Autor Tema: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)  (Leído 19259 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« en: 18 de Enero de 2010, 18:37:03 pm »
Hilo oficial para las revisiones de la discografía complementaria de Magma. Para realizar comentarios hay que entrar en los hilos creados para cada una de ellos.

Estos son los discos a revisar y sus fechas de publicación:

Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros):

22/04/10 * 01 - Univeria Zekt - The Unnamables  (1972) ---> Zappamacias   Publicado
24/04/10 * 02 - Magma - Bruxelles 1971 Theatre 140 (1996)  ---> Zappamacias  Publicado
26/04/10 * 03 - Magma - Mekanik Kommandoh  (1989)  ---> David Fresno  Publicado
28/04/10 * 04 - Vander Top Blasquiz Garber  - Sons  (1992)  ---> David Fresno   Publicado
30/04/10 * 05 - Magma - BBC 1974  (1999)  ---> David Fresno   Publicado
02/05/10 * 06 - Magma - Simples (1998)   ---> Icrp1961   Publicado
04/05/10 * 07 - Magma - Inedits  (1976)  ---> Icrp1961   Publicado
06/05/10 * 08 - Magma - Théâtre du Taur - Concert 1975  (1994)  ---> Icrp1961   Publicado
08/05/10 * 09 - Utopic Sporadic Orchestra - Nancy 75  (2001)  ---> Icrp1961   Publicado
10/05/10 * 10 - Magma - Opéra de Reims - Concert 1976  (1996)  ---> Icrp1961   Publicado
12/05/10 * 11 - Vandertop - Best on Tour 76  (2001)  ---> Icrp1961   Publicado
14/05/10 * 12 - Vandertop - Paris 76  (2001)  ---> Icrp1961   Publicado
16/05/10 * 13 - Magma - Bourges 1979  (2008)  ---> Pantagruel    Publicado
18/05/10 * 14 - Magma - Bobino 1981 CD+DVD  (1995)  ---> Jajani  Publicado
   
20/05/10 * 15 - Offering - Paris Théâtre Déjazet 1987  (1998)  ---> Icrp1961    Publicado
22/05/10 * 16 - Magma "Les Voix" - Concert 1992   (1992) ---> Icrp1961    Publicado
24/05/10 * 17 - Baba Yaga La Sorcière - Baba Yaga La Sorcière(1995)
  -no es un disco de Magma, pero es una versión de MDK editada por el sello AKT-  ---> Pantagruel     Publicado
26/05/10 * 18 - Christian Vander - Korusz (1974)  ---> Jajani  Publicado
   
28/05/10 * 19 - Magma - Studio Zund (2008) (SÓLO LOS DISCOS DE ARCHIVO)  ---> Pantagruel     Publicado
21/05/18 * 20 - Magma - Zühn Ẁöhl Ünsai – Live 1974 (MIG, 2014) ---> jajani     Publicado
27/05/18 * 21 - Magma - Köhnzert Zünd (Seventh Records / JazzVillage, 2015)   ---> jajani     Publicado






Desconectado zappamacias

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17676
  • Agradecimientos: 627
    • Discos Pat
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #1 en: 22 de Abril de 2010, 18:07:14 pm »
UNIVERIA ZEKT-THE UNNAMABLES (1972)




En 1971, el bajista Laurent Thibault, con la intención de promocionar su sello, Theleme, decide junto con Christian Vander grabar un álbum que conecte a un nuevo sector del público con la música de Magma, mediante unas composiciones algo más “asequibles”. Magma acababa de grabar su segundo disco, “1001º Centigrades”, por lo que es normal que para este nuevo proyecto Vander contara con los mismos músicos, con la excepción del trompetista Louis Tosca, que al tener compromisos con el cantante Eddy Mitchell, fue sustituido por Tito Puentes (no confundir con el percusionista portorriqueño). De esta forma, Christian Vander (batería, percusión, voz), Klaus Blazquiz (voz, percusión), François Cahen ( piano), Francis Moze (bajo, órgano), Teddy Lasry ( saxo, flauta, órgano), Jeff Seffer (saxo), el recién llegado Tito Puentes (trompeta) y Laurent Thibault (productor), entran en los Strawberry Studios, en el ya mítico Chateau D’Herouville, el 23 de agosto de 1971 para registrar el único disco de los recien bautizados Univeria Zekt, titulado “The Unnamables”. Fueron seís dias de intenso trabajo, ya que la banda no había ensayado los temas con anterioridad. De hecho, en estas sesiones sólo se grabaron los siete temas que aparecen en el disco, y fueron registrados practicamente en directo en el estudio, con sólo unos pocos “overdubs” añadidos.
El disco se abre con el tema de Lasry, “You Speak And Speak And Colegram” (2’10). El potente riff de guitarra (tocada por Claude Engel, que fue invitado a las sesiones) y vientos ( que nos recuerdan a Magma, dándonos la sensación de que suenan desde otra habitación) nos trae a la memoria el sonido de bandas como Colosseum, Chicago Transit Authority o Blood, Sweat And Tears. Sin pausa llegamos a “Altcheringa” (3’27), del mismo estilo, pero quizás con un toque más “soul”, en parte debido a la colaboración del vocalista Lucien Zabuski, alias Zabú, amigo íntimo de Thibault y Vander, y que había formado parte de Magma hasta su sustitución por Klaus Blazquiz. Cuando la sección de vientos se acelera, me recuerdan mucho a Chicago. Me encantan los solos de saxo y guitarra. Con “Clementine” (3’00) se produce un gran cambio en el disco, ya que esta composición de Teddy Lasry es un tema precioso interpretado con guitarra acústica y flauta y detalles de bajo. Pero la calma dura poco, ya que le toca el turno a “Something’s Cast A Spell” (4’16), otra pieza tipo Chicago Transit Authority, con música de Lasry y letra del invitado de lujo Lionel Ledissez (tomada de otra pieza de su propia banda, Ergo Sum), que además se encarga de la parte vocal junto con Klaus Blazquiz. Me gustan mucho los riff que efectuan los vientos,la base rítmica, con un piano muy presente, las partes lentas cantadas en inglés por Blazquiz, el solo de guitarra fuzz…¡Temazo!. A partir de aquí, el resto del disco está compuesto por Christian Vander, y naturalmente se nota. “Ourania” (4’23) cerraba originalmente la primera cara del disco. Consiste en un riff repetitivo de flauta, tranquilo, hipnótico, con el bajo muy marcado y una batería que pasa de buena a genial en pocos minutos. Además, Claude Engel hace un gran trabajo con la guitarra.


La segunda cara del vinilo, más cercana a lo que hacia Magma en esa época, se abría con “Africa Anteria” (11’31). Pegadizos ritmos de piano, una buena melodia muy bien acompañada por los vientos y la sección rítmica, acercamientos al jazz en los solos de Cahen y en las partes más “free” de saxo y trompeta y una importante presencia de las percusiones de Blazquiz, es lo que podemos escuchar en un tema que incluso contiene uno de los pocos solos de batería que Vander ha grabado durante su carrera, acompañado de algunos gritos, lo que nos recuerda a “Stoah”. Para finalizar, “Undia” (4’47), que comienza con la guitarra acústica y Blazquiz cantando el kobaia, y que se va acelerando hasta llegar a un final apoteósico. Como curiosidad comentaros que en el minuto 2’39 podeis escuchar una especie de silbido, cuando Blazquiz dice “Wurdah Komputer”, descubierto durante la mezcla del tema, que en principio nadie recordó haber hecho con ningún instrumento. Vander lo consideró como una especie de señal de buen augurio y decidió dejarlo en el disco.
El álbum se publico a finales de enero de 1972. La crítica lo acogió bien, pero sólo vendió unas 1500 copias. En definitiva, un proyecto muy interesante que puede gustar tanto a los amantes de la música de Magma como a los que prefieran música algo más desenfadada, pero de la misma calidad.

