LAS OBRAS MÁS PERSONALES - segunda parte
Christian Vander – A Tous les Enfants
01. Coucou! – 0:05
02. Au Premier Coup Entendez-Vous! – 0:16
03. Hymne aux Enfants – 4:52
04. Au Deuxième Coup Apprêtez-Vous! – 0:17
05. Regarde... – 0:32
06. J'Ai du Bon Tabac – 2:40
07. Les Oies Sauvages – 2:12
08. Mr Vent – 3:37
09. Au Troisième Coup Amenez-Vous! – 1:03
10. Le Ballet des Sorcières – 4:10
11. Il Est Sept Heures Réveillez-Vous! – 0:11
12. Ronde de Nuit – 8:22
13. Aujourd’hui C'est Fête – 1:37
14. Il Est Noël – 5:00
15. Chanson pour Pâques – 0:56
16. Chanson des Œufs – 3:15
17. La Mémoire De L'Eau – 2:16
18. A La Claire Fontaine – 2:49
19. Le Marchand de Sable – 1:37
20. Dodo L'Enfant Do – 8:35
Todos los temas son o bien piezas tradicionales arregladas por Christian Vander o canciones originales suyas. Registrado en el otoño de 1994 en los estudios Uniweria Zekt por Francis Linon. Publicado por Seventh Records.
Christian Vander – piano, teclados, voz y narración.
Stella Vander – canto, teclados, programación de teclados y narración.
Isabelle Feuillebois – canto.
Julie Vander – canto.
Las voces de los niños Elodie y Fleur Georgelin, Maud Sacquet, Fabio Christiny, Gary y Kevin Dumont, Marcus Linon e Ivan Waroquet.
Pierre-Michel Sivadier – teclados (20).
Lydia Domancich – teclados (20).
Philippe Dardelle – contrabajo (20).
La obra es una inesperada, quizá, mirada a la infancia y una delicia. Es también el disco más rotundamente francés de su autor. Se trata de una serie de canciones infantiles galas arregladas por Christian Vander entreveradas con composiciones propias. Algunas de ellas fueron interpretadas en concierto por Offering y una de estas aparece en
D’épreuves d’amour, “Ronde de Nuit”. Hay elementos de chanson y quizá una pizca de Erik Satie y los impresionistas franceses. Situado de alguna manera entre
To Love y
D’épreuves d’amour, éste es un disco amable pero no empalagoso. En las postrimerías del álbum la música se vuelve amarga. En la infancia hay claroscuros y Vander se atreve a expresarlo.
Parece ser que todo esto empezó como un espectáculo. Con números de prestidigitación por parte de Christian Vander, incluso con Isabelle Feuillebois apareciendo en una gran caja, antes vacía. Desde luego, nuestro gran batería, cantante y compositor es toda una caja de sorpresas.
Si lo pensamos un poco, tiene hasta coherencia. Sumo sacerdote > Hechicero > Mago > Prestidigitador.
“Coucou!” es como es, el sonido de un reloj de cuco.
“Au Premier Coup Entendez-Vous!” es la primera de una serie de piezas que funcionan como interludios o preludios. Son voces de niños y carracas.
“Hymne aux Enfants” es una canción interpretada por voces femeninas sobre teclados, sobre la cual se incorpora Christian Vander cantando en francés intercalándose pasajes entre él y las voces femeninas, para terminar todos juntos. Creo que es importante transcribir la primera estrofa de Christian Vander.
Je suis Christian
Et Voici mon nom
« Je suis l’ami des malhereux »
Pour Tojours
[Soy Christian / y este es mi nombre / « Soy el amigo de los desventurados » / Para siempre]
C.V.
22 y 24 de junio de 1994.
“Au Deuxième Coup Apprêtez-Vous!”, voces de niños y carracas.
“Regarde...” es una breve pieza con teclados y voces, y sería un preludio para la siguiente canción.
“J'Ai du Bon Tabac” es, según Philippe Gonin, una canción bien conocida en Francia y una de las mejores del disco. Voz femenina. Ritmos repetitivos de piano, sabor a Erik Satie. Se ha interpretado en directo en concierto por Christian y Stella Vander, junto a Isabelle Feuillebois.
“Les Oies Sauvages” tiene teclados bellísimos, con Vander recitando como entrada, luego llega un ritmo repetitivo. Aparecen sonidos de pájaros y una tormenta. Luego se escucha una voz femenina que canta y recita. Es como encontrar de nuevo elementos de
Les Voyages de Christophe Colomb, pero mucho mejor engarzados. La pieza es un preludio y desemboca en la siguiente canción.
