream, no es jazz con cuerdas, suena como tres planos intentando dialogar, Seffer, rítmica y cuerdas. Sigue una sección que es más reconociblemente una pieza de jazz up tempo, con un frenético solo del tenor de Seffer. Se relaja la tensión y vuelve la sección de cuerdas, sobre la que Grimmonprez hace un solo de bajo, luego le sigue una sección donde Seffer hace un solo apoyándose sobre esas cuerdas.

“Oreade” empieza sobre un frenesí de cuerdas punteadas por la batería. Desde este momento la dirección la lleva el tenor de Seffer. Tras la entrada se inicia una sección marcada por el contrabajo, batería y percusiones, donde Seffer expone un tema. Toda la pieza crece en intensidad hacia el final, donde se pierde el pulso y Seffer se explaya a placer finalizando solo.

“Les Dunes” se inicia con contundencia por parte de la batería de Christian Vander, a la que siguen las cuerdas. Todo desemboca en una furiosa y frenética parte donde Seffer vuela por encima de la muy agresiva batería de Vander. Es totalmente infernal y próximo a los momentos más free de John Coltrane.

“Naïma” es casi irreconocible en su entrada por su arreglo. La exposición se hace por encima de la sección rítmica y cuerdas. El desarrollo evita la pulsación jazz de balada. Nos encontramos ante una revisión profunda del original. Tras presentar finalmente Seffer el tema de la pieza se establece un diálogo con las cuerdas para finalizar con gran intensidad.

“Ogundé” es una pieza de Expression, primer disco póstumo de Coltrane y último diseñado por éste. Tras una exposición sin cuerdas, éstas toman el protagonismo con el apoyo de la sección rítmica antes de la vuelta del saxo. No es un dialogo a tres fácil. En general es abrupto, a trompicones, como si les costar entenderse. El solo en la sección central del tema es quizá el momento más coltraneiano de esta pieza, el cual es seguido por otra sección con predominio de las cuerdas.

“Expression” era la pieza que titulaba el último álbum de Coltrane. Como éste indicó, se trataba de “expresión”. Se inicia con percusiones y saxo, para que entre después el resto del a sección rítmica. A partir de aquí se vuelve al escenario de los diálogos abruptos entre todos los músicos.

“Puszta”, de nuevo un tema de Seffer, se inicia con percusiones que remiten a campanas en la lejanía para dar paso a las cuerdas. El ambiente es algo más relajado que todo lo anterior. Entra el muy expresivo saxo tenor de Seffer y hay una transición hacia una textura de trío de jazz más percusiones que toca en un registro más o menos baladístico. Vuelven las cuerdas y pensamos que, aunque mitigado aquí, su presencia resulta un tanto intrusiva.

String Orchestra es un álbum ambicioso pero desde nuestro puto de vista, quizá algo fallido. Es como un maridaje imposible. No obstante, amantes de Seffer y Vander, era difícil dejar de lado este disco, donde hay de nuevo una suerte de homenaje a John Coltrane. Las versiones de los tríos y cuartetos de Vander son más estándar, Welcome fue más atrevido, pero funcionó bien. La experiencia de Seffer es interesante pero para nuestro gusto, no llega a las expectativas previstas. Es el disco de audición más difícil de esta sección del escrito sobre Vander como músico de jazz.
Vander, ante una música difícil se desenvuelve con soltura, y con cierta contundencia y agresividad en algunos pasajes.



John Coltrane (1926-1967)

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado jajani

  • Soñando con Sinfomusic
  • *****
  • Mensajes: 2076
  • Agradecimientos: 87
Re: Discografía de Christian Vander
« Respuesta #5 en: 03 de Junio de 2010, 16:55:35 pm »
IV

UN HOMME... UNE BATTERIE





"Un homme... une batterie" es una película documental entorno a la figura de Christian Vander. Su duración es de 60 minutos y se desarrolla en un terreno intermedio entre la entrevista, la clase magistral y la demostración, todo ello aderezado con diverso material de archivo (básicamente de Offering). Fue rodado en 1988 por Marc Salama y desde entonces se ha publicado en varias ediciones, primero en VHS y la última de ellas en DVD con subtítulos en inglés (el reportaje es en francés). A pesar de encontrarnos en plena etapa Offering, las referencias a Magma son las más numerosas, y en ningún momento se habla de Magma como algo perteneciente al pasado.


<a href="http://www.youtube.com/watch?v=aTFp5pWwJJU" target="_blank" class="aeva_link bbc_link new_win">http://www.youtube.com/watch?v=aTFp5pWwJJU</a>
Uno para papá... otro para mamá...


Vander es entrevistado tras su batería y va respondiendo a diferentes preguntas que repasan su aprendizaje y desarrollo como instrumentista. Desde su infancia, en la que conoció a Art Blakey o Kenny Clarke, hasta su explosión como uno de los grandes de su instrumento. Él responde tanto con sus palabras como con las baquetas, incidiendo en diversas peculiaridades de su manera de abordar la batería: golpeo, empuñadura, acentuación, técnica postural, respiración...

Como era de esperar, la referencias a Coltrane respecto a la concepción musical, y a Elvin Jones en cuanto a técnica instrumental, son las más numerosas. Se puede observar claramente que Vander siente auténtica devoción por ambos músicos.

Las definicones del "tempo", del "color" de los instrumentos y de la disociación entre instrumentos por parte de Vander son casi filosóficas. Realmente hay que verle y escucharle, resulta muy esclarecedor. En todo momento sus palabras transmiten absoluta convicción.


<a href="http://www.youtube.com/watch?v=sWx0jdFjxc8" target="_blank" class="aeva_link bbc_link new_win">http://www.youtube.com/watch?v=sWx0jdFjxc8</a>
El momento antes del golpeo es el pensamiento más importante al tocar la batería...
es como el apoyo del dedo sobre la tecla antes de tocar la nota en el piano



Especialmente jugosas son las explicaciones entorno a MDK y sus cambios de acentuación respecto a la rítmica del tema, para conseguir dejar hueco al resto de instrumentos: "...de esta manera se puede escuchar la música de una manera audible... nunca dando un acento que no sea relamente vital; eso lo puede hacer cualquier otro instrumento."

Entre las interpretaciones en el estudio, destacan un extracto de Theusz Hamtaahk y el Impressions, de Coltrane-Jones.





De toda la obra de Magma-Vander, ésta es, por su propia naturaleza, la que más se aproxima al plano técnico. Sin embargo, esto no debe asustar al "no-músico", pues su visionado es realmente entretenido. De hecho, el propio Vander dedica esta obra "'à tous les enfants..." (lo cuál me parece exagerado a no ser que se refiera al niño que todos llevamos dentro). Es, por tanto, un DVD que convencerá a cualquier amante de la batería, de Magma, o simplemente de la música interpretada con pasión.

FOEDERIS AEQUAS DICAMUS LEGES

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Christian Vander
« Respuesta #6 en: 08 de Junio de 2010, 17:37:08 pm »
Interludio
¿Y en qué orden hay que escuchar todo esto?

El material de esta Sinfopedia está ordenado de forma atípica, por tipos de música más o menos homogéneos. ¿Cual es el orden de escucha? He creado esta lista para que se vea cómo se engranan temporalmente estos discos con los analizados en la Sinfopedia Magma - Offering. Esta relación está ordenada por lustros, desde 1981 hasta ahora. Esto se hace con la esperanza de que sirva como guía para ubicar todo en su sitio y, claro, también como guía de escucha. Hay una estrecha e intensa interelación de los discos analizados con la obra de Offering.