Desconectado zappamacias

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17676
  • Agradecimientos: 627
    • Discos Pat
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #2 en: 26 de Abril de 2010, 10:17:17 am »
MAGMA-BRUXELLES 1971 THEATRE 140


Interesante documento registrado el 12 de noviembre de 1971 y publicado por Seventh en 1996 en la serie AKT. La formación es la misma que grabó “1001º Centigrades” unos meses antes:

 Klaus Blasquiz (voz y percusión)
 Louis Toesca (trompeta)
 Teddy Lasry (saxo soprano y flauta)
 Jeff Seffer (saxo tenor)
 François Cahen (piano)
 Francis Moze (bajo)
 Christian Vander (batería y voz)

Recuerdo que me alegró mucho el saber que existía este doble Cd, ya que los dos primeros discos de Magma son de mis favoritos de toda su carrera, y aquí tenemos la oportunidad de escuchar en directo todo su segundo trabajo, algunos temas del primero y un par de versiones tempranas de temas que serian muy importantes en su repertorio de años venideros. Desgraciadamente, el sonido no es excesivamente bueno, pero si lo suficientemente claro como para disfrutar de los temas.

Los gritos de Vander y la fanfarria de vientos introducen “Stoah” (5’23), en una versión reducida. Aunque la grandiosidad de la pieza queda un poco enmascarada por el sonido de la grabación, nos damos cuenta de lo bien interpretada que está. Enlaza directamente con “Kobaïa” (7’24), que también es algo más corta, debido sobretodo a la la falta de guitarra. La linea de bajo es diferente a la original y  el solo de saxo de Seffer en la parte central es impresionante. Vander hace un gran trabajo a la batería, sobretodo al final.
Siguiendo con el repaso a su primer trabajo, la banda interpreta la preciosa y elegante “Aïna” (6’17). Me gusta mucho el trabajo de Francis Moze al bajo y la actuación de los vientos. Blazquiz interpreta con la voz algunas de las notas de guitarra que adornaban la versión original. Para terminar el primer Cd, escuchamos “Rïa Sahïltaahk” (19’09). Como todos sabeis es la pieza que abría “1001º Centigrades” y que resulta imprescindible en el desarrollo del sonido de la banda a partir de ese momento. La interpretación es bastante fiel, aunque se echa de menos el sonido de los clarinetes, que son sustituidos por saxo y flauta.



El segundo Cd comienza con una maravillosa versión de “Iss” Lanseï Doïa” (11’20), también original de su segundo trabajo en estudio. Precioso el riff repetitivo de piano y bajo, y la paulatina entrada de los vientos y la batería. Parece que el sonido de la grabación mejora y asistimos a uno de los mejores momentos del disco. También me gusta mucho el bonito solo de trompeta de Louis Toesca casi al final de la pieza. Y siguiendo con “1001º Centigrades”, la banda interpreta “Ki Ïahl Ö Lïahk” (9’36). Volvemos a echar de menos los clarinetes y Cahen está fantástico, tanto al piano acústico, creando la base para el tema, como con el piano eléctrico en el precioso solo de la parte central. A estas alturas ya no sé si es que me he acostumbrado, pero el disco suena bastante mejor. Continuamos con “Sowiloï” (6’58), todo un clásico en el repertorio de la banda en directo, en esta ocasión sin la introducción a la que estamos acostumbrados, entrando directamente el riff y la melodia central. Realmente bonito y elegante el trabajo de Lasry con la flauta.
Para terminar, la primera versión conocida de “Mekanïk Destruktïw Kommandöh”, titulada “Mekanïk Kommandöh” (17’19). Aunque no es comparable con las versiones posteriores, me gusta mucho. Tiene algo especial, un cierto aire inocente, ese ritmo inicial de bossa nova…..Sobresaliente la sección de vientos.

En mi opinión, un buen directo y un documento imprescindible para aquellos que disfrutamos especialmente de la primera época de Magma.

Desconectado David Fresno

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17662
  • Agradecimientos: 768
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #3 en: 27 de Abril de 2010, 16:36:58 pm »
Magma - Mekanïk Kommandöh


Fecha de grabación: enero de 1973 en el Studio Aquarium de París.
Primera edición: 1989
Diseño de la carátula: UZ Grafik (Christian Kranz y Adolphe Alias (primavera de 1989) según el proyecto original de Jean-Paul Fenneteau Urval (comienzos de 1973). Realizada por Géraud Nimault.

¿Qué es la serie AKT?

El propio libreto incluido en cada disco incluye una descripción del tipo de grabaciones que pretende rescatar la serie:

"AKT se nutre de archivos sonoros, de documentos personales. Los autores de estas obras elaboradas en instantes poco comunes han conservado a veces cintas salvajes, hordas magnéticas. Estas cintas salen hoy de la penumbra, se trata de un ACTO nuevo. Estos documentos no son elegidos principalmente por su calidad técnica de grabación. A veces registrados con "medios caseros", estos documentos son instantes raros. Concierto memorable o "locura" en estudio, en la oscuridad de la noche, magia de un lugar o magia de los hombres, un día la luz se hace.

O. D. S. con la aprobación de UNIWERIA ZEKT."

Dicho esto… - y preguntándome qué quiere decir O. D. S. - no todo lo editado en esta serie pertenece a Magma. Hay discos a nombre de Magma y otros a distinto nombre. De entre ellos hay algunos que por razones diversas guardan relación con el universo de Magma (los de Offering, Baba Yaga La Sorcière y Les Voix De Magma) y otros en que no es tan clara (el titulado Les Voyages De Christophe Colomb de Christian Vander o el disco a trío de Alby Cullaz, Michel Graillier y Simon Goubert). Los que van a nombre de Magma generalmente contienen grabaciones en directo, pero pueden ser también para la radio (BBC Londres 1974) o en estudio (como la que nos ocupa). El sonido es variable, pero suele predominar la calidad.


"¡El Pueblo y la suprema sabiduría aspiran al Hombre! ¡Al Acto! ¡Quizá quien ha vivido años entre vuestros asesinos y ha dormido entre vuestros prisioneros se levantará para cometer el Acto!" - Stephan George (1868-1933; poeta alemán)

Esta frase tan controvertida de un poeta no menos polémico es la que ocupa la parte central del libreto que acompaña a esta versión de Mekanïk Destruktïw Kommandöh. "¿Otra versión? ¿Para qué? ¿Qué la convierte en especial?" Bueno… es la pregunta más razonable. Habitualmente uno compra primero la versión definitiva y supone que lo es por algo. Pero también es cierto que el criterio con el que algo se considera "definitivo" puede no venir del músico, ser propio de él pero no compartido por el oyente y en cualquier caso no ha de invalidar otras posibilidades. Este disco es una de ellas… y hay cambios como para tener interés. En la música, en la instrumentación... No estamos hablando de una maqueta, un esbozo o un descarte. Hablo de que este disco contiene otra expresión del mismo suceso artístico.

Los músicos:

Klaus Blasquiz - Voz, percusiones
Stella Vander - Coros
Coros de la Storchhaus
René Garber "Stündëhr" - Clarinete bajo, voz
Jean-Luc Manderlier - Teclados
Jean-Pierre Lambert - Bajo eléctrico
Christian Vander - Batería, voz, órgano, percusiones

Si comparamos esta formación con la que grabó Mekanïk Destruktïw Kommandöh vemos que el bajista no es todavía Jannick Top. No figuran ni guitarrista ni instrumentos de viento (Claude Olmos y los comandados por Teddy Lasry respectivamente). El papel del órgano es similar al que juega en la obra definitiva. Pero el núcleo del grupo es esencialmente rítmico – batería, bajo, piano y percusiones – y va arropado por un coro arrollador a lo largo de toda la pieza. Resulta enigmático el nombre: Coro de la Orquesta de la Storchhaus (Casa de Cigüeñas). Las búsquedas en la red sólo lo mencionan en relación con este disco. No se especifica el número de componentes, pero con gran riesgo diría que debe haber alrededor de 10 cantantes. Parece que en dos actuaciones de noviembre de 1972 - escasamente dos meses antes de estas sesiones - Magma contó con el mencionado coro.


René Garber "Stündëhr"
Christian Vander al fondo

La música:

1. Mekanïk Destruktïw Kommandöh (37:50)

¡Un único corte! Con una versión de la pieza tres meses anterior a la grabación definitiva. Pero también cambia la mezcla: en este disco es quizá más cruda y otorga mayor protagonismo a la batería y las percusiones. A tenor de las maquetas de Mekanïk Destruktïw Kommandöh que circulan de manera no oficial no puede descartarse que ésa fuese la intención de Christian Vander para esta música. Otra de las diferencias destacadas es que la obra comienza de manera distinta y finaliza con música. No sólo no aparece el pitido continuo de la versión definitiva sino que parte de la música que le antecede no figura en esta versión.
 