En
“Mr Vent” canta Christian Vander en francés y la pieza recuerda mucho a Offering. Presenta coros femeninos y un final etéreo.
“Au Troisième Coup Amenez-Vous!”, voces de niños y carracas.
“Le Ballet des Sorcières” se inicia con teclados y voces que recitan casi susurrando. Hay una figura repetitiva del piano, como evocando a Erik Satie, a la que se suman voces femeninas doblando las melodías del teclado. Se repite el esquema varias veces mientras se va acelerando el tempo hasta que éste se vuelve frenético. Nuevamente hay que comentar que la pieza se ha interpretado en directo en concierto por Christian y Stella Vander, junto a Isabelle Feuillebois.
“Il Est Sept Heures Réveillez-Vous!”, voces de niños y carracas.
“Ronde de Nuit” es el segundo tema más largo de la obra. Comienza con una entrada dramática del piano y luego llegan las voces femeninas. Se presentan ostinatos vanderianos acompañados de voces de niños pequeños. Stella Vander canta en francés y las voces femeninas se doblan. Pese a que el esquema es básicamente el mismo y se repite, el resultado es muy bello y no se hace repetitivo. Esta pieza es el eslabón entre las obras de Offering, Christian y Stella Vander. Ha formado parte del repertorio en directo de Offering y de Christian y Stella Vander en solitario.
“Aujourd’hui C'est Fête” es un tema breve. Voz femenina recitando sobre teclados. Todo en segundo plano, como un interludio.
“Il Est Noël” comienza con un piano abigarrado sobre el cual Christian Vander recita y luego canta en francés. Esto nos recuerda el álbum
To Love. Primero sin marcar el ritmo, luego la pieza evoluciona a un “momento” góspel con coros femeninos. Es el tipo de cosas que primero
Merci y luego el cuerpo de la obra de Offering permitió hacer a Christian Vander.
“Chanson pour Pâques” es un interludio con niños. Suenan Campanas.
“Chanson des Œufs” usa la misma melodía de la pieza anterior. Canta Christian Vander en francés como siempre sobre una base de teclados. Se suman coros femeninos para finalizar con un cierto tono enfático y casi “heroico”, diríamos. Al finalizar aparecen más campanas y suenan pajarillos.
“La Mémoire De L'Eau”. Suenan pajarillos y voces susurrantes, en la ribera de un río. Es un preludio para la pieza siguiente.
“A La Claire Fontaine” se construye con voz femenina sobre piano repetitivo, parece música impresionista francesa. Es un tema muy bello. También ha aparecido en recitales de Christian y Stella Vander. Parece ser que es otra canción tradicional francesa transformada por el filtro Vander. Gonin considera que es de lo mejor del álbum.
“Le Marchand de Sable” es otro preludio con voz que recita (en este caso Christian Vander) y teclados discretos en segundo plano.
“Dodo L'Enfant Do” es la pieza más larga del disco y es una nana pero tiene un ambiente muy distinto del resto del álbum. El tono es más siniestro con ciertas semejanzas con el material de la primera mitad del álbum
A Fieëh. Sobre un ostinato oscuro empieza a cantar una voz femenina, que acaba doblada. Todo sube en intensidad hay cada vez más densidad sonora, se suma por un momento la voz de Christian Vander y todo se vuelve aún más espeluznante, si cabe. En el clímax solo quedan voces femeninas y un piano antes de una fanfarria final.
DE nuevo presentamos esta grabación no oficial de un recital de Christian Vander junto a Stella Vander e Isabelle Feuillebois donde se interpretaron varios temas de A Tous les Enfants
La obra está excelentemente presentada y es ideal para conocer a un Christian Vander diferente. Como la simpática muñeca de la portada, una brujita. La edición incluye todos los textos, por una vez en francés. Debe ser un disco muy especial para su autor y no nos resistimos a reproducir la dedicatoria.
A toi maman
Toi qui m’aimes tant
A mon père disparu
Que je n’ai jamais connu
Merci
[A ti mamá / Tú que me quieres tanto / A mi padre desaparecido / Que jamás conocí / Gracias]
C.V.
