Autor Tema: Discografía básica (estudio y directo)  (Leído 27161 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Re:Discografía básica (estudio y directo)
« Respuesta #25 en: 27 de Mayo de 2018, 19:53:59 pm »
Magma
Mythes et Légendes - Epok V  (Seventh Records, 2013)
por Jajani (con la colaboración de Carlos Romeo)


Stella Vander: voces, percusión
Isabelle Feuillebois: voces, percusión
Hervé Aknin: voces, percusión
James Mac Gaw: guitarra
Benoît Alziary: vibráfono
Bruno Ruder: piano Fender
Philippe Bussonnet: bajo
Christian Vander: batería, voces, teclado, percusión

1. Attahk (Rétrovision) (20:27)
2. Rïah Sahïltaahk 23:19)
3. Dondaï (9:08)
4. Félicité Thösz (30:52)
5. Slag Tanz (17:15)
6. Maahnt (8:44)


Desde la  edición de Ehmëhntëht-Rê en 2009 hasta mediados de 2011, los conciertos de Magma se concentran en la interpretación de esa pieza y lo que será el nuevo material del grupo: Slag Tanz, y Félicité Thosz.

Pero entre el 25 de junio y el 2 de julio de 2011 Magma vuelve a Le Triton para dar seis conciertos y retomar el concepto "EPOK". Este DVD tiene en común mucho con los cuatro precedentes, como haber sido registrado de la misma forma, en el mismo lugar y con la misma inmediatez. Bajo el título "Mythes et Légendes: le retour" se presenta un nuevo set en el que se abandona el aspecto cronológico, pero se mantiene la idea de recrear una especie de integral de la obra del grupo. De esta manera se recuperan temas de varias épocas y añaden temas nuevos para interpretar piezas que no se habían tocado en los cuatro anteriores Epok grabados 6 años antes.

En esta ocasión, la formación es distinta, mas parca y sin músicos invitados. Se nota el paso del tiempo en el núcleo "duro" de "les musiciens de la Zeuhl Wortz" formado por Christian Vander, Stella Vander, Isabelle Feuillebois, James MacGaw y Philippe Bussonnet; pero solo en el aspecto físico, más envejecido, no en su capacidad. Los "recién llegados" Benoit Alziary, Herve Aknin y Bruno Ruder también cumplen su trabajo a la perfección.

La primera de las piezas interpretadas es Rétrovision, que apareciera por primera vez en Retrospektïẁ III. La pieza se rebautiza para lo ocasión como Attahk, lo que ayuda a entroncarla con el disco homónimo que le precedió. Su interpretación es fantástica, cargada de energía. Llama la atención en seguida un Hervé Aknin, cada vez más asentado en el grupo, más próximo en la dicción y en las formas a Klaus Blasquiz que a Antoine Paganotti. La parte previa a "On a dit que Magma n'est pas là... on a dit que Magma n'était pas..." suena tremenda y nos retrotrae a De Futura, con bajo y guitarra distorsionados marcando el ritmo obsesivo y con Alziary tocando el theremin. Una milimétrica interpretación de esta pieza híbrida de varias épocas y toda una declaración de principios sobre la vitalidad del grupo.

Rïah Sahïltaahk era la parte de león del segundo álbum del grupo de 1971 (1001ºC). Realmente es la primera gran pieza del Magma de Christian Vander, en contraposición del Magma coral del primer disco. Sin embargo, este segundo disco se interpretó con prácticamente los mismos músicos y sonoridades que el primero. Para Vander, recrear el tema con un sonido más Zeuhl y menos jazzy, era una asignatura pendiente. Una versión, sin vientos, con guitarra y mucho más coral, en la que James MacGaw hace suyo con la guitarra el papel de los vientos de la versión original. Vander quedó tan encantado del asunto que pospuso la grabación de Félcité Thösz para  registrar RÏah Sahïltaahk en estudio.

Tras la tempestad la calma con “Dondaï” en una interpretación felicísima, donde Stella y Aknin toman el relevo de la voz de Christian Vander en la versión original de este emotivo tema. Se nota que los músicos disfrutan tocando y cantando esto aunque, personalmente, sus 9 minutos se me hagan algo largos.



Magma tiene una larga trayectoria de editar temas en directo que no se grabarán en estudio hasta muchos años después (o incluso que no llegan a grabarse nunca). Y eso es lo que se nos presenta a continuación: Félicité Thösz y Slag Tanz. Como se comenta al principio de esta reseña, ambos llevaban más de dos años siendo interpretados en directo. Y si bien el primero de ellos ya se estaba grabando y se editó al año siguiente (antes que este propio DVD que lo haría en 2013), Slag Tanz no vería la luz hasta cuatro años después.