Algunas fuentes - como la wikipedia - aseguran que en su momento Virgin rechazó la publicación de esta grabación. Yo no conozco ninguna fuente oficial que justifique algo así. Esta música fue registrada exclusivamente en el Aquarium Studio de París mientras que la versión definitiva de la pieza se grabó en él y en The Manor.


Klaus Blasquiz

Dado el título de este disco hay que aclarar dos cuestiones:

  • Mekanïk Kommandöh no es sólo el título del sexto corte del disco Mekanïk Destruktïw Kommandöh. En 1972 se editó un single de Magma cuya cara a la ocupaba un corte de igual título: los cinco minutos del tema Mekanïk Kommandöh abrían con una bossa nova cantada por Klaus Blasquiz, pero dos minutos después ya aparecen fragmentos que de hecho en Mekanïk Destruktïw Kommandöh recibían el título de Mekanïk Kommandöh.
  • El disco oficial Concert Bruxelles 1971 – Théatre 140 contiene una grabación en vivo de noviembre de 1971, en que se interpretaba una versión primigenia de 17 minutos de lo que sería Mekanïk Destruktïw Kommandöh. El título era – al igual que la mencionada cara a del single… - Mekanïk Kommandöh. Pese a lo que pueda argumentar el libreto de dicho disco en directo… hay varias grabaciones no oficiales que contienen tomas anteriores en directo de esta misma música (por ejemplo: mayo de 1971 en París y octubre de 1971 en Dizon).

Ambas versiones fueron grabadas por la misma formación de Magma: la responsable del segundo disco.

En cambio en este disco de archivo no obtenemos una cara a, un fragmento del total ni una pieza embrionaria: es una toma previa y distinta pero completa y madura de Mekanïk Destruktïw Kommandöh, el tercer movimiento de la trilogía Theusz Hamtaahk. Y el sonido es glorioso.

De esa forma, si pusiésemos por orden las versiones editadas oficialmente de Mekanïk Destruktïw Kommandöh y cuya fecha de grabación es previa a la versión definitiva nos encontramos con:

  • Mekanik Kommando, grabado en julio-agosto de 1971. Parte de la recopilación del sello Theleme Puissance 13+2.
  • Mekanïk Kommandöh, en el directo en Bruselas en noviembre de 1971. (AKT VIII)
  • Single grabado en 1972. Simples (1998)


Single Mekanïk Kommandöh / Klaus Kömbälad

  • Mekanïk Kommandöh, registrada en enero de 1973 y motivo de esta reseña. (AKT X)
  • Maqueta cuasi instrumental de Mekanïk Destruktïw Kommandöh. Data de los días 11 a 15 de abril de 1973). Aparece al final de algunas reediciones en cd del disco Mekanïk Destruktïw Kommandöh y del primer cd del doble Archiw (2009).

La pieza comienza aquí con un piano de cola que aparece solo y reiterativo durante más de un minuto. Es entonces cuando aparece la voz de Christian Vander totalmente dramática. Si en Retrospektiw I-II este segmento está en francés ("Terrien, si je t'ai convoqué c'est parce que tu le mérites...") aquí se utiliza el kobaïa. La versión definitiva conserva un discurso de Vander pero muy enterrado en la mezcla y en un momento musical que en esta versión es posterior. Tanto la voz como el piano son aquí protagonistas y van subiendo en intensidad hasta el minuto tres, en que tras una pausa ocupada por un glockenspiel aparecen ya las notas que tardamos poco en identificar como pertenecientes a Mekanïk Destruktïw Kommandöh: es el inicio de Hortz Fur Dëhn Stekëhn West. Nada de lo que hemos escuchado hasta ahora aparece en la versión definitiva. La contundencia de la batería y la seriedad durante este fragmento son máximas. En esta versión se escuchan batería, bajo eléctrico, piano de cola, un órgano cuya melodía queda muy clara y sobre todo... los coros. Este fragmento prepara el terreno para el resto de la pieza a base de repeticiones que parecen acelerarse para luego remansarse. En los más lentos parecen predominar las voces masculinas mientras que en los más rápidos predominan los registros más altos de las voces femeninas. Hacia el minuto nueve parece haber un pequeño resquicio para la luz. Pero las voces se golpean entre sí como si fueran espadas. Y justo después las voces femeninas tocan la misma nota de manera repetida mientras que las voces masculinas cantan partes distintas. Existen momentos en que ambas parecen alternarse pero terminan acompasándose justo antes de encarar esas frases circulares de órgano que nos introducen en Ïma Sürï Dondaï (minuto 11.35). Igual que en el disco de estudio hay una voz inicialmente solista a la que contesta el coro. Y de nuevo acompasadas dan lugar a momentos de gran intensidad y euforia. Pero no dura mucho. Nada es seguro y la inquietud es manifiesta en Kobaïa Is De Hündïn (13.20): batería, bajo eléctrico y piano totalmente tensos, pulsando constantemente, firmemente, aumentando la tensión de una manera magnífica. Se añaden todas las voces y el órgano: para ese momento ya estás rendido y es probable que tu cuerpo permanezca quieto, pero fácilmente tu cabeza irá girando en espiras cada vez más amplias a medida que los coros insistan e insistan en las mismas frases. ¡Pura magia! A diferencia de la versión definitiva no encontrarás aquí a los instrumentos de viento. Pero en ese momento sólo habrá un grito casi imperceptible seguido de dos segundos de silencio en lugar del fundido que había en Mekanïk Destruktïw Kommandöh. En ese momento quizá puedas plantearte vagamente que estamos ante una versión más cruda y menos ¿sobreproducida? de la música que ya conocías. Probablemente sea más funcional y desde luego ¡es de combate!


Jean-Luc Manderlier

Estamos en el minuto 16:20 en lo que luego fue denominado Da Zeuhl Wortz Mekanïk. Un piano de lo más nervioso comienza a acumular nuevamente fuerza y es empujado primero por la batería, luego por el bajo y finalmente por la seccion femenina del coro, algunas de cuyas notas son tocadas también por el glockenspiel. Se suman las voces masculinas y el tema pega un pequeño giro. Cada vez más arriba. Explosiones de batería, voces que presagian un desastre gris y que gritan con insistencia y desesperación. Da Zeuhl Wortz Mekanïk es en mi opinión uno de los momentos cumbres de la obra de Magma. La seguridad y el poder que transmiten todas las voces en el ecuador de estos 38 minutos de música es verdaderamente sobrecogedor. Tanta fuerza es poco habitual. Nada da lugar a ninguna sucesión. Es insistencia, reiteración que acaban por echar abajo la inercia que pudiésemos tener. Y ante una afirmación de tal intensidad uno puede darse cuenta de que hay otras formas de estar vivo. Pero la pieza sigue yendo cada vez más arriba y uno no sabe cómo va a acabar todo. Sólo percibes que hay algo bello gestándose y en el que no tiene ninguna cabida la muerte ni el vacío. Tras 25 minutos de música la celebración es total Las voces parecen alentarse y cooperar entre sí. El motor de todo ello es la batería de Christian Vander, totalmente enérgico, prudente, pero con cada vez más dificultades para contenerse. Finalmente cesa el paroxismo y emerge un piano totalmente reiterativo, al que acompaña el bajo y Christian Vander queda como solista a la voz y golpeando de vez en cuando los platos. Es Nebëhr Gudahtt, que hace su aparición un minuto después. La voz es aquí más nítida aunque igual de estridente que en la versión definitiva, pero no por ello menos apasionada y excitante. Y no por ello el piano va a dejar de repetir las mismas cuatro notas, ni va a hacer que el bajo deje de pulsar... todo lo más puede añadirse de vez un órgano rodeando al resto de instrumentos. También el glockenspiel, martilleante... y finalmente todo el coro, cada vez a mayor volumen... Todo lo que va ganando su batería lo va perdiendo la voz de Christian Vander, que finalmente se ahoga entre el tumulto. Es ahora el coro, con Klaus Blasquiz en lo más alto quien domina el aspecto vocal. La pieza ha cumplido media hora pero se acelera y las voces siguen sacando intensidad de donde ya no parecen quedar fuerzas. Las voces femeninas comienzan a reiterar las cuatro notas a la par que el piano mientras que las voces masculinas entonan una única nota en tonos cada vez más graves. Pero vuelven a unirse todas las voces y el órgano de manera muy reiterativa mientras la batería de Vander - que avanza de manera metronómica y casi militar - sigue siendo el motor de esta fábrica de energía, manteniendo siempre la tensión. Las voces van alargando las notas y descendiendo progresivamente a tonos cada vez más graves y finalmente guturales y cuando parece que van a caerse vuelven a la firmeza con los golpes de Vander a la batería, que parece llamarles al orden. Ante ello terminan por acelerarse y lejos de sucumbir afrontan con violencia los últimos cinco minutos de la pieza. Golpes de batería, golpes de voz, gritos de Klaus Blasquiz frente a las voces femeninas y de nuevo todas las voces entonando al unísono y con vehemencia las palabras Da Zeuhl Wortz Mekanïk!! Los dos minutos finales de la pieza Kreühn Köhrmahn Iss De Hündïn son extremadamente bellos: el piano... lento, más reposado... y las voces - que tienen que sonar como la luz - de alguna manera nos dicen que ya podemos volver a respirar.