31 de octubre de 1994
* * *
Christian Vander – Les Cygnes et les Corbeaux
Prologue
01. Des Profondeurs – 1:32
02. Sahïss Sïhaaht – 5:02
L’Appel
03. Le Vent – 2:29
04. En Avançant Vers Le Vent – 1:02
05. Le Semeur Vers Le Nord – 1:00
06. Le Semeur Vers L'Ouest – 1:49
07. Le Semeur Vers Le Sud – 2:09
08. Le Ciel de L'Océan – 2:18
09. Les Cygnes et Les Corbeaux Sont Venus – 2:09
10. Vents et Nuées D'Oiseaux – 0:38
11. Le Semeur Vers L'Est – 3:01
12. Le Vent Disparait – 1:05
Les Oiseaux
13. Les Oiseaux Bruns – 4:00
14. Les Oiseaux en Colère I – 2:14
15. Les Oiseaux en Colère II – 3:49
16. Les Oiseaux en Colère III – 6:36
17. Les Oiseaux en Colère IV – 6:38
18. Les Oiseaux en Colère V – 4:34
19. Mon Oiseau Est Parti Pour Un Dernier Voyage – 1:06
20. Les Oiseaux Blanque et L'Oiseau Bleu – 1:07
21. Vers L'Inéluctable – 1:20
22. Chant Unique Pour Appeler L'Oiseau I – 1:44
23. Chant de La Fatalité – 2:33
24. Chant Unique Pour Appeler L'Oiseau II – 1:44
Epilogue
25. Repos – 1:29
26. Chant Posthume – 1:42
27. Des Profondeurs – 0:47
Compuesto por Christian Vander. Registrado entre el nueve de agosto de 1997 y el once de enero de 2002 en los estudios Uniweria Zekt por Francis Linon. Producido por Christian y Stella Vander. Publicado por Seventh Records.
Christian Vander – voz, piano, teclados, pandereta y mezclas.
Stella Vander – canto, coros, programación de teclados y mezclas.
Isabelle Feuillebois – canto y coros.
Julie Vander – canto y coros.
Bénédicte Ragu – canto y coros (03 a 12).
Virginie Coutin – coros (03 a 12).
Bertrand Cardiet – canto (08).
Alex Ferrand – coros (16 y 17).
Pierre-Michel Sivadier – teclados (01 y 02).
Nos encontramos ante algo próximo a una obra maestra, la joya de la corona y quizá la culminación personal, por el momento, de Christian Vander. Le llevó quince años (1982-1997) componer este trabajo y más de cuatro años grabarlo (1997-2001).
La música es en la práctica un todo continuo, con muy breves y escasas interrupciones, aunque la obra esté estructurada en cuatro partes, con un
Prólogo (fragmentos 01 y 02),
“La llamada” (fragmentos 03 a 12),
“Los Pájaros” (fragmentos 13 a 24) y un
Epílogo (cortes 25 a 27). Musicalmente este trabajo es distinto de cualquier otro conocido de su autor, dentro y fuera de sus grupos. El predominio de las voces no debe llevarnos a engaño. Pese a que parte de este material se interpretó por Offering, ésta no es música de ese conjunto. Hay múltiples cantantes, teclados que simulan los instrumentos de la orquesta y una sección rítmica de pulsación jazzística. Con mayor o menor intensidad, todo se estructura como una sucesión ininterrumpida de episodios musicales. De acuerdo con Philippe Gonin encuentro elementos que remiten, una vez más, tanto a John Coltrane como a Igor Stravinsky. También hay elementos que remiten a la mística de Kobaïa, pero esta obra no pertenece a ninguno de los ciclos de este grupo. Como se resume en el disco, es un “
drama de otro tiempo”. Se trata de un álbum conceptual que trata sobre una idea sencilla. Los pájaros se unen en la búsqueda de un canto común que trascienda el de cada uno de ellos por separado y eso se hace para invocar al Pájaro único. Esto aparece ejemplificado en la pintura que ocupa la cara interna del digipack, la representación de un abigarrado conjunto de pájaros que se llama, claro, “Les Cygnes et les Corbeaux” de Florence Nannoni. No es de extrañar esta visión tan mística. Podemos recordar el vuelo del cuervo y la paloma desde el Arca de Noé; la paloma como imagen del Espíritu santo; el vuelo de las golondrinas cuya silueta en el cielo, planeando en el cielo con las alas extendidas es como una alegoría de Cristo en la cruz; el Cisne de Tuonela –que en la mitología finlandesa, reflejada en
El Kalevala, nada en silencio en el río que separa el mundo del infierno–; etcétera…
La pintura
Florence Nannoni
Detalles de otras obras de la pintora
Dada la estructura de la obra no vamos a hacer un análisis de sus 27 fragmentos sino que nos centraremos en sus cuatro partes.
“Prologue” (fragmentos 01 y 02) se inicia con un breve cántico melódico sobre teclados. Siguen piano y voz a cargo de Christian Vander (
To Love), se suman teclados y todo crece en intensidad y densidad sonora buscando un clímax. Se incorpora la voz femenina en este momento. Finalmente se llega a los sobreagudos. Desemboca en la fase siguiente sin solución de continuidad. Esto era la invocación de Sahïss Siïaaht.