Artista - Obra - Fecha del final de la grabación

Magma - Bobino 1981 - Mayo de 1981
Alien - Antibes 1983 - Julio de 1983 (los temas registrados en directo)
Magma - Merci - Octubre de 1984

Offering - I-II - Agosto de 1986
Offering - Théâtre Dejazet - Mayo de 1987
Alien - Antibes 1983 - Febrero de 1988 (los temas registrados en estudio)
Christian Vander Trio - Jour aprés Jour - Abril de 1988 (los bonus tracks de la reedición de 2011)
Christian Vander - To Love - Agosto de 1988
Christian Vander Trio - Jour aprés Jour - Diciembre de 1989
Offering - III -IV - Agosto de 1990

Stella Vander -D'Épreuves D'Amour - Septiembre de 1991
Stella Vander -Live au Passage du Nord-Ouest - Diciembre de 1991
Magma - Les Voix - Agosto de 1992
Christian Vander - Les Voyages de Christophe Colomb - Septiembre de 1992
Offering - A Fieëh - Marzo de 1993
Christian Vander Trio - 65! - Junio de 1993
Simon Goubert - Couleurs de Peaux - Agosto de 1993
Christian Vander - A Tous les Enfants - Octubre de 1994
Welcome - Bienvenue - Septiembre de 1995
Baba Yaga - Baba Yaga La Sorcière - Octubre de 1995

Magma - Floe Essi - Noviembre de 1998
Christian Vander Quartet - Au Sunset - Enero de 1999
Magma - Trilogie au Trianon - Mayo de 2000

Christian Vander - Les Cygnes et les Corbeaux - Enero de 2002
Yochk'o Seffer - String Orchestra - Enero de 2003
Stella Vander - Le Coeur Allant Vers - Mayo de 2004
Magma - KA - Octubre de 2004
Magma - Live in Tokyo - 2005

Magma - Ëmëhntëhtt-Ré - Septiembre de 2009

Christian Vander - John Coltrane, l'homme suprême - Julio de 2011

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Christian Vander
« Respuesta #7 en: 09 de Junio de 2010, 22:50:54 pm »
V

LAS OBRAS MÁS PERSONALES - primera parte




Si desplazamos el foco desde la obra de Magma – Offering a la de Christian Vander en conjunto podemos apreciar que los límites son difusos, no sólo entre los grupos anteriormente citados, sino en el conjunto de toda la obra del batería, compositor y cantante. Por ejemplo, hay seguidores de la obra de Vander en solitario –a menudo con el concurso de Stella Vander (y a veces de Isabelle Feuillebois)– son la expresión más desnuda posible de Offering. Nosotros lo vemos de otra forma. Sin negar del todo esta ligazón, la experiencia de Offering sería, por su carácter central y aglutinante en la obra Vanderiana, la que ha permitido desarrollar dentro de sí música que pertenece al ámbito más personal de Christian y Stella Vander. Así, material de To Love, A Tous les Enfants, Les Cygnes et les Corbeaux y D’épreuves d’amour se ha interpretado en el contexto de Offering. Pero no nos engañemos, ninguno de estos discos pasaría por ser un álbum de esta formación, igual que estos no son obras de Magma. Cierto es que hay un solapamiento tanto de material como de colaboradores, pero también está la evidencia  de que la obra tiene una entidad propia y única para cada proyecto.


Christian Vander, sin el escudo de sus grupos


Volviendo a los recitales de Christian Vander en solitario, su repertorio se nutre de todo el abanico de la obra de su autor. Es, con toda probabilidad es uno de los aspectos más importantes que quedan por recoger en la serie AKT del sello Seventh.


* * *


Christian Vander – To Love




1. Salut – 0:34
2. Love is – 14:17 [28/03/88]
3. Sands – 3:13 [31/03/88]
4. To Love – 6’17 [17/06/88]
5. River – 5:28 [17/06/88]
6. You Glory the One – 4:33 [13/04/88]
7. XMC – 3:04 [17/08/88]

Entre corchetes la fecha exacta de la grabación, cuando se proporciona. Todos los temas compuestos por Christian Vander. Registrado entre marzo y agosto de 1988 en los estudios Uniweria Zekt por Francis Linon. Publicado por Seventh Records.

Christian Vander – piano, voz, teclados y batería (7).
Stella Vander – voz y armonías (4).

Éste es un disco de frágil belleza que, en opinión del analista de la obra de Magma Philippe Gonin, es el tipo de álbum que sólo puede existir gracias a sellos independientes como Seventh. Frente a propuestas más expresionistas o extrovertidas de su autor, éste es un álbum donde prima la contención, el recogimiento e incluso la calma. Quizá Vander no se ha presentado más vulnerable que en este proyecto, casi la obra de un hombre solo. Voz, piano, canción. Esa es la esencia y el estilo de la escritura. La interpretación del cantante es un destilado de toda su obra. Si con otras músicas de este artista se nos abduce, incluso se nos secuestra, aquí somos seducidos, simplemente.

“Salut” es un breve pero expresivo solo de piano.

“Love is” empieza con voz sigilosa y piano quedo. Es la pieza más larga del disco y se desarrolla morosamente. La voz es como un murmullo hasta que desarrolla una melodía jazzística. La voz se vuelve más aguda. Se comprende que ante algo así se piense que Vander en solitario es Offering llevado a su más sencilla expresión. De hecho, se ha interpretado en recitales de este grupo. La voz vuelve a exponer una y otra vez los mismos motivos melódicos con pequeñas variaciones y subiendo en intensidad poco a poco. La voz aguda del cantante con su vibrato característico recuerda en ocasiones a un saxo soprano. Hacia el final de la pieza Vander se dobla a sí mismo en un momento dado usando un registro más grave. Termina el tema con la voz sin acompañamiento. Su autor lo ha usado en sus conciertos en solitario.
 
“Sands” comienza con sonidos de arena que se desparrama y que dan paso a un piano muy expresivo. Es la antítesis sonora de la contención de tema anterior, con aromas del Claude Debussy más enérgico, que se deshace en un fade-out finalizando así lo que es un solo de piano. Vander ha interpretado la pieza en sus recitales más íntimos.

“To Love” se inicia con una cadencia rítmica del piano sobre la que se va incorporando la voz de vander. El ambiente nos recuerda la primera parte del futuro álbum A Fieëh. Aparece la segunda voz de Stella Vander y entre ambas se establece un diálogo. Es un momento de gran lirismo de una de las composiciones más hermosas de Christian Vander. Stella se dobla haciendo coros. Se cantan palabras en inglés. Sube, sube y sube en intensidad. Es la canción más afín a la estética de Offering en este disco y como tal no debe sorprender que se haya interpretado en recitales de este grupo. En las apariciones en solitario de Christian Vander, si lo hace junto a Stella, esta canción suele formar parte del repertorio.

“River”, quizá la pieza menos inspirada del disco, es una canción cantada en inglés. En ésta, como en la siguiente, encontramos influencias de los espirituales negros. De alguna manera también nos recuerda la introducción de A Love Supreme, con la voz de Vander apoyándose en las oleadas de sonido del piano.

“You Glory the One” es otra canción en inglés con resonancias gospel que retoma la estética y la intensidad del tema previo; pero con más fuerza e intensidad. Son como dos versiones distintas de la misma idea. Cambiando la voz por un saxo tenor, pensaríamos en John Coltrane y McCoy Tyner. Vander la ha tocado en solitario.