Christian Vander

Desconectado David Fresno

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17662
  • Agradecimientos: 768
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #4 en: 29 de Abril de 2010, 00:15:59 am »
Vander Top Blasquiz Garber: Sons - Document 1973


Fecha de grabación: 15 de abril de 1973 en The Manor (Inglaterra).
Primera edición: 1993
Diseño de la carátula: UZ Grafik (Christian Kranz y Adolphe Alias). Realizada por Géraud Nimault.
Grabado en mono por: X

Los músicos:

Klaus Blasquiz: Voces, percusiones.
René Garber "Stundëhr": Voces, percusiones y clarinete bajo.
Jannick Top: Voces, percusiones y órgano.
Christian Vander: Voces, percusiones y batería.

La música:

1. Nëhèh (Këhr) (70.06)

“¿Cómo? ¿Un único corte otra vez en una sesión relativa a Mekanïk Destruktïw Kommandöh?”.

Bueno… no exactamente… Si entras en el catálogo de Seventh Records te encuentras la siguiente descripción:

"El 15 de abril de 1973, la noche siguiente a la grabación de Mekanïk Destruktïw Kommandöh, Jannick Top tocaba el órgano en un estudio de The Manor cuya ventana daba a un cementerio. Ambiente especial para una música extraña que sirve de punto de partida a esta larga improvisación en que Vander, Top, Blasquiz y Vander se reencuentran en un terreno musical sin relación con la música escrita de Magma pero en que lo esencial reside en el hecho de vivir un de esos momentos intensos en que se siente que cualquier cosa puede pasar entre los músicos."

Es más… por si la situación fuese poco turbadora… el libreto del disco te dice que…

"Improvisación capturada en una habitación de The Manor (Inglaterra) el 15 de abril de 1973 a la 1:00h., la noche siguiente a la grabación de Mekanïk Destruktïw Kommandöh".

¡¡La grabación de estos setenta minutos tuvo lugar a la una de la mañana!! Durante la escucha no es fácil distinguir a cada músico puesto que todos cantan y manejan percusiones, pero además Christian Vander tocará la batería, René Garber el clarinete bajo y Jannick Top el órgano, en una sesión en que característicamente no tocará el bajo.


Comienza con varias voces cantando la misma nota. Voces superpuestas. Hacia los tres minutos se suma un órgano que si los créditos no fallan debe acreditarse a Jannick Top.


Jannick Top

También aparecen percusiones, probablemente un triángulo. Llegados a este punto la música ha ganado volumen, las voces son francamente guturales, invariables desde el principio, siendo las percusiones las que parecen tener prisa. La atmósfera es tremenda. Pese a que hay percusiones esta música no pulsa. Todo es una convención para echar inquietudes y sonidos distintos a la olla y en que hay libertad para los músicos, que no tienen reparos en gritar si la situación lo pide. Hay maracas, castañuelas, triángulos, sonajas, cencerros... y por momentos todo ello parece flotar sobre el órgano. Aparece también un glockenspiel... lo más ordenado que ha sucedido en los 10 minutos que van de pieza, pero... desiste. Tras un par de minutos dominados por órgano y percusiones reaparecen las voces de manera puntual e individual y luego de manera colectiva. En el minuto quince parece reverberar un bombo. Más tarde reaparece el órgano ("¡Ah! ¿Se había marchado?") y todas las voces gritan de manera caótica: uno no sabe si tienen miedo o si tratan de transmitirlo. La primera vez que escuché este fragmento me pareció muy macabro… luego supe que la ventana del estudio daba a un cementerio. En ese momento Christian Vander utiliza los diferentes elementos de su batería pero "no como de costumbre".


Christian Vander

Llevamos veinte minutos de pieza y es probable que en la habitación en que grabaron no quede ya nada en el mismo sitio que al comienzo de la sesión. Tengamos en cuenta que son ya más de la una de la madrugada. Si en The Manor hubiese vecinos a buen seguro estarían contentos. Por alguna razón me acuerdo de Mike Oldfield y la grabación de Tubular Bells... con Viv Stanshall paseando su cogorza por The Manor a las tantas...  ;D ;D ;D Si se trata de salirse de lo habitual esta sesión se antoja como más seria, tribal, inmediata y ritual. Al menos así parece en el minuto 25, en que Vander aporrea su batería con rabia mientras Jannick Top exprime el órgano. Entiendo que René Garber y Klaus Blasquiz se encargan de golpear el resto de percusiones que podemos escuchar. Me da por pensar que una sesión así debe ser totalmente catártica y que habría que hacerlo alguna vez... se sepa música o no. Porque a muchos de estos músicos les encantaba Pharoah Sanders - su música era importante para Zabu, Laurent Thibault y el propio Vander... y sabemos cómo Coltrane "hermanó" a Vander y a Garber- pero... ¡esto es mucho más libre! ¡¡Como si alargases a 70 minutos el segmento central de The Creator Has A Masterplan!! Hablando de René Garber... Es hacia el minuto 29 en que ataca con el clarinete bajo por primera vez. Y quizá aquí pueda haber algo cercano al free jazz: hay un momento glorioso entre Vander a la batería, Top al órgano y René Garber al clarinete bajo. Y en ese instante varios de los músicos retoman las voces del principio. Los tambores son atronadores y me puedo imaginar perfectamente a Klaus Blasquiz desfogándose.


Klaus Blasquiz

Coincide que el ecuador de la pieza es uno de sus puntos más álgidos. Vander trata de marcar un ritmo con la batería, Jannick Top marca algo parecido a un acorde con el órgano y René Garber chirría su clarinete sin ningún tipo de complejo. Llevamos varios minutos en que los músicos parecen muy conectados y se me ocurre que con alguna modificación este "producto en bruto" tiene hallazgos que podrían usarse en otro contexto. Hacia el minuto cuarenta hay momentos en que Jannick Top aparece solo al órgano, pero paulatinamente se va silenciando. ¿Qué sucederá a continuación? Hay instantes muy latentes, con el órgano sonando muy agudo y suave mientras que el glockenspiel tintinea por encima. Reaparece Garber al clarinete bajo y quizá Klaus Blasquiz al bombo. Tras cuarenta y cinco minutos de experiencia quedan las voces, el órgano y Garber parece respirar con normalidad haciendo sonar el clarinete rítmicamente al exhalar.


René Garber "Stundër"

Muchas percusiones otra vez, muy insistentes y metálicas. El caos que aparece después es pura expresión, ruido a mansalva y los músicos parecen querer dejarse la piel y el juicio en esta sesión. Y la situación no termina de serenarse aunque por momentos pudiese parecerlo. Van 55 minutos de sesión y hay un muy buen momento entre el órgano y las percusiones, que no necesariamente se comprometen entre ellas. Y esto es así hasta el minuto 60, en que el órgano calla y las percusiones terminan por desaparecer tras unos susurros. Por primera vez en la grabación hay cierto silencio, que se interrumpe al minuto por un plato y algunas voces, pero no hay demasiada actividad en este tramo de la sesión. Hasta el minuto 64, en que el grupo retoma parte del ambiente que iniciaba la sesión pero con más batería, que domina el final de la sesión. Si no fuera por el fundido que pone fin a la sesión… ¡quizá después pudiésemos escuchar un korusz de Christian Vander!