Esto se refleja también en el estado de desarrollo de ambos temas. Félicité está muy acabado y se parece mucho a la versión de estudio. Quizás la mayor diferencia estribe en el uso del Fender a cargo de Bruno Ruder en lugar del piano clásico de la grabación de estudio. Esta diferencia llega a su máxima expresión en el solo de piano en la parte central del tema. Aquí nos encontramos con una interpretación mucho más libre y expresionista. Una auténtica exquisitez. Pudimos ver varios de estos solos y observar cómo, de forma portentosa, cambiaba cada noche.

La versión de Slag Tanz aquí presentada, sin embargo, es considerablemente más prematura, con cuatro minutos menos. Hemos podido ver en tiempo real como el tema fue creciendo a lo largo de los años, desde su idea inicial embrionaria hasta la versión “definitiva” del CD maxi. Ésta es posiblemente su versión más poderosa y la que hace más hincapié en su aspecto tribal y visceral. Cuenta con el aliciente de ver la interpretación de Bruno Ruder en lugar de Jérémie Ternoy que será quien definitivamente grabará el disco.

Maahnt cierra el concierto con la enésima demostración de interpretación milimétrica para mayor gloria de Philippe Bussonnet y Hervé Aknin. Si en alguna reseña previa he manifestado mi debilidad por Berrnard Paganotti, hay que reconocer que Philippe es el bajista más completo en la inconmensurable lista de bajistas del grupo. Como diría el juego infantil, vale “por si mismo y todos sus compañeros”, capaz de imprimir el carácter adecuado a cada fragmento. La pieza es delirante, en el límite de la locura que nos remite a luchas entre hechiceros y demonios, y que nos recuerda la vitalidad de un álbum como Attakh, de cual se recuperan, entre los cinco EPOK, cinco de sus piezas.

En el interludio de algunos de los temas se incluyen impresiones de los asistentes a estos conciertos. Muchos viejos conocidos entre los entrevistados y fiel reflejo del estupendo ambiente que siempre reina en el templo de la Zeuhl, le Triton.
Sin duda, una buen complemento a esta serie de DVDs. Posiblemente sea el último, aunque los créditos cierran con un “to be continued...”


Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Re:Discografía básica (estudio y directo)
« Respuesta #26 en: 27 de Mayo de 2018, 19:55:36 pm »
Magma – Ẁurdah Ïtah (Seventh Records, reedición de 2017)
Por icrp1961


1 a 12. Ẁurdah Ïtah –el álbum original, ya reseñado–
13. “Ẁurdah Ïtah (Prima Materia)” (Vander) (25:53)

Músicos de la pieza 13:
Christian Vander – Voz, piano y percusión.
Klaus Blasquiz – Voz y percusión.
René “Stundëhr” Garber – Voz.
Jean-Pierre Lambert – Bajo.

Grabado en el estudio Chappell el 3 de enero de 1972..

Directamente del archivo personal de Christian Vander nos encontramos con esta pieza que es un majestuoso bonus track de la reedición en 2017 de Ẁurdah Ïtah. Nos preguntamos cuantos tesoros debe albergar su archivo sonoro. Algunos los sospechamos, otros no, pero sabíamos de la existencia de esto y para nosotros era un Santo Grial a encontrar de la música de Magma. Ya lo tenemos. Por fin.
Conviene explicar un poco esto. Los primeros años setenta representan para Magma y Vander una actividad frenética, tanto era así que, en palabras de Vander, entre tandas de conciertos se sentían como animales enjaulados. Giorgio Gomelsky propició esta sesión para relajar la tensión. De nuevo en palabras del batería ellos se arrojaron sobre los instrumentos como bestias salvajes. Conviene recordar aquí que Magma significa muchas cosas pero una de ellas es, tal y como lo entendemos, pasión sin límites. Y esto se transmite. La idea de Ẁurdah Ïtah llevaba tiempo rondando en la mente de Vander y por fin pudo desahogarse grabando esto, una versión temprana de la obra, todavía no terminada de perfilar ni en las letras ni en su estructura pero, como explica Vander, lo hicieron llevados en alas de la energía y la fe que tenían en esta música. Según cuenta, al final del día quedaron todos agotados, desfondados. Lo creemos a pies juntillas ya que una entrega como ésta no se escucha todos los días.
Para quien simplemente escuche y conozca la obra por su edición original encontrará esta versión muy completa y desarrollada a estas tempranas  alturas de su evolución, más de dos años antes de que se grabara en forma definitiva, y durando sólo 25 minutos. Pero es el reflejo de la manera de componer de su autor, que va encajando piezas, detalles y arreglos como en un rompecabezas. Fuera de comparaciones con otras versiones, es valorable la espontaneidad de la grabación ya que se realizó por la música en sí, ni siquiera con perspectivas de ser editada en un momento dado.
Nos resulta maravilloso poder atisbar un fragmento del proceso creativo de una obra que amamos tanto, poder escuchar su materia prima. Esto en sí es un verdadero regalo.
Ẁaïnsaht!!!