“L’Appel” (fragmentos 03 a 12) es una sucesión ininterrumpida de varios episodios, donde aparecen reiteradamente una serie de ideas, motivos y frases musicales. El predominio es de los teclados y las voces. Es como una única pieza de 17 minutos de duración. Como es típico en Christian Vander la construcción busca el clímax. Su voz en esta fase no se sitúa en primer plano.
Con el inicio de esta parte todo se calma, cede y hay voz femenina más “atrás”. Hay teclados repetitivos y voces femeninas (con partes cantadas en francés) y nos recuerdan al ambiente de A Fieëh.
“Vent et nuées d’oiseaux” es una sección trémula de voces y teclados que desemboca en “Le semeur vers l’est”, con piano solo, que vuelve al ostinato del principio de la sección y que recuerda cosas como “Ronde de Nuite”. Hay varios teclados e intervenciones puntuales de las voces femeninas que nos recuerdan al Igor Stravinsky de
Les Noces o a Carl Orff. Al llegar el último fragmento se pierde el pulso rítmico. Se corta el ambiente y finaliza la sección.
“Les Oiseaux” (fragmentos 13 a 24) es la sección más larga de la obra.
Se inicia con piano, “flauta”, batería de pulsación jazzy, y teclados, a través de un largo pasaje instrumental. Entra la voz de Christian Vander casi al final del primer fragmento, lo cual sirve de transición hacia el episodio siguiente. Es como una mezcla de elementos entre John Coltrane e Igor Stravinsky, tal y como indica Philippe Gonin.
Hay varias secciones sucesivas de “Les oiseaux en colère”. La voz es de Christian Vander practicando una cierta forma de scat zeuhliano. Stella entra más adelante, así como voces femeninas.
Sobre esta base jazzística, con piano y sección rítmica se van sucediendo diversos episodios, con alternancia de voces, entre los coros femeninos, Stella y Christian Vander, que llega a usar el registro sobreagudo. Lo encontramos un poco desbarajustado, al menos esta sección de los “pájaros en cólera”. Desde nuestro punto de vista, en función de lo magnifico de todo lo demás, lo encontramos algo frustrante.
Cambio de ambiente en “Mon oiseau est parti pour un dernier voyage”, donde todo parece más construido. Stella canta en scat y después lo hace Christian en el fragmento siguiente (20). Llega “Vers L’inéluctable” donde se pierde la pulsación y la voz de Christian se eleva en espiral hacia un ambiente que remite a
To Love.
Llega el silencio.
El Canto único se construye con la voz de Christian Vander en su registro agudo y piano. La pieza es reiterativa, en espiral, cada vez más aguda e intensa.
El Canto de la fatalidad –fragmento 23– es un interludio oscuro y dramático. Hay una suerte de calma oscura, ilustrada con piano eléctrico, percusión y lavoz de Vander en su registro sobreagudo (nos recuerda a “XMC”, de
To Love, pero sin batería).
Vuelve el Canto único, urgente y agudo. Con un final como de “fanfarria”.
“Epilogue” (fragmentos 25 a 27) se inicia con voz femenina sola, después arropada por piano y teclados. Sigue un piano solo para dar paso a la voz de Christian Vander. Febril, inquieta. Finaliza el disco con un breve cántico melódico apoyado en teclados.
Desde nuestro punto de vista, si el álbum contara sólo con las secciones
“Prologue”,
“L’Appel”,
“Epilogue” y los fragmentos 13 y 19 a 24 de
“Les Oiseaux” estaríamos hablando de una obra maestra. En nuestra opinión, toda la sección de “Les oiseaux en colère” rebaja la obra hacia una calificación de gran álbum. No es, en cualquier caso, un disco fácil. Tiene tal grado de complejidad que requiere muchas escuchas atentas para ir desgranando poco a poco sus secretos y matices.
* * *
Christian Vander – John Coltrane l‘homme suprême (Seventh Records, 2011)
01. Sonnerie N°1 - A Toi John (1:54)
02. Klameuhr (10:45)
03. In A Dream (d'Oelsnitz) (9:00)
04. Coltrane A L'instant (Sivadier) (6:01)
05. Definitely (Goubert) (12:48)
06. Booth Way (Dardelle) (2:39)
07. Messe Pour John (1:43)
08. John Coltrane Sündïa (6:22)
09. Méditation / L'Astre (6:10)
10. Sonnerie N°1 - Lumière Mon Amie (3:24)
Todas las composiciones son de Christian Vander salvo que se exprese otra cosa.