Christian Vander

Es una grabación – como se ha comentado – inmediatamente posterior a la grabación de Mekanïk Destruktïw Kommandöh, pero la música de este documento de archivo resulta tan opuesta a ese disco que fácilmente puede odiarse amándose ese disco de estudio. Por las mismas… puede haber quien no disfrute con Magma pero encuentre interés en la libertad de esta sesión. ¡Es algo que hay que advertir a los potenciales compradores de un disco así! Pero quien busque más allá de la marca Magma puede ver aquí a cuatro de sus músicos claves interaccionando en otro contexto más abierto y quizá liberador tras los esquemas recién practicados de Mekanïk Destruktïw Kommandöh. Sólo en algunas grabaciones no oficiales - y con todo son anecdóticas, como la de Angers en mayo de 1973 - puede contemplarse a músicos de Magma hacer algo semejante. ¿Paradoja? ¿Versatilidad? ¿Consecuencia? ¿...?

Desconectado David Fresno

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17662
  • Agradecimientos: 768
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #5 en: 02 de Mayo de 2010, 12:14:28 pm »
Magma – BBC 1974 Londres


Primera edición: Seventh Records en 1999.
Diseño de la carátula: UZ Grafik. Realizada por Gérald Nimal a partir de una idea de Christian Vander.
Grabado por la BBC el 14 de marzo de 1974

Los músicos

Klaus Blasquiz: Voces, percusiones.
Claude Olmos: Guitarra eléctrica.
Michel Graillier: Piano Fender y teclados.
Gérard Bikialo: Piano Fender.
Jannik Top: Bajo.
Christian Vander: Batería y voz.


Magma en abril de 1974. De I a D: Claude Olmos, Gérard Bikialo, Christian Vander,
Klaus Blasquiz y Michel Graillier. Tras él Jannick Top y Loulou Sarkissian.

¿Cómo fotografiar a Magma?

Los discos oficiales editados por Magma en una determinada fecha no recogen con precisión el repertorio o la formación del momento. La edición de discos de archivo, el intercambio de grabaciones no oficiales y la revisión efectuada por Magma en los tres lustros que han transcurrido desde su reestablecimiento sirven para que tengamos algo más claro cómo se entrelazaban el curso de los músicos, el curso de la música y el curso de las ediciones discográficas.

Este disco de archivo fue registrado para la BBC el 14 de marzo de 1974. Probablemente fue en el Langham Studio 1 de Londres para un Sounds of the '70s. Con respecto a Mekanïk Destruktïw Kommandöh (grabado en abril de 1973) no aparecen ya Jean-Luc Manderlier, Teddy Lasry ni René Garber. En esta sesión se hace notar la guitarra de Claude Olmos, pero sobre todo la incorporación de Jannick Top, que acaba de cumplir un año en el grupo y sí estaba en ese LP. Cuando tuvo lugar esta sesión todavía faltaban tres semanas para que algunos de ellos registrasen Ẁurdah Ïtah. Los músicos de BBC 1974 Londres son prácticamente los mismos que más tarde y ese mismo año grabarían Köhntarkösz, pero aquí no figura Stella Vander y se ha comentado que el guitarrista no es Brian Godding (al que reclutó Giorgio Gomelsky, manager del grupo y productor de Köhntarkösz). Parece ser que por estas fechas Claude Olmos presentaba problemas de salud.


Pero en la vida del grupo hubo muchos más pasos intermedios que discos oficiales. Así, muchos de los músicos del párrafo anterior llegaron a convivir en Magma. Por lo menos hay una grabación no oficial de marzo de 1973 en que coexisten René Garber y Jean-Luc Manderlier (ya presentes en Mekanïk Kommandöh, grabado en enero de 1973) con Teddy Lasry (ausente en ese disco y en Köhntarkösz pero presente en Mekanïk Destruktïw Kommandöh), Jannick Top – recién incorporado en esa grabación no oficial -, Michel Graillier, y Claude Olmos (presentes los tres en esta sesión para la BBC).

En esa época Vander grabó muchas actuaciones consecutivas para ver la evolución del grupo. Parece ser - pues la fuente no es oficial - que pasaron por España en agosto sufriendo una intoxicación alimentaria. En cualquier caso esta formación tuvo una vida tensa e intensa. Ya sin Claude Olmos y tras los últimos conciertos con Michel Graillier ese mismo mes... quedaban pocas actuaciones. Como la de septiembre de 1974 que aparece retratada parcialmente en Inédits. El grupo ya está extenuado y Jannick Top decía estar tan cansado que no podía siquiera mover el pie para llevar el ritmo. Christian Vander lo comparte y destaca el último concierto de esta época, en Colmar: era octubre de 1974 y en el grupo estaban "...solamente Jannick, Gérard, Klaus y yo. Fue memorable. Siendo cuatro el grupo sonaba como una orquesta sinfónica. En Colmar... fue apoteósico. Sigo buscando pistas de ese concierto. ¡Si es que existen!". Después esta formación se desmembró y entrado 1975 el grupo se encarna en músicos que en buen número serán diferentes.


La música:

A diferencia de otros discos de la serie AKT aquí tenemos una larga sesión grabada para la radio. El sonido es de una calidad extremadamente buena y la producción cuenta con la peculiaridad de ser un tanto espaciosa a expensas del uso de las reverberaciones. Las piezas son:

1. Theusz Hamtaahk (29:59)
2. Köhntarkösz (27:26)

y en estas versiones adquieren matices que las hacen únicas. Los instrumentos están perfectamente separados permitiendo que la música adquiera formas más amplias que en otras versiones. Theusz Hamtaahk se desarrolla además a un tempo más lento. Si en el disco Mekanïk Kommandöh la mezcla favorecía a la batería yo pienso que en este disco es el bajo el que más destaca. De hecho creo que es uno de los mejores discos para escuchar todo lo que puede hacer Jannick Top dentro de Magma. ¡Qué de posibilidades adquiere el bajo en sus manos! No en vano esta formación es una de las más apreciadas por los seguidores. Christian Vander a la batería y Jannick Top al bajo son algo endemoniadamente simbiótico.


Christian Vander y Jannick Top

Así, este disco de archivo recoge material de las dos trilogías más nombradas del grupo: Theusz Hamtaahk y Ëmëhntëhtt-Rê. Si se trata de un disco de archivo y los archivos tienen documentos… ¿qué documenta este disco? Aun a riesgo de ser reiterativo, previo a cada tema paso a recordar cada una de las trilogías que los contiene.

1. Theusz Hamtaahk (29:59)

La trilogía Theusz Hamtaahk consta de tres movimientos: 1º) Theusz Hamtaahk, 2º) Ẁurdah Ïtah y 3º) Mëkanïk Dëstruktïw Kömmandöh.

  • Aunque Ẁurdah Ïtah no se grabó hasta abril de 1974, se interpretó en formación acústica en una fecha tan previa como la primavera de 1971 (con Vander a la voz y el piano, Blasquiz a la voz, René Garber al clarinete bajo y los bateristas Clément Bailly y Doudou Weiss: la trascendencia de este suceso da para un capítulo aparte).
  • La historia inicial de Mëkanïk Dëstruktïw Kömmandöh se esbozó en la reseña del disco Mekanïk Kommandöh. Sabemos que el LP de ese título se grabó en abril de 1973. Tercer movimiento de la trilogía pero primero en ver la luz como disco.
  • Según el dvd Epok I de la serie Mythes et Légendes la pieza Theusz Hamtaahk data de 1972, aunque en la caja con la trilogía se nos dice que fue compuesto por Christian Vander entre 1970 y 1973. No fue editado por primera vez hasta 1981 como parte de Retrospektiw I-II, con música en directo de junio de 1980. La formación de la grabación que nos ocupa junto con Stella Vander llegó a interpretar Theusz Hamtaahk en una versión más primigenia al menos en septiembre de 1973 y no muy distinta a la de esta sesión para la BBC.

Si tomamos como referencia la versión aparecida en el dvd Epok I encontramos diferencias sustanciales en su desarrollo, hubo diversos pasos previos de los cuales algunos se relatan a continuación.