Carlos Romeo

Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Re:Discografía básica (estudio y directo)
« Respuesta #27 en: 27 de Mayo de 2018, 19:56:33 pm »
Offering – Concert Triton 2013 (Seventh Records, 2014)
Por icrp1961


CD 1
1. Offering (9:58)
2. Joïa (24:59)
3. Tïlïm M'dohm (2:55)
4. Love In The Darkness (8:55)
5. Auroville (Michel Grailler) (7:36)
CD 2
1. La Nuit Du Chasseur (Walter Schumann) (1:43)
2. Les Vagues (Simon Goubert) (2:25)
3. Another Day (Part 1) (29:45)
4. Le Temps A Passé (Simon Goubert) (2:41)
5. Another Day (Part 2) (12:51)
6. An Bara Wa (Pierre Marcault) (8:32)
7. Ehn Deïss (6:23)

DVD
Incluye los doce temas del doble CD junto a un bonus track:
13. Earth

Christian Vander - Voz y batería.
Hervé Aknin - Voz y percusión.
Isabelle Feuillebois - Voz y percusión.
Stella Vander - Voz, percusión y flauta.
Frédéric d'Oelsnitz - Teclados y Percusión.
Tony Paeleman - Teclados y Percusión.
Jean-Marc Jafet - Bajo y percusión.
Philippe Gleizes - Batería.
Pierre Marcault - Percusión.

Todas las piezas escritas por Christian Vander salvo que se señale otro autor.

Grabado en el mítico local Le Triton entre el 4 y el 6 de julio de 2013.

Para quien nos conoce no es una novedad el hecho de nuestra enorme querencia por Offering, el otro grupo de Christian Vander. No repetiremos aquí su historia pero señalaremos que más allá de su existencia entre mediados de los años ochenta y los primeros noventa, entre la primera y la segunda fase de Magma, Offering ha hecho su aparición de forma esporádica en algunas ocasiones. Este Concert Triton 2013 es un testimonio especialmente querido por nosotros ya que tanto el repertorio como la formación del grupo fue muy similar al del concierto del festival RIO de 2014. Estuvimos allí y en dos veladas distintas actuaron tanto Magma como Offering con dos repertorios distintos, mucho, y dos formaciones muy diferentes que sólo tenían en común a los cantantes. La diferencia más importante con relación a este álbum fue la presencia de Simon Goubert como uno de los teclistas. ¡Qué emoción!

La primera parte de Concert Triton 2013 es una suerte de resumen del primer álbum de la banda Offering I-II, del cual aparecen cuatro piezas casi en el mismo orden que en aquella obra. “Offering” es todo un homenaje y podemos disfrutar de la voz de Stella Vander cantando líneas que no habrían sonado extrañas escuchando a John Coltrane. Sigue una larga interpretación de “Joïa”, donde el protagonismo es para la voz de Christian Vander, no en vano esta pieza fue conocida como “Le Chant du Sorcier”. Con “Tïlïm M'dohm” el cambio de registro es absoluto remitiéndonos tanto al Igor Stravinsky compositor de canciones como a Steve Reich pasado por el prisma de Magma. “Love In The Darkness” remite a la faceta soul de Offering con una reelaboración de un tema contenido en Merci. Finaliza el primer CD con una excelente pieza del fallecido Michel Grailler “Auroville”, composición que fue del repertorio del grupo Alien de Vander, trío junto a Grailler y el ya desaparecido Alby Cullaz.

Con el segundo disco compacto la analogía la podemos hacer con el disco de archivo de la serie AKT Paris Théâtre Déjazet 1987 ya que aparecen composiciones que encontramos ahí. Hablamos de “La Nuit Du Chasseur” (del álbum de Stella Vander D’épreuves d’amour) y de “Les Vagues” que sirven como transición para una soberbia interpretación de la canción emblemática de Offering, “Another Day”. Aquí y entonces en 1987 contiene un solo de piano interpolado y escrito por Simon Goubert, “Le Temps a Passé”. Poco queda añadir sobre esta pieza, originaria del disco Offering III-IV, que no hayamos dicho ya en el pasado. Es un doble homenaje, tanto a John Coltrane como a su gran álbum A Love Supreme. Nos reiteramos con la certidumbre de que es una de las grandes piezas de su autor. En el festival RIO su interpretación nos llevó al delirio. Sigue el compacto con la exhibición del percusionista Pierre Marcault a través de su pieza “An Bara Wa”. Finaliza el disco con una de las composiciones más bellas de Christian Vander, “Ehn Deïss”, que apareció originalmente en Offering III-IV. Es complicado no tener ganas de llorar al escuchar esto, tal es la emoción que provoca su belleza.

El bonus track del DVD es una pieza de Offering I-II. “Earth” es una muestra de funk étnico y opresivo que ha sido registrado de entre el público y no de forma profesional como el resto del DVD.

Nada queda por decir, creemos que la música es capaz de transmitir mucho más que cualquier cosa que podamos escribir sobre ella. Ésta es una grabación que recomendamos.