“XMC” supone un cambio radical de estética, con la presencia de teclados eléctricos y batería. Tras una entrada llena de swing se introduce la voz, alternándose el registro grave y el sobreagudo. En éste último el parecido con un saxo chirriando es espeluznante. Es un final inquietante para un álbum muy íntimo.


Una grabación no oficial de un recital de Christian Vander junto a Stella Vander e Isabelle Feuillebois donde se interpretaron varios temas de To Love

En este disco sólo hay espacio para la expresión de la emoción más pura.


* * *


Christian Vander – Les Voyages de Christophe Colomb




1. La Ville de Palos – 11:37
2. Voyages en la Mer Océan – 15:29
3. L’Utopie – 10:20
4. L’Orage Mystique – 4’15

Todos los temas compuestos por Christian Vander. Registrado entre el 8 y el 20 de septiembre de 1992 por Francisco Juan Guerrero. Publicado por Seventh Records a través de la serie AKT, de la cual es la tercera referencia.

Christian Vander – teclados y voz.
Stella Vander – programación de teclados e ilustración sonora.

Sin ambages, ésta es una grabación por momentos tediosa y en ocasiones aburrida. Este disco recoge el audio de un espectáculo multimedia sobre el descubrimiento de América. Se le ha definido como una mezcla de Vangelis con el Journey to the Centre of the Earth de Rick Wakeman. La verdad es que si del autor de Heaven and Hell hablamos, lo haríamos del más aburrido e insulso posible, si lo hubiera, si fuera posible; y si lo hacemos de la obra del teclista de Yes, se hace por la presencia de textos declamados ya que nada hay del dramatismo, tensión y espectacularidad de la obra basada en la novela de Julio Verne. Los textos que se recitan en francés son de Cristóbal Colón, y toda la música suena sin solución de continuidad entre los temas.

“La Ville de Palos”. Tras un comienzo de carácter épico se establece lo que va a ser casi toda la obra –menos la pieza final–: una serie de textos leídos, no cantados, por Christian Vander sobre unos fondos musicales episódicos. En uno de ellos, donde se citan nombres de marineros, aparece un tema que daría lugar a la pieza de Offering “La Marche Celeste”, del álbum A Fieëh. La pieza, finalmente, se desvanece con sonoridades marinas antes de llegar a la siguiente sección.

“Voyages en la Mer Océane”. Esta sección da comienzo con sonidos como de trompeta la cual desemboca en una españolada. Esto da paso a los recitados de Christian Vander, que se desenvuelven por diferentes episodios. Esta sección ilustra el viaje y se puede escuchar como baten las olas, como se desencadena una tormenta en el mar y como silba Christian Vander. Se diluye en cantos de pájaros antes de desembocar en la pieza siguiente.

“L’Utopie” se inicia con voces agudas muestreadas en una textura que acumula tensión, que finaliza con un golpe orquestal. A partir de aquí reaparecen las declamaciones de Vander, acompañadas por la música a través de diversos ambientes. Se especula sobre la tierra descubierta como si fuera el paraíso terrenal. Una fase tranquila desemboca en la siguiente pieza, en fuerte contraste.

“L’Orage Mystique” es la pieza más corta del disco es un instrumental de carácter orquestal, interpretado por teclados, que en el caso de las voces se nota que son muestras. Es un momento muy solemne, con multitud de sonidos de teclado. Nos recuerda música para películas con cierto tono épico. Finaliza con el rumor del oleaje.

Bien. En resumen. Hay ambientes varios, predominio de teclados, alguna españolada y una voz que recita. Fuera del contexto del espectáculo para el que se creó esta obra no tiene suficiente consistencia por sí misma. Se escucha una vez, con fatiga y ganas de que se acabe, y no se vuelve a escuchar, salvo por motivos periodísticos o de análisis. Es el único disco de la serie AKT cuya edición creemos cuestionable.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Christian Vander
« Respuesta #8 en: 12 de Junio de 2010, 21:17:00 pm »
LAS OBRAS MÁS PERSONALES - segunda parte


Christian Vander – A Tous les Enfants




01. Coucou! – 0:05
02. Au Premier Coup Entendez-Vous! – 0:16
03. Hymne aux Enfants – 4:52
04. Au Deuxième Coup Apprêtez-Vous! – 0:17
05. Regarde... – 0:32
06. J'Ai du Bon Tabac – 2:40
07. Les Oies Sauvages – 2:12
08. Mr Vent – 3:37
09. Au Troisième Coup Amenez-Vous! – 1:03
10. Le Ballet des Sorcières – 4:10
11. Il Est Sept Heures Réveillez-Vous! – 0:11
12. Ronde de Nuit – 8:22
13. Aujourd’hui C'est Fête – 1:37
14. Il Est Noël – 5:00
15. Chanson pour Pâques – 0:56
16. Chanson des Œufs – 3:15
17. La Mémoire De L'Eau – 2:16
18. A La Claire Fontaine – 2:49
19. Le Marchand de Sable – 1:37
20. Dodo L'Enfant Do – 8:35

Todos los temas son o bien  piezas tradicionales arregladas por Christian Vander o canciones originales suyas. Registrado en el otoño de 1994 en los estudios Uniweria Zekt por Francis Linon. Publicado por Seventh Records.

Christian Vander – piano, teclados, voz y narración.
Stella Vander – canto, teclados, programación de teclados y narración.
Isabelle Feuillebois – canto.
Julie Vander – canto.
Las voces de los niños Elodie y Fleur Georgelin, Maud Sacquet, Fabio Christiny, Gary y Kevin Dumont, Marcus Linon e Ivan Waroquet.
Pierre-Michel Sivadier – teclados (20).
Lydia Domancich – teclados (20).
Philippe Dardelle – contrabajo (20).

La obra es una inesperada, quizá, mirada a la infancia y una delicia. Es también el disco más rotundamente francés de su autor. Se trata de una serie de canciones infantiles galas arregladas por Christian Vander entreveradas con composiciones propias. Algunas de ellas fueron interpretadas en concierto por Offering y una de estas aparece en D’épreuves d’amour, “Ronde de Nuit”. Hay elementos de chanson y quizá una pizca de Erik Satie y los impresionistas franceses. Situado de alguna manera entre To Love y D’épreuves d’amour, éste es un disco amable pero no empalagoso. En  las postrimerías del álbum la música se vuelve amarga. En la infancia hay claroscuros y Vander se atreve a expresarlo.

Parece ser que todo esto empezó como un espectáculo. Con números de prestidigitación por parte de Christian Vander, incluso con Isabelle Feuillebois apareciendo en una gran caja, antes vacía. Desde luego, nuestro gran batería, cantante y compositor es toda una caja de sorpresas.
Si lo pensamos un poco, tiene hasta coherencia. Sumo sacerdote > Hechicero > Mago > Prestidigitador.

“Coucou!” es como es, el sonido de un reloj de cuco.

“Au Premier Coup Entendez-Vous!” es la primera de una serie de piezas que funcionan como interludios o preludios. Son voces de niños y carracas.

“Hymne aux Enfants” es una canción interpretada por voces femeninas sobre teclados, sobre la cual se incorpora Christian Vander cantando en francés intercalándose pasajes entre él y las voces femeninas, para terminar todos juntos. Creo que es importante transcribir la primera estrofa de Christian Vander.

Je suis Christian
Et Voici mon nom
« Je suis l’ami des malhereux »
Pour Tojours

[Soy Christian / y este es mi nombre / « Soy el amigo de los desventurados » / Para siempre]
C.V.
22 y 24 de junio de 1994.