Theusz Hamtaahk abre en este disco con menos velocidad de lo habitual, alcanza un punto de gran intensidad nada más empezar y Vander lo rompe inmediatamente mientras la voz de Klaus Blasquiz prolonga la agonía de ese momento. Poco a poco deben ir creando nuevamente la pieza, a partir de un piano eléctrico muy repetitivo y un bajo tratado como un cello por Jannick Top. Blasquiz repite Dëwëloï sëweloï dëwëloï dö balötsaï a modo de mantra y en ocasiones puede verse que es Jannick Top quien redirige la música. Todo lo que sucede a continuación sigue la tónica que ya conocemos en versiones de estudio. La pieza va a más, a más… de una manera lineal, ascendente e infatigable. Bajo y batería marcan el tempo del tema mientras que dos notas de los pianos eléctricos se van alternando en tonos más agudos mientras en ocasiones la guitarra eléctrica planea sobre ellos. Es distinta dado que en versiones posteriores, donde suele marcar una única nota cada pocos segundos y no se acompaña de la capa de sintetizador que podemos escuchar por ejemplo en los dvds en el Trianon o los de la serie Mythes et Légendes. Uno de los pianos eléctricos se desmarca y la guitarra pasa a tocar al unísono la melodía con ese piano. Este papel de la guitarra tan poco convencional puede entenderse como algo característico del grupo. Blasquiz vuelve a aparecer cuando llevamos catorce minutos de pieza, aunque su intervención no está todavía muy perfilada. Poco después el tema va a cambiar de rumbo a iniciativa de Christian Vander, comenzando con vueltas cada vez más breves en las que a veces es Jannick Top quien se desmarca – por favor…¡escuchad lo que hace en el minuto 15.23! -.


Jannick Top

Blasquiz entona seriamente "Zeeeeeeuhllll!! Zeeeeeullll wortz!!!" y canta cada vez con más potencia. El grupo termina por acelerarse y cuando todo parece haberse reorganizado de manera densa, oscura… en el minuto 20 irrumpe un fragmento inusualmente luminoso, cantable, alegre… primero por Christian Vander, luego por Claude Olmos a la guitarra y luego por ambos junto con Klaus Blasquiz. Pero vuelve la oscuridad… retorna el "Tiempo del Odio" (Theusz Hamtaahk) y finalmente un fragmento totalmente hechizante, diáfano, con un piano que se limita a alternar tres notas casi fúnebres entre las que juegan el bajo y la guitarra reiterando melodías muy breves. Aparece la voz de Blasquiz, que termina recordándonos insistentemente "el tiempo del odio". Varios minutos después la batería junta de nuevo al grupo y el tema entra en una fase cíclica, en que los instrumentos parecen estar sometidos a una fuerza centrífuga cada vez más y más rápida. Pero… a diferencia de las versiones que conocemos ésta no nos deja en el aire. Aparece Klaus Blasquiz cantando un fragmento de los más bellos que hay en la música de Magma y en el que es Christian Vander quien aporta los coros. Pero la guitarra pega un hachazo a la música, que adquiere de golpe un aire funk. Tanto este fragmento como el anterior no fueron conservados en versiones posteriores y Magma todavía no los ha utilizado en discos oficiales de estudio. Por grabaciones como la de Radio Bremen en febrero de 1974 sabemos que eran parte habitual de la pieza.

Hasta donde yo sé la versión de Theusz Hamtaahk para la BBC es la más antigua de dicho movimiento que se haya editado oficialmente.

2. Köhntarkösz (27:26)

Por su parte la trilogía Ëmëhntëhtt-Rê se compone de 1º) K.A. (Köhntarkösz Anteria), 2º) Köhntarkösz y 3º) Ëmëhntëhtt-Rê.

  • K.A. (Köhntarkösz Anteria) ya se interpretaba por lo menos en mayo de 1973, se retomó para el repertorio en 2002 pero no se editó de manera oficial y grabada en estudio hasta 2004.
  • Ëmëhntëhtt-Rê se interpretó inicialmente en directo entre 1975 y 1977, posteriormente fue abandonada y se retomó para el repertorio en 2005. Maduró en directo a lo largo de los sucesivos conciertos y fue grabada en estudio entre 2007 y 2009 para su edición en noviembre de 2009.
  • Köhntarkösz se interpretaba en directo por lo menos tan pronto como el verano de 1973 y a finales de año ya tenía una introducción muy similar a la del disco de estudio. Hay otras grabaciones no oficiales como las de Hamburgo y Bruselas, registradas en febrero de 1974 (días 8 y 14 respectivamente) que se asemejan mucho a la versión del tema para la BBC. Todas ellas abren fuego al grito de ¡HAMATAI!:D


Klaus Blasquiz

Christian Vander piensa que esta grabación es primitiva, estaba en progreso y por definir en el plano melódico. Él mismo se comporta de manera muy diferente al comienzo. Con todo, los cuatro minutos y medio del inicio nos resultan familiares pero… después entramos en un territorio que siendo también familiar no lo esperábamos. Reconocemos Om Zanka, la pieza que el grupo ya había editado en el disco Inédits de 1977. Vander ha dicho de este fragmento que era un buen pretexto para algunos solos, bien de Michel Graillier o de las guitarras, pero cree que podrían envejecer la pieza, por lo que considera peligroso improvisar en ellas. Hay grabaciones no oficiales como la de Chaumont en junio de ese año que muestra otras posibilidades para este fragmento.


En cualquier caso fue escindido de la versión en estudio, pero una vez rescatado para la tercera parte de K.A. siguió manteniéndose como vehículo para un largo solo (por ejemplo el protagonizado por Emmanuel Borghi en el cuarto volumen de Mythes et Légendes). Aquí en cambio el "solo" pertenece a Klaus Blasquiz. Las reverberaciones de esta grabación permiten que su voz adquiera un carácter de lo más sorprendente y que Christian Vander toque de manera suficientemente laxa como para que en ocasiones parezca que lo que está golpeando es agua en cuyas ondas flotan el resto de instrumentos.


Christian Vander

A los tres minutos nos encontramos con un fragmento tan sobrecogedor como inédito. Batería, bajo y piano eléctrico tocan de forma muy reiterativa con una sutileza tremenda, la guitarra simplemente acompaña mientras que Klaus Blasquiz – que parece usar varias pistas para la voz, a parte de ecos – canta un fragmento bellísimo. Jannick Top parece reaccionar muy emocionado… las notas que salen del bajo parece que se derramen… como si se le cayesen. ¡Pocas veces estos músicos han sido tan sutiles! Esta estructura tan dispar se mantuvo al menos hasta junio de 1974. Tras diez minutos de tema la música vuelve a ser semejante a lo que conocíamos por el disco Köhntarkösz y por Magma Live. Estamos en los momentos que en esos discos son el ecuador de la pieza y son dominados por el piano eléctrico. En esta versión Magma toca de una manera totalmente etérea, con notas que pueden viajar en varios sentidos de un instrumento a otro. Pero algo comienza a gestarse de manera tan imperceptible como inevitable. Van catorce minutos de pieza y puedes imaginar que con esa guitarra y esa forma de dejar espacios aquí podrían tener hueco cosas tan dispares como Set The Controls For The Heart Of The Sun o la pieza He Loved Her Madly de Miles Davis. Pero no… es Magma y poco a poco la música se revuelve con furia a instancias de Jannick Top y Christian Vander, totalmente inquietos. Y a continuación dejan paso a un segmento dominado por los teclados, con un Gérard Bikialo muy rítmico y con Michel Graillier tocando inicialmente notas más largas pero que finalmente opta por el solo.


Gérard Bikialo

Cuando te quieres dar cuenta Jannick Top y Christian Vander están seriamente agitados. Han pasado ya veinte minutos de pieza y la emoción es increíble. En versiones posteriores el ritmo era acentuado por las voces, totalmente insistentes… mientras que Vander trata a veces de deshacerse de esta inercia. Vueltas, vueltas y vueltas… hasta que en un momento las cosas cambian y Klaus Blasquiz entona "Aleluya" una y otra vez, algo que no aparecía en el disco de estudio y que al igual que - Om Zanka – acerca la pieza a K.A. pese a que la melodía con que se entona sea diferente. Así y tal y como dice Vander, en este momento la pieza no está totalmente terminada y por momentos entramos una especie de jam un tanto sui generis hacia el final del corte, que termina con el grupo y Klaus Blasquiz en la misma tónica para frenarse en seco de manera inesperada, algo que en pocos meses se puliría, como muestra la grabación de junio de 1974 en Chaumont, que se resuelve de forma similar a la versión de Magma Live. Köhntarkösz reformaría notablemente la primera mitad y el desenlace de la pieza, que en estudio se basa en voces similares a las de los monjes tibetanos. Curiosamente, cuando el grupo aborda el tema en 2002 y 2005 lo hace terminando este movimiento como solía hacerlo en directos previos a la grabación de la pieza en estudio y de modo similar a como lo hacía en Magma Live. En cualquier caso parece que ninguna de las versiones de ninguna de las piezas de Magma termina siendo la definitiva.