Carlos Romeo

Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Re:Discografía básica (estudio y directo)
« Respuesta #28 en: 27 de Mayo de 2018, 19:58:06 pm »
Magma
Rïah Sahïltaahk (Seventh Records / JazzVillage 2014)
por edumalavida



1. Watseï Kobaïa (4:41)
2. Di Mahnter Sahïltaahk (3:00)
3. Süri Sï Toïdo (3:31)
4. Ün Zoïn Glaö (3:11)
5. Ïss Walomëhn Dëm (2:25)
6. Bradïa Ëtnah (2:24)
7. Mem Loïlë (3:46)
8. Wöleï (1:29)

Letra y música: Christian Vander

Stella Vander: voces
Isabelle Feuillebois: voces
Hervé Aknin: voces
Benoît Alziary: vibráfono
James Mac Gaw: guitarra
Jérémie Ternoy: piano Fender
Philippe Bussonnet: bajo
Christian Vander: batería, voces, piano

Grabado y mezclado entre septiembre de 2013 y junio de 2014 en el estudio UZ por Francis Linon.
Masterización: Southeastern lab., Fierce Mountain, NC.
Portada realizada en Uniweria Zekt Grafik por Gérald Nimal.

Antes de meternos en materia, lo primero que hay que comentar es que este álbum consiste en la regrabación del tema "Rïah SahÏltaahk", aparecido en el segundo disco de Magma, 2. 1001º centigrades, de 1971, renombrado a los pocos meses como 1001ºC -a la sazón, temperatura máxima del magma-. La razón es que, tal y como se comenta en el encarte, no habiendo quedado Vander satisfecho con los arreglos que por entonces pergeñó el grupo, decide hacer una nueva versión, alejándose de aquella más jazzera de la primera época y acercándose al canon zeuhl que conocemos hoy en día. No en vano una pegatina sobre el cd reza "Nouvelle version pour orchestre et choeurs".

El disco supone la aparición del segundo de los tres miniLPs que cierran actualmente la discografía de Magma. Sin entrar en disquisiciones sobre la pertinencia de este formato y su comodidad, precio, etc., discusión que tuvo lugar en el foro, me limitaré a dejar constancia de que para mí el formato de los tres es "MiniLP" -observando la duración y la velocidad de reproducción del vinilo, 33 r.p.m.-.

Lo primero que llama la atención es la portada: partiendo de la idea de la original de 2, la sigla en negro sobre un fondo gris -la primera de las tres portadas distintas que tiene, por cierto-, el diseño de la nueva consiste en media sigla sobre un fondo de espejo que, a la vez que recuerda a la primera, funciona también como una alegoría del contenido: sólo "Rïah Sahïltaahk", la mitad más o menos del 1001ºC. Lo siguiente que se observa es que esta segunda versión dura dos minutos y medio más y que ha sido divida en ocho temas -no así la versión original, consistente en una sola pieza-, incluyendo las letras en el encarte.

Sobre el contenido, me gustaría primero esbozar la historia que en ella se narra, basándome en la historia del libro Magma de Antoine de Caunes -un poco más extensa y objetiva, ya que no juzga a Rïah Sahiltaahk- y en la pequeña explicación del batería que aparece en la contraportada del vinilo actual, de modo que los comentarios en cursiva vienen de esta última: Durante la segunda partida de los kobaïanos desde la Tierra a Kobaïa, Rïah Sahïltaahk, uno de los más ardientes defensores de Kobaïa en la Tierra que, sintiéndose superior, se había quedado aquí en la primera con la esperanza de poder hacer algo todavía por este planeta, fleta por fin en solitario su nave hacia el nuevo mundo. En el camino decide hacer un alto en Malaria, escogiendo una pequeña franja de terreno ya que el planeta está prácticamente inundado y con grandes tormentas. Cuando es consciente de que las aguas siguen subiendo ya es demasiado tarde y, creyendo poder dominar los elementos y a pesar de sus órdenes primero y de sus plegarias y lágrimas después, estos se ríen de él y el agua acaba por engullirle a él y a la nave. Primero, ruido; después, silencio. Al alba el mar está en calma, y para cuando la segunda partida de kobaïanos hace escala en Malaria, el planeta está seco, brilla el sol y no hay rastro de Rïah ni de su nave; sabrán de su muerte a través de sueños.

Dicho esto, se entiende que hablamos de una música descriptiva: el propio Christian insistía en que no hacía falta dar explicaciones, que la música hablaba por sí sola, y de hecho no es difícil situar partes de esta historia en la música misma.