“Au Deuxième Coup Apprêtez-Vous!”, voces de niños y carracas.

“Regarde...” es una breve pieza con teclados y voces, y sería un preludio para la siguiente canción.

“J'Ai du Bon Tabac” es, según Philippe Gonin, una canción bien conocida en Francia y una de las mejores del disco. Voz femenina. Ritmos repetitivos de piano, sabor a Erik Satie. Se ha interpretado en directo en concierto por Christian y Stella Vander, junto a Isabelle Feuillebois.

“Les Oies Sauvages” tiene teclados bellísimos, con Vander recitando como entrada, luego llega un ritmo repetitivo. Aparecen sonidos de pájaros y una tormenta. Luego se escucha una voz femenina que canta y recita. Es como encontrar de nuevo elementos de Les Voyages de Christophe Colomb, pero mucho mejor engarzados. La pieza es un preludio y desemboca en la siguiente canción.

En “Mr Vent” canta Christian Vander en francés y la pieza recuerda mucho a Offering. Presenta coros femeninos y un final etéreo.

“Au Troisième Coup Amenez-Vous!”, voces de niños y carracas.

“Le Ballet des Sorcières” se inicia con teclados y voces que recitan casi susurrando. Hay una figura repetitiva del piano, como evocando a Erik Satie, a la que se suman voces femeninas doblando las melodías del teclado. Se repite el esquema varias veces mientras se va acelerando el tempo hasta que éste se vuelve frenético. Nuevamente hay que comentar que la pieza se ha interpretado en directo en concierto por Christian y Stella Vander, junto a Isabelle Feuillebois.

“Il Est Sept Heures Réveillez-Vous!”, voces de niños y carracas.

“Ronde de Nuit” es el segundo tema más largo de la obra. Comienza con una entrada dramática del piano y luego llegan las voces femeninas. Se presentan ostinatos vanderianos acompañados de voces de niños pequeños. Stella Vander canta en francés y las voces femeninas se doblan. Pese a que el esquema es básicamente el mismo y se repite, el resultado es muy bello y no se hace repetitivo. Esta pieza es el eslabón entre las obras de Offering, Christian y Stella Vander. Ha formado parte del repertorio en directo de Offering y de Christian y Stella Vander en solitario.

“Aujourd’hui C'est Fête” es un tema breve. Voz femenina recitando sobre teclados. Todo en segundo plano, como un interludio.

“Il Est Noël” comienza con un piano abigarrado sobre el cual Christian Vander recita y luego canta en francés. Esto nos recuerda el álbum To Love. Primero sin marcar el ritmo, luego la pieza evoluciona a un “momento” góspel con coros femeninos. Es el tipo de cosas que primero Merci y luego el cuerpo de la obra de Offering permitió hacer a Christian Vander.

“Chanson pour Pâques” es un interludio con niños. Suenan Campanas.

“Chanson des Œufs” usa la misma melodía de la pieza anterior. Canta Christian Vander en francés como siempre sobre una base de teclados. Se suman coros femeninos para finalizar con un cierto tono enfático y casi “heroico”, diríamos. Al finalizar aparecen más campanas y suenan pajarillos.

“La Mémoire De L'Eau”. Suenan pajarillos y voces susurrantes, en la ribera de un río. Es un preludio para la pieza siguiente.

“A La Claire Fontaine” se construye con voz femenina sobre piano repetitivo, parece música impresionista francesa. Es un tema muy bello. También ha aparecido en recitales de Christian y Stella Vander. Parece ser que es otra canción tradicional francesa transformada por el filtro Vander. Gonin considera que es de lo mejor del álbum.

“Le Marchand de Sable” es otro preludio con voz que recita (en este caso Christian Vander) y teclados discretos en segundo plano.

“Dodo L'Enfant Do” es la pieza más larga del disco y es una nana pero tiene un ambiente muy distinto del resto del álbum. El tono es más siniestro con ciertas semejanzas con el material de la primera mitad del álbum A Fieëh. Sobre un ostinato oscuro empieza a cantar una voz femenina, que acaba doblada. Todo sube en intensidad hay cada vez más densidad sonora, se suma por un momento la voz de Christian Vander y todo se vuelve aún más espeluznante, si cabe. En el clímax solo quedan voces femeninas y un piano antes de una fanfarria final.

DE nuevo presentamos esta grabación no oficial de un recital de Christian Vander junto a Stella Vander e Isabelle Feuillebois donde se interpretaron varios temas de A Tous les Enfants

La obra está excelentemente presentada y es ideal para conocer a un Christian Vander diferente. Como la simpática muñeca de la portada, una brujita. La edición incluye todos los textos, por una vez en francés. Debe ser un disco muy especial para su autor y no nos resistimos a reproducir la dedicatoria.

A toi maman
Toi qui m’aimes tant

A mon père disparu
Que je n’ai jamais connu

Merci


[A ti mamá / Tú que me quieres tanto / A mi padre desaparecido / Que jamás conocí / Gracias]

C.V.
31 de octubre de 1994




* * *



Christian Vander – Les Cygnes et les Corbeaux




Prologue
01. Des Profondeurs – 1:32
02. Sahïss Sïhaaht – 5:02

L’Appel
03. Le Vent – 2:29
04. En Avançant Vers Le Vent – 1:02
05. Le Semeur Vers Le Nord – 1:00
06. Le Semeur Vers L'Ouest – 1:49
07. Le Semeur Vers Le Sud – 2:09
08. Le Ciel de L'Océan – 2:18
09. Les Cygnes et Les Corbeaux Sont Venus – 2:09
10. Vents et Nuées D'Oiseaux – 0:38
11. Le Semeur Vers L'Est – 3:01
12. Le Vent Disparait – 1:05

Les Oiseaux
13. Les Oiseaux Bruns – 4:00
14. Les Oiseaux en Colère I – 2:14
15. Les Oiseaux en Colère II – 3:49
16. Les Oiseaux en Colère III – 6:36
17. Les Oiseaux en Colère IV – 6:38
18. Les Oiseaux en Colère V – 4:34
19. Mon Oiseau Est Parti Pour Un Dernier Voyage – 1:06
20. Les Oiseaux Blanque et L'Oiseau Bleu – 1:07
21. Vers L'Inéluctable – 1:20
22. Chant Unique Pour Appeler L'Oiseau I – 1:44
23. Chant de La Fatalité – 2:33
24. Chant Unique Pour Appeler L'Oiseau II – 1:44

Epilogue
25. Repos – 1:29
26. Chant Posthume – 1:42
27. Des Profondeurs – 0:47

Compuesto por Christian Vander. Registrado entre el nueve de agosto de 1997 y el once de enero de 2002 en los estudios Uniweria Zekt por Francis Linon. Producido por Christian y Stella Vander. Publicado por Seventh Records.

Christian Vander – voz, piano, teclados, pandereta y mezclas.
Stella Vander – canto, coros, programación de teclados y mezclas.
Isabelle Feuillebois – canto y coros.
Julie Vander – canto y coros.
Bénédicte Ragu – canto y coros (03 a 12).
Virginie Coutin – coros (03 a 12).
Bertrand Cardiet – canto (08).
Alex Ferrand – coros (16 y 17).
Pierre-Michel Sivadier – teclados (01 y 02).