En resumen… yo diría que se trata de un disco esencial para quienes quieran buenas versiones de dos piezas nucleares en la carrera de Magma. Pese a lo primigenio tienen bastante esencia como para no decepcionar a quien simplemente busca música. Pero son tan peculiares que sorprenderán a quienes ya tengan las versiones conocidas por los discos incluidos en la discografía oficial "más esencial". Además se les puede sacar mucho partido si se quiere trazar la evolución de las piezas. Todo ello unido al hecho de que se trata de una grabación para la BBC con una calidad excepcional y con un sonido característico le confieren a este disco una entidad única.

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #6 en: 02 de Mayo de 2010, 12:23:21 pm »
MAGMA – Simples


01. Hamtaak – 2:36
02. Tendeï Kobah – 2.49
03. Mekanik Kommandoh – 5:04
04. Klaus Kombalad – 4:27
05. Mekanik Machine (Top) – 5:18

Todas las composiciones son de Christian Vander, excepto donde se indique otra cosa.
Grabado en diferentes estudios (los temas 3 y 4 en directo) entre 1971 (1 y 2), 1972 (3 y 4) y 1974 (5). En discrepancia con los datos del propio disco, Philippe Gonin indica en su libro que los temas en directo también fueron registrados en 1971.

Magma – (1 a 4)
Christian Vander – batería y voz.
Francis Moze – bajo.
François Cahen – piano y piano eléctrico.
Klaus Blasquiz – voz.
Teddy Lasry – saxo soprano.
Jeff Seffer – saxo tenor.
Louis Toesca – trompeta.

Magma – (5)
Christian Vander – batería.
Jannick Top – bajo.
Gérard Bikialo – Fender Rhodes.
Michel Grailler – Fender Rhodes.
Brian Godding – guitarra.
Klaus Blasquiz – voz.
Stella Vander
– voz.

Dejemos que Christian Vander (¿?) se explique en la notas del disco:
“En el comienzo de MAGMA se nos pidió condensar en 3 ó 4 minutos lo que desarrollábamos generalmente entre 20 y 40 minutos.
He aquí, resumidas en 5 extractos, nuestras diferentes tentativas para lograrlo.
Publicadas originalmente en 45 rpm y en series limitadas estas piezas, que se han vuelto inencontrables en la actualidad, completan las reediciones de los álbumes MAGMA.
Buena escucha y a seguir…”.


Sí, “Sencillos” . Esa es la idea de este álbum, reunir los discos sencillos que Magma publicó en el primer lustro de los setenta. Como puede apreciarse, la antología sólo dura veinte minutos y recoge cinco piezas. La que sigue es la revisión sencilla de un disco sencillo.




En las mismas sesiones del segundo álbum se registró un disco sencillo con los temas “Hamtaahk”“Tendeï Kobah” –que es la primera sección de “Rïah Sahïltaakh”.




Esta misma formación de Magma grabó en algún momento de 1972 otro disco sencillo, en directo, con tomas de las piezas “Mekanïk Kommandöh” y “Klaus Kombalad”. La primera de ellas corresponde al comienzo de la pieza que todos conocemos y es muy similar a la aparecida previamente en la antología del sello Theleme Puissance 13+2, con su aire brasileño. La segunda es una pieza que se puede encontrar también se puede encontrar en la antología Mythes et Legendes. “Klaus Kombalad” es una versión desarrollada del breve motivo melódico con el que finalizaba “Rïah Sahïltaakh”. Belleza zeuhliana en acción.
Como bien puede verse, estas dos sesiones están relacionadas en gran medida con el segundo álbum del grupo.




En las mismas sesiones del álbum Köhntarkösz se grabó un tema más, “Mekanïk Machine”, escrito por Jannick Top, y que finalmente vio la luz como cara A un disco sencillo. También se le puede encontrar en el disco de Jannick Top Soleil D’Ork Inedits 74-76. La versión de Simples es la del sencillo propiamente dicho y parece digitalizada desde el vinilo. La segunda a la que hacemos referencia se nutre de las cintas originales, es más larga y su sonido es perfecto. La pieza en sí es típicamente Magma, incluso podría parecer obra del propio Christian Vander –lo cual es notable porque el estilo de Top y Vander son muy distintos–. Una excelente cabalgada Zeuhl.

Este disco tiene un enorme interés, pero por su propia naturaleza parece estar destinado al núcleo más duro de los seguidores del grupo. Parece que la filosofía de las reediciones definitivas de los álbumes clásicos del grupo ha sido no desvirtuarlos con la inclusión de bonus tracks. Estos temas lo habrían sido en la discografía de otros artistas o grupos.

Quiero aclarar que cualquier intertextualidad detectable entre diversos textos míos es algo natural, no voy a escribir dos veces sobre lo mismo cuando ya se ha hecho una vez. En todo caso sí puedo retocar ciertas cosas.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #7 en: 02 de Mayo de 2010, 12:24:02 pm »
MAGMA – Inedits




01. Sowiloï / KMX-EXII-Opus 3 (Vander / Top) – 13:45
02. KMX-BXII-Opus 7 (Top) – 6:13
03. Om Zanka – 5:30
04. Gamma – 4:00
05. Terrien si je t’ai convoqué – 4:10
06. Gamma Anteria – 7:45

Todas las composiciones son de Christian Vander, excepto donde se indique otra cosa.
Grabado en diferentes directos, estudios y salas de ensayo, entre junio de 1972 y enero de 1975; por Klaus Blasquiz, Louis Sarkissian y Giorgio Gomelsky. Recopilado en la primavera de 1977.

Klaus Blasquiz – voz y percusión.
René Garber – voz y clarinete bajo (5 y 6).
Louis Toesca – trompeta (5).
Teddy Lasry – saxo soprano y vientos (5).
Jeff Seffer – saxo tenor y vientos (5).
Didier Lockwood – violín (3).
Gabriel Federow – guitarra (3).
Claude Olmos – guitarra (1 y 4).
Marc Fosset – guitarra (6).
Jean-Luc Manderlier – teclados (5 y 6).
Michel Grailler – teclados (1, 2 y 4).
Benoit Widemann – teclados (3).
Jean-Pol Asseline – teclados (3).
François Cahen – teclados (5).
Gérard Bikialo – pianos (1, 2, 4 y 6).
Francis Moze – bajo (5).
Jean-Pierre Lambert – bajo (6).
Jannick Top –bajo (1, 2 y 4).
Bernard Paganotti – bajo (3).
Christian Vander – batería y voz.

Este álbum es una recopilación de grabaciones no profesionales la mayoría procedentes del archivo personal de Klaus Blasquiz. Ofrece material inédito del grupo  a través de piezas de diversas formaciones de la banda incluyendo fragmentos que luego se integrarían en la composición Köhntarkösz Anteria.
Pese a la calidad de sonido, el contenido es muy interesante. Hubiera sido deseable una grabación más profesional.
En la biografía del grupo escrita por Antoine de Caunes dice éste que el álbum es el primer disco pirata del grupo. Lo cierto es que se hizo con la aquiescencia de quien procedía, fue reeditado y finalmente reeditado en CD por Seventh Records. Así que disco pirata no es. Por el sonido sí puede parecerlo.

Las piezas, por orden antigüedad:
“Terrien si je t’ai convoqué”, junio de 1972 (Vander, Blasquiz, Garber, Toesca, Lasry, Seffer, Manderlier, Cahen y Moze).
“Gamma Anteria”, Studio Aquarium de París, 15 de febrero de 1973 (Vander, Blasquiz, Garber, Fosset, Manderlier, Bikialo y Lambert).
“Gamma”, Orry-la-Ville, junio de 1973 (Vander, Blasquiz, Olmos, Grailler, Bikialo y Top).
“Sowiloï / KMX-EXII-Opus 3”, comienzos de 1974 (Vander, Blasquiz, Olmos, Grailler, Bikialo y Top).
“KMX-BXII-Opus 7”, Club Gibus (París), 26 de septiembre de 1974 (Vander, Blasquiz, Grailler, Bikialo y Top).
“Om Zanka”, ensayo en Drancy, 21 de enero de 1975 (Vander, Blasquiz, Lockwood, Federow, Widemann, Asseline y Paganotti).