En cuanto al contenido musical en sí, y es inevitable reseñarlo casi en forma de comparación con la primera versión, lo primero que llama la atención es la ausencia total de vientos, cosa habitual en los últimos Magma de estudio. Si bien los coros están muy bien logrados, la obra es verdaderamente digna de la banda y la instrumentación sigue siendo fantástica (especialmente -para variar-, el vibráfono de Benoït Alziari y la forma de interactuar con la batería de Christian a lo largo de todo el disco), no puedo evitar echar de menos las maderas y metales de la antecesora -clarinetes, clarinetes bajos, saxos, flautas y trompetas-: agregaban un plus de angustía y agonía en los momentos más dramáticos de la obra -una tensión que no acaba de ser igual de lograda por ejemplo en "Ün zoïn glaö" a pesar del buen hacer de piano, bajo y batería-, y eso dejando aparte la pasión que siento por el clarinete bajo, lo que hace que ya desde el mismo arranque del disco con "Watseï Kobaïa" me falte "algo". Así y todo, insisto en que no deja de ser una revisión estupenda, que sin la referencia previa, para mí, habría sido una obra magna, y que fluye de un modo extraordinario a pesar de lo abrupto del relato, lo que da muestras de la increíble cohesión de la actual formación y de la gran integración de Hervé y la genial adaptación realizada para poder introducir los coros de Stella Vander e Isabelle Feuillebois.

A mayores y de forma personal he de agradecer a la edición de este disco un momento realmente especial, de esos que uno rememora con gran cariño: el lanzamiento coincidió con el festival Rock In Opposition de 2014; algunos amigos, varios de ellos foreros de Sinfomusic, adquirimos in situ el cd -el vinilo saldría posteriormente-, y con él, en un descanso entre dos conciertos, nos dirigimos al área donde teníamos los coches, preparados para tomar un piscolabis -viandas varias y vino- con musiquita de fondo. Fue poner el cd en uno de los coches -José Mari, si no recuerdo mal- y, de forma sinérgica arrancar todos a corear el tema. Entre bocado y bocado cantamos en nuestro pseudokobaïano una pieza que, por otro lado, ha sido siempre especial para mí por su importancia puntual en el proceso en el que me vi imbuído del universo de Magma. Aún recuerdo con emoción el momento y las caras de felicidad de los presentes, hay cosas que no tienen precio.

Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Re:Discografía básica (estudio y directo)
« Respuesta #29 en: 27 de Mayo de 2018, 19:58:51 pm »

Magma
Ëmëhntëhtt-Ré Trilogie (Seventh Records, 2017)
por Jajani



Stella Vander: voces, percusión
Isabelle Feuillebois: voces, percusión
Hervé Aknin: voces
Julie Vander: voces
James Mac Gaw: guitarra
Benoît Alziary: vibráfono, percusión
Jérémie Ternoy: piano, Rhodes
Philippe Bussonnet: bajo
Christian Vander: batería, voces


DVD 1 - Ëmëhntëhtt-Ré Trilogie

1. K.A I (11:01)
2. K.A II (15:20)
3. K.A III (17:54)
4. Köhntarkösz Part I (14:41)
5. Köhntarkösz Part II (18:57)
6. Ëmëhntëhtt-Ré I (6:47)
7. Ëmëhntëhtt-Ré II (22:51)
8. Ëmëhntëhtt-Ré III (12:24)
9. Ëmëhntëhtt-Ré IV (4:53)


DVD 2 - À La Croisée Des Temps (Conversation Avec Christian Vander)

1. Du Temps Successif Et Des Épopées   (39:00)
2. Du Temps Suspendu Et Des Initiations (40:00)
3. Du Temps Déployé Et Des Éternités (35:42)


Cuando en Febrero de 2014 se informó de los planes del grupo de llevar a cabo la interpretación de la integral de la trilogía Ëmëhntëthtt-Ré en Le Triton, no lo dudé un instante. Llevaba años con ganas de visitar el templo de la Zeuhl y mejor excusa no podía buscar. Una serie de llamadas, esperar a que se pusiera en marcha la venta de entradas, y todo preparado nueve meses antes del concierto.


La expedición Euskobaïa. En ocasiones la música provoca estas caras de felicidad.


Como ya se ha descrito en varias ocasiones en esta sinfopedia, una buena parte de las piezas mayores de Magma se agrupan en dos trilogías. La primera de ellas es Theusz Hamtaahk y ya tuvo su puesta de largo integral con el DVD y triple CD grabado en el Trianon de París en el año 2000.

14 años después, y una vez publicados los dos movimientos que faltaban para completar la trilogía, el grupo presenta Ëmëhntëthtt-Ré Trilogie. Se opta por el mismo formato reducido y la grabación de varios días consecutivos tal y como se había hecho con los cinco volúmenes de la serie EPOK. Las fechas elegidas, tres semanas seguidas con conciertos de miércoles a sábado: del 5 al 8, del 12 al 15 y del 19 al 22 de Noviembre.