Nos encontramos ante algo próximo a una obra maestra, la joya de la corona y quizá la culminación personal, por el momento, de Christian Vander. Le llevó quince años (1982-1997) componer este trabajo y más de cuatro años grabarlo (1997-2001).
La música es en la práctica un todo continuo, con muy breves y escasas interrupciones, aunque la obra esté estructurada en cuatro partes, con un Prólogo (fragmentos 01 y 02), “La llamada” (fragmentos 03 a 12), “Los Pájaros” (fragmentos 13 a 24) y un Epílogo (cortes 25 a 27). Musicalmente este trabajo es distinto de cualquier otro conocido de su autor, dentro y fuera de sus grupos. El predominio de las voces no debe llevarnos a engaño. Pese a que parte de este material se interpretó por Offering, ésta no es música de ese conjunto. Hay múltiples cantantes, teclados que simulan los instrumentos de la orquesta y una sección rítmica de pulsación jazzística. Con mayor o menor intensidad, todo se estructura como una sucesión ininterrumpida de episodios musicales. De acuerdo con Philippe Gonin encuentro elementos que remiten, una vez más, tanto a John Coltrane como a Igor Stravinsky. También hay elementos que remiten a la mística de Kobaïa, pero esta obra no pertenece a ninguno de los ciclos de este grupo. Como se resume en el disco, es un “drama de otro tiempo”. Se trata de un álbum conceptual que trata sobre una idea sencilla. Los pájaros se unen en la búsqueda de un canto común que trascienda el de cada uno de ellos por separado y eso se hace para invocar al Pájaro único. Esto aparece ejemplificado en la pintura que ocupa la cara interna del digipack, la representación de un abigarrado conjunto de pájaros que se llama, claro, “Les Cygnes et les Corbeaux” de Florence Nannoni. No es de extrañar esta visión tan mística. Podemos recordar el vuelo del cuervo y la paloma desde el Arca de Noé; la paloma como imagen del Espíritu santo; el vuelo de las golondrinas cuya silueta en el cielo, planeando en el cielo con las alas extendidas es como una alegoría de Cristo en la cruz; el Cisne de Tuonela –que en la mitología finlandesa, reflejada en El Kalevala, nada en silencio en el río que separa el mundo del infierno–; etcétera…

La pintura

Florence Nannoni

Detalles de otras obras de la pintora

Dada la estructura de la obra no vamos a hacer un análisis de sus 27 fragmentos sino que nos centraremos en sus cuatro partes.

“Prologue” (fragmentos 01 y 02) se inicia con un breve cántico melódico sobre teclados. Siguen piano y voz a cargo de Christian Vander (To Love), se suman teclados y todo crece en intensidad y densidad sonora buscando un clímax. Se incorpora la voz femenina en este momento. Finalmente se llega a los sobreagudos. Desemboca en la fase siguiente sin solución de continuidad. Esto era la invocación de Sahïss Siïaaht.

“L’Appel” (fragmentos 03 a 12) es una sucesión ininterrumpida de varios episodios, donde aparecen reiteradamente una serie de ideas, motivos y frases musicales. El predominio es de los teclados y las voces. Es como una única pieza de 17 minutos de duración. Como es típico en Christian Vander la construcción busca el clímax. Su voz en esta fase no se sitúa en primer plano.
Con el inicio de esta parte todo se calma, cede y hay voz femenina más “atrás”. Hay teclados repetitivos y voces femeninas (con partes cantadas en francés) y nos recuerdan al ambiente de A Fieëh.
“Vent et nuées d’oiseaux” es una sección trémula de voces y teclados que desemboca en “Le semeur vers l’est”, con piano solo, que vuelve al ostinato del principio de la sección y que recuerda cosas como “Ronde de Nuite”. Hay varios teclados e intervenciones puntuales de las voces femeninas que nos recuerdan al Igor Stravinsky de Les Noces o a Carl Orff. Al llegar el último fragmento se pierde el pulso rítmico. Se corta el ambiente y finaliza la sección.

“Les Oiseaux” (fragmentos 13 a 24) es la sección más larga de la obra.
Se inicia con piano, “flauta”, batería de pulsación jazzy, y teclados, a través de un largo pasaje instrumental. Entra la voz de Christian Vander casi al final del primer fragmento, lo cual sirve de transición hacia el episodio siguiente. Es como una mezcla de elementos entre John Coltrane e Igor Stravinsky, tal y como indica Philippe Gonin.
Hay varias secciones sucesivas de “Les oiseaux en colère”. La voz es de Christian Vander practicando una cierta forma de scat zeuhliano. Stella entra más adelante, así como voces femeninas.
Sobre esta base jazzística, con piano y sección rítmica se van sucediendo diversos episodios, con alternancia de voces, entre los coros femeninos, Stella y Christian Vander, que llega a usar el registro sobreagudo. Lo encontramos un poco desbarajustado, al menos esta sección de los “pájaros en cólera”. Desde nuestro punto de vista, en función de lo magnifico de todo lo demás, lo encontramos algo frustrante.
Cambio de ambiente en “Mon oiseau est parti pour un dernier voyage”, donde todo parece más construido. Stella canta en scat y después lo hace Christian en el fragmento siguiente (20). Llega “Vers L’inéluctable” donde se pierde la pulsación y la voz de Christian se eleva en espiral hacia un ambiente que remite a To Love.
Llega el silencio.
El Canto único se construye con la voz de Christian Vander en su registro  agudo y piano. La pieza es reiterativa, en espiral, cada vez más aguda e intensa.
El Canto de la fatalidad –fragmento 23– es un interludio oscuro y dramático. Hay una suerte de calma oscura, ilustrada con piano eléctrico, percusión y lavoz de Vander en su registro sobreagudo (nos recuerda a “XMC”, de To Love, pero sin batería).
Vuelve el Canto único, urgente y agudo. Con un final como de “fanfarria”.

“Epilogue” (fragmentos 25 a 27) se inicia con voz femenina sola, después arropada por piano y teclados. Sigue un piano solo para dar paso a la voz de Christian Vander. Febril, inquieta. Finaliza el disco con un breve cántico melódico apoyado en teclados.

Desde nuestro punto de vista, si el álbum contara sólo con las secciones “Prologue”, “L’Appel”, “Epilogue” y los fragmentos 13 y 19 a 24 de “Les Oiseaux” estaríamos hablando de una obra maestra. En nuestra opinión, toda la sección de “Les oiseaux en colère” rebaja la obra hacia una calificación de gran álbum. No es, en cualquier caso, un disco fácil. Tiene tal grado de complejidad que requiere muchas escuchas atentas para ir desgranando poco a poco sus secretos y matices.

* * *


Christian Vander – John Coltrane l‘homme suprême (Seventh Records, 2011)


01. Sonnerie N°1 - A Toi John (1:54)
02. Klameuhr (10:45)
03. In A Dream (d'Oelsnitz) (9:00)
04. Coltrane A L'instant (Sivadier) (6:01)
05. Definitely (Goubert) (12:48)
06. Booth Way (Dardelle) (2:39)
07. Messe Pour John (1:43)
08. John Coltrane Sündïa (6:22)
09. Méditation / L'Astre (6:10)
10. Sonnerie N°1 - Lumière Mon Amie (3:24)

Todas las composiciones son de Christian Vander salvo que se exprese otra cosa.

Músicos por orden de aparición:
Christian Vander - Voz, teclados, piano, batería y campanas.
Stella Vander - Programación de teclado, voz y percusiones.
Frédéric d'Oelsnitz - Piano y Fender Rhodes.
Isabelle Feuillebois - Voz y campana.
Sylvie Fisichella - Voz.
Hervé Aknin - Voz.
Philippe Dardelle - Contrabajo.
Pierre-Michel Sivadier - Piano, Fender Rhodes y voz.
Marcus Linon - Voz.
Simon Goubert - Piano y percusiones.
Julien Tessier - Voz.
Sandrine Destefanis - Voz.