Músicos por orden de aparición:
Christian Vander - Voz, teclados, piano, batería y campanas.
Stella Vander - Programación de teclado, voz y percusiones.
Frédéric d'Oelsnitz - Piano y Fender Rhodes.
Isabelle Feuillebois - Voz y campana.
Sylvie Fisichella - Voz.
Hervé Aknin - Voz.
Philippe Dardelle - Contrabajo.
Pierre-Michel Sivadier - Piano, Fender Rhodes y voz.
Marcus Linon - Voz.
Simon Goubert - Piano y percusiones.
Julien Tessier - Voz.
Sandrine Destefanis - Voz.
Grabado por Francis Linon entre el 17 y el 21 de julio de 2011 y al día siguiente.
Los hemos dicho en otras ocasiones, toda la obra de Christian Vander es una ofrenda de amor a John Coltrane, así que cuando este disco fue publicado en realidad no nos sorprendimos. Lo cierto es que era un proyecto que llevaba en su mente varios años, en concreto desde 1997 pero fue en 2011 cuando lo llevó a cabo. Ya se verá que el homenaje se extiende a los colaboradores ya que Vander no es el único compositor de las piezas e incluso no toca en todas ellas aunque el proyecto es suyo. Humildad, generosidad y otras virtudes que se nos ocurren y que callamos.
El 17 de julio de 1967 murió John Coltrane y su funeral tuvo lugar el 21 del mismo mes. Por ello esta música se grabó entre el 17 y del 21 del mismo mes de 2011. Y al día siguiente, como se explicará.
El día 17 se grabó la primera pieza,
“Sonnerie N°1 - A Toi John”, que se trata de un poema escrito por Vander el 17 de julio de 1994, sobre música del mismo autor. También de esta fecha es
“Klameuhr”, larga pieza para voces, teclados y percusión, cantada en Kobaïano. Participaron Christian y Stella Vander, Frédéric d'Oelsnitz, Isabelle Feuillebois, Sylvie Fisichella y Hervé Aknin.
El 18 se grabó
“In a Dream” larga pieza jazzística de Frédéric d'Oelsnitz interpretada por éste junto a Philippe Dardelle y Christian Vander.
El día 19 se registró la canción
“Coltrane A L'instant” escrita por Pierre-Michel Sivadier -con un par de discos deliciosos en Seventh Records que recomendamos desde aqui- e interpretada por éste junto a Stella Vander, Isabelle Feuillebois y Marcus Linon.
En la jornada del 20 se grabaron dos piezas. La larga composición del excelente pianista y batería Simon Goubert
“Definitely” contó con Stella Vander, Simon Goubert, Frédéric d'Oelsnitz, Philippe Dardelle y Christian Vander, junto a las voces de Isabelle Feuillebois, Pierre-Michel Sivadier y Julien Tessier. También en este día Philippe Dardelle interpretó en solitario
“Booth Way”.
Ya en el 21 la primera pieza es
“Messe pour John” y cuenta con Stella Vander, Isabelle Feuillebois, Sylvie Fisichella y Sandrine Destefanis. Todos ellas también aparecen junto a Christian Vander, Hervé Aknin, Marcus Linon y Simon Goubert en
“John Coltrane Sündïa”. Esta pieza es, en efecto, una versión de la canción de Magma
“Coltrane Sündïa”, de su disco
Köhntarkösz.
Tras el funeral llega el día siguiente, el de la meditación para seguir adelante. “
Méditation / L'Astre” es de nuevo un poema (de 2002) sobre música interpretada por Vander a la voz y todos los instrumentos. Finaliza el disco como empezó con
“Sonnerie N°1 - Lumière Mon Amie”, un poema de 1996 con música de Vander.
Sinceramente, ¿qué decir de este disco? Que es una ofrenda, un acto de amor. Viene a nuestra memoria la reacción de un jovencísimo Vander al conocer la noticia del deceso del músico. Ya no tenía sentido vivir y sobrevivió a base de arroz y limonada. Cuando volvió a Francia “perdió” todos sus discos de Coltrane salvo
Expression, el primer disco póstumo del saxofonista. Podemos visualizar al desconsolado Vander escuchando obsesivamente este álbum, una de cuyas piezas de llama
“Offering”.
John Coltrane l‘homme supreme está dedicado a la memoria de dos músicos ya fallecidos, estrechos colaboradores de Christian Vander: Michel Grailler y Alby Cullaz.
Carlos Romeo