Nosotros optamos por asistir la última fecha, aunque según mis informaciones la mayor parte del material presentado en el DVD procede justo del día anterior. Para esta serie de conciertos se recurrió a dos músicos invitados: Julie Vander y Benoît Wideman. El resto de músicos, la formación habitual de Magma en esa época: Christian, Stella, Isabelle Feuillebois, Hervé Aknin, James Mac Gaw, Bussonnet,  Benoît Alziary y Jérémie Ternoy. Por razones que no han quedado del todo claras, Wideman no acabó la serie de conciertos, y cualquier referencia a su participación en la serie ha sido omitida.

El proceso de edición del DVD fue (excesivamente) largo, y en el intervalo se barajó publicarlo como triple DVD y Blu-ray. Finalmente se optó por un único DVD acompañado por un bonus DVD con una larga e intresantisima entrevista a Christian Vander hablando principalmente del proceso histórico y de grabación de la trilogía.

Como la mayoría sabrá, la trilogía está compuesta por Köhntarkösz Anteria, Köhntarkösz y la propia  Ëmëhntëthtt-Ré. Sería casi motivo de una tesis el desmenuzar esta música y esta interpretación. Lo que sí queda claro, tanto en directo como viendo este DVD, es que esta representación está concebida para ser la interpretación de referencia de estas piezas. Todo está cuidado hasta el más meticuloso detalle. Se ha trabajado hasta tener un dominio absoluto de cada pieza y, una vez conseguida esta perfección, es cuando se ha dado rienda suelta a los músicos para interiorizar y expresar la música según el sentir de cada uno de ellos.

Cualquiera conoce las partes más llamativas de estas obras, los momentos estelares. Pero es en esos otros pasajes, en las partes más introspectivas, en los interludios y puentes, donde uno se da cuenta de hasta que grado está trabajada cada inflexión, cada pequeño toque, cada matiz. Recrear el oído y la vista en cada toma es todo un placer. Y es que este DVD exige una escucha (y visionado) activos para su total disfrute. La producción, nerviosa y saltarina, invita a ello. Tal y como sucede cuando asistes en directo, que no puedes dejar de mover la vista de un músico a otro ante la avalancha de estímulos.

Quizás el aspecto que más apreciamos en el concierto es la absoluta concentración de los músicos, en muchos momentos con los ojos cerrados, escuchando y escuchándose. Cuando se miran entre ellos es para interactuar, pero no con postureos ni gestos para la galería, sino para fusionarse, asentir o por simple reconocimiento. Y esa comunicación se transmite al cercanísimo público y se funde todo en uno.



No es justo hablar de individualidades en un conjunto que, más que nunca, se caracteriza por ser un engranaje perfecto, pero quiero acabar la crónica hablando de James Mac Gaw. Un guitarrista que en un principio algunos veían como demasiado “solista” para Magma, pero que en los 18 años de permanencia en el grupo se ha convertido en un auténtico pilar. En esta serie de conciertos le vimos cubriendo una paleta amplisima, en muchas de las ocasiones doblando al bajo, en otras a Stella o Aknin, o jugando en el encaje de bolillos con teclas y vibráfono. En esta ocasión, cada noche se le reservó un espacio estelar durante el éxtasis instrumental de Köhntarkösz. Un momento de furia que el último día llegó al paroxismo, un auténtico trance místico más propio de músicas chamánicas. Lástima que ese solo no salga en el DVD; el que aparece está realmente bien, pero no alcanzó tanta intensidad.

Y me acuerdo de James porque poco tiempo después se le detectó una gravisima enfermedad que le apartó de la banda y de la música. Hoy, casi 3 años después, la dolencia está remitiendo. Le deseamos mucha suerte porque sabemos que el ánimo ya lo tiene.



La presentación está realmente conseguida



Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Re:Discografía básica (estudio y directo)
« Respuesta #30 en: 27 de Mayo de 2018, 20:00:27 pm »
Magma
Félicité Thösz (Seventh Records 2012)
por edumalavida

Félicité Thösz (28:06)
1. Ëkmah (2:39)
2. Ëlss (1:11)
3. Dzoï (2:27)
4. Nüms (1:51)
5. Tëha (5:15)
6. Waahrz (4:03)
7. Dühl (1:19)
8. Tsaï ! (3:41)
9. Öhst (4:53)
10. Zahrr (0:49)
11. Les Hommes Sont Venus (4:18)

Letra y música: Christian Vander

Stella Vander: voces, pandereta
Isabelle Feuillebois: voces, cascabeles
Hervé Aknin: voces
Benoît Alziary: vibráfono
James Mac Gaw: guitarra
Bruno Ruder: piano Fender
Philippe Bussonnet: bajo
Christian Vander: batería, voces, piano, glockenspiel en "Les hommes sont venus"
Sandrine Destefanis: coros en Les hommes sont venus
Sylvie Fisichella: coros en Les hommes sont venus
Marcus Linon: coros en Les hommes sont venus

Grabado entre septiembre de 2011 y abril de 2012 en el estudio UZ por Francis Linon.
Masterización: Southeastern lab., Fierce Mountain, NC.
Portada: Gérald Nimal.
Grafismo de la caligrafía de "Félicité Thösz": Christian Vander.