Grabado por Francis Linon entre el 17 y el 21 de julio de 2011 y al día siguiente.

Los hemos dicho en otras ocasiones, toda la obra de Christian Vander es una ofrenda de amor a John Coltrane, así que cuando este disco fue publicado en realidad no nos sorprendimos. Lo cierto es que era un proyecto que llevaba en su mente varios años, en concreto desde 1997 pero fue en 2011 cuando lo llevó a cabo. Ya se verá que el homenaje se extiende a los colaboradores ya que Vander no es el único compositor de las piezas e incluso no toca en todas ellas aunque el proyecto es suyo. Humildad, generosidad y otras virtudes que se nos ocurren y que callamos.
El 17 de julio de 1967 murió John Coltrane y su funeral tuvo lugar el 21 del mismo mes. Por ello esta música se grabó entre el 17 y del 21 del mismo mes de 2011. Y al día siguiente, como se explicará.
El día 17 se grabó la primera pieza, “Sonnerie N°1 - A Toi John”, que se trata de un poema escrito por Vander el 17 de julio de 1994, sobre música del mismo autor. También de esta fecha es “Klameuhr”, larga pieza para voces, teclados y percusión, cantada en Kobaïano. Participaron Christian y Stella Vander, Frédéric d'Oelsnitz, Isabelle Feuillebois, Sylvie Fisichella y Hervé Aknin.
El 18 se grabó “In a Dream” larga pieza jazzística de Frédéric d'Oelsnitz interpretada por éste junto a Philippe Dardelle y Christian Vander.
El día 19 se registró la canción “Coltrane A L'instant” escrita por Pierre-Michel Sivadier -con un par de discos deliciosos en Seventh Records que recomendamos desde aqui- e interpretada por éste junto a Stella Vander, Isabelle Feuillebois y Marcus Linon.
En la jornada del 20 se grabaron dos piezas. La larga composición del excelente pianista y batería Simon Goubert “Definitely” contó con Stella Vander, Simon Goubert, Frédéric d'Oelsnitz, Philippe Dardelle y Christian Vander, junto a las voces de Isabelle Feuillebois, Pierre-Michel Sivadier y Julien Tessier. También en este día Philippe Dardelle interpretó en solitario “Booth Way”.
Ya en el 21 la primera pieza es “Messe pour John” y cuenta con Stella Vander, Isabelle Feuillebois, Sylvie Fisichella y Sandrine Destefanis. Todos ellas también aparecen junto a Christian Vander, Hervé Aknin, Marcus Linon y Simon Goubert en “John Coltrane Sündïa”. Esta pieza es, en efecto, una versión de la canción de Magma “Coltrane Sündïa”, de su disco Köhntarkösz.
Tras el funeral llega el día siguiente, el de la meditación para seguir adelante. “Méditation / L'Astre” es de nuevo un poema (de 2002) sobre música interpretada por Vander a la voz y todos los instrumentos. Finaliza el disco como empezó con “Sonnerie N°1 - Lumière Mon Amie”, un poema de 1996 con música de Vander.
Sinceramente, ¿qué decir de este disco? Que es una ofrenda, un acto de amor. Viene a nuestra memoria la reacción de un jovencísimo Vander al conocer la noticia del deceso del músico. Ya no tenía sentido vivir y sobrevivió a base de arroz y limonada. Cuando volvió a Francia “perdió” todos sus discos de Coltrane salvo Expression, el primer disco póstumo del saxofonista. Podemos visualizar al desconsolado Vander escuchando obsesivamente este álbum, una de cuyas piezas de llama “Offering”.
John Coltrane l‘homme supreme está dedicado a la memoria de dos músicos ya fallecidos, estrechos colaboradores de Christian Vander: Michel Grailler y Alby Cullaz.



Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Christian Vander
« Respuesta #9 en: 14 de Junio de 2010, 21:20:35 pm »
VI


CODA – ALGUNOS DISCOS DE STELLA VANDER


A la sombra de la obra de Magma, Stella Vander ha desarrollado dos álbumes. No tenemos en cuenta el pasado yeyé de Stella en los años sesenta –no tenemos esas grabaciones– sino sólo estos dos trabajos más o menos recientes.


Stella, años sesenta


La inclusión de los discos de Stella Vander editados por Seventh o por Ex-Tension se hace por la implicación –de diversas formas– de Christian Vander en el primero de ellos y por la conexión que tiene tanto con Offering como con la obra en solitario del batería y cantante. Sin revisar este disco, el estudio de la obra de Christian Vander fuera de Magma quedaría incompleto. El antiguo marido de Stella tiene una gran implicación en este trabajo, tanto como intérprete y como compositor. Hay lazos formales evidentes que remiten a Offering, Welcome y al álbum A Tous les Enfants. En el segundo larga duración de Stella esta presencia se reduce al mínimo, pero la persistencia del “toque” Stella se mantiene. Se traduce en una palabra, “encanto”.


* * *


Stella Vander – D’épreuves d’amour




01. J’Ai Vu Le Roi (Sivadier, S. Vander) – 3:42
02. La Nuit du Chasseur (Walter Schuman) – 1:58
03. Ma Seule Enfant (Sivadier) – 4:57
04. Ronde de Nuit (C. Vander) – 8’27
05. Hello (C. Vander) – 11:22
06. I Have a Love (Bernstein, Sondheim) – 2:57
07. Anahë (rayon de lune) (C. Vander) – 8:05
08. Colors of the Rainbow (Lonnie Liston Smith) – 4’05
09. Nature Boy (Ahbez) – 2:50
10. Innocent (Sivadier) – 2:45

Registrado y mezclado en septiembre de 1991 en los estudios Uniweria Zekt por Francis Linon y Stella Vander. Producido por Christian Vander. Publicado por Seventh Records.

Stella Vander – voz, coros (04, 05, 07 y 10), arreglos (05) y flauta (10).
Pierre-Michel Sivadier – teclados (01, 03, 05 y 10), arreglos (01, 03, 05 y 10), Fender Rhodes (08), piano (10) y coros (10).
Emmanuel Borghi – teclados (02 y 06).
Christian Vander – piano (04, 05 y 07), teclados (04, 05 y 07), arreglos (04, 05 y 07) y percusión (10).
Julie Vander – coros (04, 07 y 10) y percusión (10).
Isabelle Feuillebois – coros (04, 05, 07 y 10), voz (06) y percusión (10).
Alex Ferrand – saxo (07) y coros (07).
Ogun – percusiones (08).
Philippe Bussonnet – percusiones (10).

Este es el disco de una chanteuse. Como obra tiene mucho que ver con la “experiencia” de Offering. Hay material que se ha cantado en los conciertos de este grupo (ocho de sus diez temas, al menos), hay participación de músicos (ya como interpretes o como compositores), también relacionados con éste, incluido el propio Christian Vander. Todos los artistas que parecen en este álbum están relacionados con Offering o Magma.

El álbum básicamente se construye sobre la interacción de voces y teclados. Aparecen varios relacionados con Offering y Magma en los dos discos analizados de la cantante, pero la mayor empatía parece tenerla Stella con Pierre-Michel Sivadier. Alguna de las canciones que él aporta para Stella aparecen luego en sus propios discos, donde ella también participa. La versión actual esta obra en concreto contiene diez temas pero hubo una previa con once.

El álbum se iniciaba con “Malawëlëkaahm”, composición de Christian Vander con una duración de tres minutos y treintaisiete segundos. Suponemos que es una versión del comienzo de Theusz Hamtaahk o Wurdah Ïtah, pero lo desconocemos todo sobre esta pieza.

“J’Ai Vu Le Roi” es un delicioso dúo de teclados y voz.  Los teclados de Sivadier, el compositor, envuelven la voz. El ritmo se construye con un piano Fender y encontramos un intermedio de teclados en la canción.

En “La Nuit du Chasseur” el teclista es Emmanuel Borghi. Esta canción aparece en el disco de archivo de Offering Paris Théâtre Déjazet 1987. Es una canción más ambiental que la anterior y más breve.

“Ma Seule Enfant” es un nuevo dúo teclados y voz compuesto por Sivadier. Se inicia con unos acordes de piano acústico. Es una canción más “desnuda” que la primera del álbum y menos melódica. Contiene varios crescendos de intensidad y densidad sonora hasta caer. Es una canción triste

“Ronde de Nuit” es quizá una de las mejores, sino la mejor, de las canciones escritas en francés por Christian Vander. Es la segunda pieza más larga del disco y en ella aparecen las voces femeninas de Isabelle Feuillebois y Julie Vander. También marca la primera aparición de Christian Vander en el disco, como compositor, teclista y autor de los arreglos. La canción reaparecerá en el album A Tous les Enfants tres años después. El revisor del disco en la web All Music considera que ésta es la mejor canción del álbum.

“Hello” es la composición, escrita por Christian Vander, más larga de este trabajo. Intervienen Christian y Stella Vander, Isabelle Feuillebois y Pierre-Michel Sivadier. Se inicia con un piano acústico, un acorde solitario. Luego entran voces sobre una figura repetitiva. Se rompe la cadencia para buscar un clímax expresivo. Para volver a la figura rítmica inicial. Se construye un nuevo clímax, cada vez más agudo. El final nos parece apocalíptico por intenso, una explosión de sonido. Se ha interpretado en directo, no sólo por Offering, sino también en esos conciertos en solitario de Christian Vander respaldado por Stella Vander e Isabelle Feuillebois.

“I Have a Love” es una canción extraída del musical West Side Story. La interpretan Emmanuel Borghi y Stella Vander al piano acústico y voz. Mediada la canción, al volver a la melodía inicial Isabelle Feuillebois dobla la voz de Stella. Es una canción con una melodía bellísima.

“Anahë (rayon de lune)” es un homenaje a la composición de John Coltrane “Naïma”, que también fue interpretado por el grupo Welcome de Christian Vander y Simon Goubert. Aquí aparecen Christian Vander a los  teclados y arreglos; Stella Vander, Isabelle Feuillebois y Julie Vander a las voces; y Alex Ferrand al saxo y voz. La voz solista, Stella, hace las partes de saxo, hasta dar paso a Alex Ferrand. Stella vuelve después de que éste se desgañite al saxo, para restituir la belleza. Es como un eco de las interpretaciones de “Naïma” por parte del grupo de John Coltrane. Es una pieza hermosa.

“Colors of the Rainbow” tiene un ambiente impresionista, buscando el clímax, con Pierre-Michel Sivadier generando sutiles oleadas de piano Fender punteadas por la percusión de Ogun.

En “Nature Boy” hay un colchón de sonidos de viento, quizá demasiado dominantes, durante toda la pieza. Ésta es un sólo de voz sin otro acompañamiento a cargo de Stella. Esta pieza la interpretó John Coltrane en su álbum The John Coltrane Quartet Plays. En el contexto de los recitales de Offering ésta daba paso a un solo de batería.

“Innocent” se instrumenta con muchas percusiones. Su autor es Sivadier y parece una curiosa mezcla de ritmos y melodías cálidas, casi tropicales junto a voces corales de resonancia medieval. Nos encontramos a Philippe Bussonnet a las percusiones.

No conocemos, repetimos, el pasado yeyé en los años sesenta, cuando la joven Stella, con pelo corto y letras irónicas, daba sus primeros pasos en la música. Pero ese pasado no se hace evidente en este álbum, que dibuja una imagen de la cantante no sólo alejada de su pasado personal sino también de su vinculación a la música Zeuhl y su estética, que ella misma colaboró a crear; pese a que los rasgos típicos de Christian Vander como compositor se detectan de forma obvia en las canciones que él firma. Por ello, por esta divergencia descrita, el disco sorprende. Además, es agradable sin ser empalagoso.


* * *


Stella Vander – “Passage du Nord Ouest” (AKT XVII, Seventh Records, 2011)


Primer disco
01. J'ai vu le roi (4:02)
02. La nuit du chasseur (1:49)
03. Ma seule enfant (5:12)
04. J'ai du bon tabac (1:43)
05. Ronde de nuit (8:04)
06. Anahë (11:23)
07. Manège infernal (5:54)
08. Ondes (5:51)
09. Colors of the Rainbow (3:42)

Disco segundo
10. Après un rêve (3:28)
11. Hello (10:14)
12. Le ballet des sorcières (3:20)
13. À la claire fontaine (2:14)
14. Dodo l'enfant do (6:34)
15. Innocent (4:16)
16. Nature Boy (3:24)
17. Ehn deiss. (6:27)

Todas las composiciones son de Christian Vander excepto 04, 13, 14 (arreglos de C. Vander), 01, 03 y 15 (Pierre-Michel Sivadier), 02 (Walter Schumann), 07 (Lydia Domancich), 08 (Alex Ferrand), 09 (Lonnie Liston Smith), 10 (Gabriel Fauré) 16 (Eden Ahbez).

Stella Vander - Voz
Christian Vander - Piano, voces, batería y percusión.
Isabelle Feuillebois - Voz y voces
Julie Vander - Voces
Alex Ferrand - Guitarra, saxo y voces.
Lydia Domancich - Teclados y piano.
Pierre-Michel Sivadier - Teclados, piano y voces.
Philippe Dardelle - Contrabajo
Philippe Bussonnet - percusión.

Grabado por Francis Linon el veintinueve de diciembre de 1991.

La verdad es que este maravilloso directo es un documento de la puesta de largo del primer disco de Stella Vander, D’epreuves d’amour, del cual se interpretan ocho de sus diez piezas (01, 02, 03, 06, 09, 11, 15 y 16). Además, hay un adelanto (¡trece años antes!) de dos piezas de su segundo larga duración, Le coeur allant vers, “Ondes” y “Après un rêve”. Encontramos esta propuesta muy enraizada con la actividad de Offering, que es un crisol de todas las experiencias de Christian Vander. Tanto es así que encontramos varias piezas del peculiar disco infantil del batería A Tous les enfants… (04, 05, 12, 13 y 14). No olvidemos tampoco las referencias coltraneianas con "Anahë" y "Nature Boy". Finaliza el disco y la grabación con una de las piezas más bellas escritas por Christian Vander, “Ehn deiss”, una de las joyas del repertorio de Offering.
Más allá de los datos, lo cierto es que este interesante y bello documento nos abre una perspectiva sobre las músicas relacionadas con Christian Vander que es muy diferente de la experiencia de Magma y es algo más cercana, por el lado del matiz femenino, a la de Offering, el otro grupo de Vander.
A nosotros nos bastará recomendarlo por la belleza de la propuesta.