Lo primero que tengo que comentar es que "Félicité Thösz" es un trabajo que lleva bastante tiempo gestándose e interpretándose y que algunos aquí hemos tenido ocasión de ir viendo ajustarse, aunque no de una forma tan vívida como "Slag Tanz". Y digo "ajustarse" porque Magma viene tocando esta pieza en vivo desde, al menos, enero de 2009, y prácticamente de una forma idéntica a como se ha grabado. De hecho, mi primer encuentro con ella tuvo lugar en 2011 en el primer concierto que vi de los parisinos, en el Théàtre de la Garde-Chasse, muy cercano a Le Triton en Les Lilas, donde compartió setlist con "Ëmëhntëhtt-Ré" -interpretado éste junto a la Mëtalïk Orkestra-. La única sección que realmente se ha visto modificada en esos tres años ha sido el solo de Bruno Ruder que, a la postre, ha acabado configurando "Waahrz".

Y vamos ya con la reseña en sí: la dividiré en dos partes, una primera para la pieza central, "Félicité Thösz" y una segunda para el tema, un tanto de relleno, "Les hommes sont venues".
Felicité Thösz

En "Félicité Thösz", ya desde el comienzo con "Ëkmah" y sus coros explosivos disparados por golpes de batería, los juegos vocales y esa magnífica línea de bajo, podemos apreciar que se trata de Magma, y más concretamente del Magma de 2000 en adelante. A pesar de ello es éste un disco poco al uso para la banda, compuesto por un buen puñado de canciones en su mayoría de muy poca duración y de un carácter optimista y extrovertido; esto queda patente a partir del segundo tema, "Ëlss", y este rasgo nos acompañará a lo largo de casi todo el disco, lo que no deja de resultar atípico en la discografía de los franceses: se trata de una música luminosa -adjetivo que se va a repetir en la reseña-, alegre y, de algún modo, esperanzada y esperanzadora, más propia de un colofón final triunfal.
Entra "Dzoï" con un piano que recuerda al "Tubular bells" de Mike Oldfield y, por supuesto, a "La Dawotsin" de los propios Magma de los setenta. Otro espectacular bajo y la banda en estado de gracia sirven como vehículo para dos preciosos pasajes vocales. Empezamos a intuir lo que se confirmará en "Tëha"...
Llegados a este punto ya se se puede decir que la delicadeza de las composiciones y la ejecución es exquisita, y que este disco puede gustar hasta a la gente más ajena al grupo.
En "Nüms" prosiguen los juegos vocales, con Stella e Isabelle haciendo coros a Hervé. La música sigue siendo luminosa y ya al final reaparece ese piano "conocido" del que hablaba antes; sin solución de continuidad llega "Tëha", el corte más largo del disco y una maravillosa pieza que hace que hasta se le salten a uno las lágrimas. Me atrevería a decir que éste es definitivamente un tema -¡y un disco!- compuesto por Christian a mayor gloria de Stella. ¡Qué belleza! Es la confirmación de un nuevo Magma, igual de bello pero más luminoso.
Es el momento ahora de "Waahrz", el solo de piano de Bruno Ruder, de corte bastante clásico, realmente bello y la única parte de la obra que, como comentaba, ha sufrido cambios en los tres últimos años.
"Dühl", una escueta pieza a base de coros y una base más progresiva, desemboca en "Tsaï !", sin duda el tema más completo del disco a la par que el más violento, el que más nos recuerda a los Magma clásicos y uno de mis favoritos, que alterna momentos de furia (ejem, estamos en "Félicité Thösz") con una sección más lírica en forma de diálogo en el que la parte femenina discurre sobre una preciosa melodía de piano mientras que su contrapartida masculina, más agresiva, se apoya en la batería.
De nuevo ese motivo reconocible del piano, y llegamos a "Öhst", un tanto operístico: sobre una base machacona de piano, bajo y batería Christian da rienda suelta a sus habilidades como cantante (me viene a la memoria Stella diciendo "Il chante comme il joue"), "dialogando" incluso con una versión en falsete de sí mismo para terminar con el grupo cantando a coro.
La última sección de "Félicité Thösz" es "Zahrr", cortísima -menos de un minuto- con un crescendo que remata en un angustioso coro y que cierra cual mazazo un acorde de piano. A pesar de su brevedad, me encanta.

Les hommes sont venus

El corte que cierra el disco y que no pertenece ya a "Félicité Thösz" es "Les hommes sont venus", pieza que Magma interpretara ya en 1992 en los conciertos acústicos que dieron lugar al primer disco de la serie AKT "Les Voix". Concert 1992. Douarnenez, a pesar de no aparecer finalmente en éste. En esta pequeña obra tiene gran peso la parte vocal, aderezada sutilmente con un glockenspiel; en ella, la voz empieza repitiendo como un mantra "Theusz Hamtaahk" para, apoyada paulatinamente por nuevas voces, ir incorporando la frase "Les hommes sont venues" -una de las pocas de Magma en francés- en forma de canon. En resumen, un añadido casi anecdótico pero que siempre es de agradecer.

Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Re:Discografía básica (estudio y directo)
« Respuesta #31 en: 27 de Mayo de 2018, 20:02:09 pm »
Magma
Slag Tanz (Seventh Records / JazzVillage 2015)
edumalavida


1. Imëhntösz. Alerte ! (2:19)
2. Slag (3:03)
3. Dümb (2:57)
4. Vers La Nuit (3:30)
5. Dümblaë. Le Silence Des Mondes (2:58)
6. Zü Zaïn ! (2:16)
7. Slag Tanz (2:29)
8. Wohldünt (1:23)

Letra y música: Christian Vander

Stella Vander: voces
Isabelle Feuillebois: voces
Hervé Aknin: voces
Benoît Alziary: vibráfono
James Mac Gaw: guitarra
Jérémie Ternoy: piano, piano eléctrico Fender
Philippe Bussonnet: bajo
Christian Vander: batería, piano, voces en "Wohldünt"

Grabado y mezclado entre septiembre de 2013 y septiembre de 2014 en el estudio UZ por Francis Linon.
Masterización: Southeastern lab., Fierce Mountain, NC.
Portada realizada en Uniweria Zekt Grafik por Gérald Nimal.

Estamos ante la última obra de estudio de Magma hasta el momento, de gestación larguísima -como se verá después- y con una estupenda producción: de algún modo, tras haber estado escuchando los tres miniLPs estos últimos días, me parece que el sonido de este Slag Tanz es especialmente bueno. Y recordemos, de nuevo, menos de 21 minutos de duración.

Vayamos con un poco de historia. Los primeros registros que tengo de esta obra datan de principios de 2009, de nada menos que seis años antes de su publicación oficial. Por aquel entonces la pieza, aún sin nombre, duraba apenas 10 minutos largos, y de esa evolución sí podemos de verdad afirmar que unos cuantos foreros hemos sido testigos privilegiados a lo largo del tiempo: al contrario de lo que ocurría con "Félicité Thösz", que ya estaba compuesta prácticamente por entero cuando el grupo empezó a tocarla -allá por las mismas fechas que Slag Tanz-, esta obra ha sido llevada a los escenarios en muy diferentes estadios de desarrollo. Como curiosidad, algo similar ha ocurrido con su nombre: aparte de haber sido interpretada sin título, en un momento dado llegó también a bajarse para ella el nombre de Axium.


En cuanto al disco en sí, lo primero del vinilo que atrae la mirada es la portada: cartulina negra mate y sin letras, simplemente "Magma", la sigla y "Slag Tanz" en sobrerrelieve. Es una edición muy peculiar y que personalmente me gusta mucho. Sobre la funda de plástico, una pegatina roja y blanca con una llamativa frase: "Magma. New album Slag Tanz. A Jazz Metal Symphony". Por otro lado, mirando los créditos en el encarte, llaman la atención las fechas de grabación y mezcla, que nos revelan que el grupo entró al estudio en septiembre de 2013 para grabar a la vez Rïah Sahïltaahk y Slag Tanz.


En lo musical, hay un sentimiento de urgencia a lo largo de toda la obra. Sobreponiéndome a la tentación de hablar de "infiernos desatados" o de "un gemelo malvado de Félicité Thösz", sí que hay que comentar que, por un lado, hacía mucho que música "nueva" de Magma no sonaba tan violenta, y, por el otro, que sí es llamativo el contraste de la música de los dos últimos álbumes de los franceses -dejando aparte Rïah Sahïltaahk-. Y es que con Magma, ni uno se puede relajar, ni esperar lo esperable...
La pieza en sí, ya desde  "Imëhntösz" (precisamente subtitulada "Alerte !") entra en un estado de alarma permanente, un tanto angustioso y de apremio y tensión. Creo que ésa es una buena definición del disco en sí, música apremiante y tensa, sin acabar de desatarse, que sólo se relaja puntualmente en algunos momentos de "Dümb", donde los coros femeninos ponen las notas más bellas al disco, y de "Vers la nuit", donde el piano hace de fantástico contrapunto a esas voces. Avanzando en él, Slag Tanz adquiere entonces un matiz un tanto neutro en "Dümblaë (Le silence des mondes)", se acelera, se enfurece y acaba vertiéndose con un solo de Bubu en "Zü Zaïn !", cuya primera mitad, instrumental a cargo de bajo y batería, más jazzera, es de mis secciones favoritas del álbum. El tema homónimo es un crescendo enloquecedor rematado por un silencio súbito seguido de un coro que nos transporta al último tema, "Wohldünt", con un piano muy oscuro y un coro también oscuro, casi desesperanzado, que pone un fantástico punto final a un disco para el que "ominoso" también sería un adjetivo válido.