* * *


Stella – Le cœur allant vers




01. L’Or, Le Safran (Ferrand, Caussimon) – 4:07
02. Cavatina (Myers) – 3:26
03. Follement Doux (Sivadier, Macé) – 3:15
04. Le Cœur  à L’Envers (Sivadier, Dubois) – 2’29
05. La Fée aux Chansons (Fauré, Sylvestre) – 1:51
06. Vigne Vierge d’Automne (L. Domancich, Sicaud) – 4:43
07. Après un Rêve (Fauré, Bussine) – 2:43
08. Il n’y A Plus d’Amandes (Moustaki) – 2’40
09. Blackbird (Lennon, McCartney) – 3:37
10. La Révolte des Joujoux (Pingault, Webel) – 5:05
11. Tanguement (S. Domancich, Caussimon) – 5:34
12. God Give Me Strength (Bacharach, Costello) – 6:02
13. Ondes (Ferrand) – 3:51

Registrado y mezclado entre  abril de 2003 y mayo de 2004 en los estudios EX por Francis Linon, excepto (10) registrado el 14 de septiembre de 1994. Publicado por Ex-Tension Records.

Stella Vander – voz y percusión (11 y 13).
Alex Ferrand – guitarra (01 y 08) y arreglos (01).
James Mac Gaw – guitarra (01 y 08).
Frédéric D’OelsnitzFender Rhodes (01, 09 y 13).
Philippe Grovaugel – oboe (01, 04, 06 y 07).
Philippe Leloup – clarinete (01, 04, 06 y 07).
Valentine Duteil – violonchelo (01 y 03).
Didier Lockwood – violín (01).
Simon Goubert – piano (02 y 12) y Fender Rhodes (02 y 12).
Vivian Arnoux – acordeón (03).
Didier Guedes – guitarra (03).
Marie Gondot – fagot (04, 06 y 07).
Yves Gourhand – clarinete bajo (04, 06 y 07).
Denis Barbier – flauta (04, 06 y 07).
Florence Roussin – violín (04, 06 y 07).
Marc Latarjet – violonchelo (04, 06 y 07).
Yves Torchinsky – contrabajo (04, 06 y 07).
Jean-Pierre Fouquey – arreglos (04, 06 y 07).
Sophia Domancich – piano (05 y 10) y arreglos (11).
Michel Grailler – piano (10).
Raphaël Marc – efectos sonoros (11).
Christian Vander – percusiones (13).

Esta es una producción mucha más variada en la paleta sonora, compositores, arreglistas y colaboradores que el trabajo anterior. La secuencia final del disco está formada por cinco piezas muy diferentes y que tienen en común el encuentro entre la voz y el piano, con cinco arreglos muy diferentes entre sí. En el resto del álbum se alternan los arreglos más elaborados con las más minimalistas.

En “L’Or, Le Safran” el sonido rompe inmediatamente con el primer álbum, que era muy espartano, ya que la producción de la pieza es muy rica, con guitarra, oboe, violín y violonchelo entre otros instrumentos. La canción tiene aires de Chanson y un bonito solo de Didier Lockwood.

“Cavatina” remite, sin embargo, al primer álbum por los arreglos de pianos y voz. En lugar de Emmanuel Borghi ésta vez se trata de Simon Goubert, el cual acompaña esta pieza, escrita para una película, para el mayor lucimiento de Stella.

“Follement Doux” tiene un arreglo de acordeón, violonchelo y guitarra para una pieza de Pierre-Michel Sivadier que tiene un sabor de vals parisino. Entra la Chanson de pleno derecho aquí con aromas bohemios y de Rive Gauche, podría ser una canción de Edith Piaf.

“Le Cœur à L’Envers” tiene unos ricos arreglos camerísticos. Es otra canción de Pierre-Michel Sivadier, que se muestra como un compositor exquisito. Podemos hablar de gracia y belleza, es lo único que se nos ocurre. Stella canta casi con un aire confidencial. Parece que estemos en un cafetín, en primera fila. Seducidos, incluso embriagados. Stella canta al final “Mon amour”. Claro.

“La Fée aux Chansons” tiene un arreglo de piano y voz para una canción del compositor clásico francés Gabriel Fauré, con ese aire innegable de ambiente fin de siglo. Es la pieza más breve de este trabajo.

“Vigne Vierge d’Automne” tiene otro rico arreglo de cámara, con predominio de los vientos, para una canción de Lydia Domancich.

“Après un Rêve” es otra canción de Gabriel Fauré, pero arreglada para conjunto instrumental. La voz de Stella parece deslizarse  con dulzura sobre la textura instrumental.

“Il n’y A Plus d’Amandes” es una canción de George Moustaki que se interpreta en un arreglo para dos guitarras. Desliza la impresión del oyente hacia ese París de cantautores con actitud, de hace tanto tiempo, que nos evoca nuestra clases de francés, donde nunca faltó este autor. Un arreglo sencillo con destellos jazzies, pero es que no es necesario nada más.

“Blackbird” es una versión lenta y solemne de la canción de The Beatles, arreglada para piano Fender Rhodes y voz. El estilo interpretativo de Stella nos recuerda aquí un tanto a Joni Mitchell.

“La Révolte des Joujoux” es con dúo de piano acústico, Michel Grailler, y voz que se grabó en 1994. Suena dulcemente melódico. Volvemos al cafetín, a dejarnos enamorar por la voz. Pese a la gran distancia temporal encaja perfectamente en el disco.

“Tanguement” tiene un  tono triste y desolado. El arreglo de la composición de Sophia Domancich es para voz, piano, algo de percusión y efectos sonoros. Es el corte más experimental del álbum.

“God Give Me Strength” tiene arreglos de pianos y voz para la composición de Burt Bacharach y Elvis Costello, que es la canción más larga del disco. El tono es más melódico que en el tema anterior, pero también más dramático, ya que es una canción de desamor. Goubert usa el piano Fender para apuntar líneas melódicas o atisbos de un solo. Su teclado básico es el piano acústico.

“Ondes” se arregla con voz y percusiones, piano Fender y las percusiones de Christian Vander. La pieza se inicia con el piano Fender. La voz canta sin palabras mientras las percusiones van marcando acentos y texturas. Hay un solo de piano y vuelve la voz para finalizar el tema.

El encanto prosiguió con este segundo disco, donde el rol de Christian Vander se limitó al de instrumentista en la última canción. Se publicó para celebrar el cuadragésimo aniversario de Stella Vander en la escena. Nótese que éste es un trabajo acreditado a nombre de Stella, eludiendo el apellido de su primer marido.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Christian Vander
« Respuesta #10 en: 14 de Junio de 2010, 21:30:50 pm »
NOTA




Todo esto ha sido un trabajo muy arduo. Espero que se valore al menos el esfuerzo.
Para mí, la Sinfopedia Magma-Offering y la Christian Vander forman una unidad indisoluble. Por separado ambas quedan cojas y éstas se completan y complementan entre sí. Quiero agradeder aquí a las personas que han colaborado en ambas para llevarlas a buen fin.
De cara al futuro, la propia estructura de los escritos de esta Sinfopedia de Christian Vander permitirá incluir posteriores álbumes relativos a lo que aquí hemos tratado sin desvirtuar la organización intrinseca del texto. Para mí es tan importante el fondo como la forma y esto es algo que nunca se ha visto con tanta claridad en el ámbito de las Sinfopedias como en ésta.
Por tanto, nada más. De momento.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Alien - Antibes 1983 (2011)
« Respuesta #11 en: 28 de Marzo de 2011, 23:10:19 pm »
Este espacio está reservado para nuevas incorporaciones de material.
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...