Podemos observar cómo el lapso temporal de dos años y medio incluye los últimos tiempos de la formación que grabó el segundo álbum del grupo hasta llegar a la que grabó Live Hhaï.




La primera cara del vinilo presentaba una gran coherencia en la formación y en la música, en su mayor parte debida a Jannick Top.
En el camino que llevó al álbum Köhntarkösz, podemos hallar las piezas que abren este álbum: “Sowiloï / KMX-EXII-Opus 3”. “Sowiloï” es una composición típica de Vander, la cual se interpretó frecuentemente en directo unida al tema de Jannick Top que le sigue pero que jamás fue llevada al estudio. “KMX-EXII-Opus 3” es una composición jazzística de Jannick Top, que le deja espacio para que éste desarrolle un solo de bajo. Otras versiones de “KMX-EXII-Opus 3” (del 6 de febrero de 1974 y otra fechada en 1974 sin más datos) pueden hallarse en el disco de la Utopic Sporadic Orchestra Nancy 75. Probablemente, la versión del 6 de febrero y la que se recoge en Inedits sean la misma toma, aunque el sonido sea mejor en el disco de la Utopic Sporadic Orchestra.

Antes de que se produjera en la historia del grupo uno más de los cambios radicales en la formación a los que nos ha tenido tan acostumbrados Christian Vander, hay una pieza Top, “KMX-BXII-Opus 7”, grabada en el Club Gibus de París por Blasquiz, Bikialo, Grailler, Top y Vander el 26 de septiembre de 1974. La composición de Top comienza con una voz gutural pero, básicamente, es un largo sólo de bajo acompañado por todo el grupo.

La cara segunda de Inedits como vinilo nos trae una grabación histórica, en este caso la más antigua oficial de la formación que grabó Live Hhaï –salvo por la ausencia de Stella Vander–. Éste fue el grupo que registró el 25 de enero de 1975, en un ensayo, el tema “Om Zanka” –el fragmento con el que se inicia (como supimos mucho después) la tercera parte de Köhntarkösz Anteria– una pieza de 5 minutos y medio que, para nuestro gusto, tiene un sabor similar al de “Köhntarkösz”, donde se había interpolado en la versión de 1974 en Londres.

Retrocediendo en el tiempo reencontramos a la formación de la primera cara del elepé en una pieza grabada en junio de 1973, “Gamma”, con un fuerte sabor jazzy. Los músicos eran Klaus Blasquiz a la voz y percusiones, Claude Olmos a la guitarra, Gérard Bikialo y Michel Grailler a los teclados, Jannick Top al bajo, y Christian Vander a la batería y voz.

La tercera pieza de esta cara es la más antigua del álbum, una verdadera rareza de una formación de transición. Se trata de  “Terrien si je t’ai convoqué” grabada en junio de 1972; que es, como indica su título, una invocación.

Inmediatamente después de la grabación en estudio de la versión de” Mekanïk Destruktïw Kommandöh” realizada en el mes de enero de 1973 y editada en el álbum de la serie AKT Mekanïk Kommandöh, se registró el 15 de febrero la pieza “Gamma Anteria” por la misma formación de Magma –sin Stella Vander y con Gérard Bikialo (piano) y Marc Fossett (guitarra)–. El tema, precedido por “Om Zanka”, también forma parte del final de la tercera sección de Köhntarkösz Anteria. El álbum Inedits recoge, pues, dos fragmentos de esta obra mucho antes de que se plasmasen en un disco en estudio. Como en el caso de los fragmentos de Ëmëhntëhtt-Ré que se grabaron en la época de Üdü Wüdü –que hacen pensar en la hipotética existencia de un Ëmëhntëhtt-Ré en la “sombra”–; estos fragmentos de Köhntarkösz Anteria nos hacen pensar en lo mismo, pero referido a éste álbum. ¿Qué hay en los archivos personales de Christian Vander y de otros músicos de Magma?

Inedits no acaba aquí. Existen de forma no oficial al menos dos versiones de un cierto Inedits II y en ciertos foros se especula sobre la confección de un tercero. Hay muchas composiciones antiguas de Vander que jamás se han grabado o publicado de forma oficial.




Este disco tiene un enorme interés, pero por su propia naturaleza y por la calidad de su sonido parece estar destinado, de nuevo, al núcleo más duro de los seguidores del grupo.

Quiero aclarar, nuevamente y de forma ya reiterada, que cualquier intertextualidad detectable entre diversos textos míos es algo natural, ya que no voy a escribir dos veces sobre lo mismo cuando ya se ha hecho una vez. En todo caso sí puedo retocar ciertas cosas.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #8 en: 02 de Mayo de 2010, 12:24:57 pm »
MAGMA – Théâtre du Taur Concert 1975 Toulouse




CD 1
01. Köhntarkösz – 32.29
02. Hhaï – 11:18
03. Kobaïa – 11:49

CD 2
01. Mekanïk Destruktïw Kommandöh – 38.15

Todas las composiciones son de Christian Vander.
Grabado en Toulouse el 24 de septiembre de 1975 directamente en un dos pistas. Me da la sensación de que es una grabación de “mesa”.

Magma

Klaus Blasquiz – voz.
Stella Vander – voz.
Didier Lockwood – violín.
Gabriel Federow – guitarra.
Benoit Widemann – teclados.
Patrick Gauthier – teclados.
Bernard Paganotti – bajo.
Christian Vander – batería y voz.

La serie AKT del sello Seventh nos proporcionó un disco de archivo de la misma época, –24 de septiembre de 1975– con una formación idéntica a la de Live Hhaï, salvo por la sustitución de Jean-Pol Asseline por Patrick Gauthier. La salida de Asseline fue algo que no gustó a Vander. Además, éste consideraba que Gauthier era demasiado joven. El repertorio es muy similar al del álbum citado.

En el primer CD se incluyen las piezas “Köhntarkösz”, “Hhaï” y “Kobaïa” en el primer compacto. Las versiones son parecidas a sus versiones de Live Hhaï, con matices. El álbum en directo que citamos está retocado en estudio o grabado parcialmente en éste o aprovechando pruebas de sonido. Théâtre du Taur es más “crudo” y tiene las virtudes de los discos en directo registrados tal cual.

“Köhntarkösz” es la pieza que más nos gusta de este primer disco, no sólo porque posiblemente es nuestra pieza preferida del grupo junto a “Hhaï”. Esta versión también cuenta con el enorme beneficio añadido de la presencia del violín de Didier Lockwood. Una versión concentrada e intensa de un tema que siempre encontramos muy tétrico.

Dado que “Hhaï” es nuestro tema fetiche de Magma, cualquier versión va a ser comparada por nosotros con la de Live Hhaï, claro. Y ésta nos gusta menos, pero es que la performance vocal de Vander era un work in progress y ya era distinta de la que ya conocíamos tan bien del álbum tantas veces citado... Es una buena versión, claro.

“Kobaïa” está grabada en directo real y no termina en fade-out, como en la versión de Live Hhaï. Esto nos permite apreciar cómo se interpretaba en esta época del grupo. De nuevo con intensidad y derrochando energía.

El segundo CD está dedicado por completo a recoger una interpretación de  “Mekanïk Destruktïw Kommandöh” –la versión completa en directo más antigua editada de forma oficial, de las registradas después de la edición de MDK–. Precisamente la inclusión de esta obra en este disco de archivo es lo más interesante de este doble álbum, ya que los arreglos del directo difieren bastante –por la instrumentación, al no estar presentes los vientos– del original. Podemos disfrutar de toda la obra y no sólo de fragmentos, como en Live Hhaï. El sólo de violín de Lockwood es de las cosas que nos apetece escuchar una y otra vez de este recital.

Philippe Gonin, en su libro sobre Magma, comenta que MDK sería el My Favourite Things de Vander y Köhntarkösz su A Love Supreme. Aquí, en este doble disco de archivo están, precisamente, “Mekanïk Destruktïw Kommandöh” y “Köhntarkösz”.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #9 en: 02 de Mayo de 2010, 20:13:45 pm »
UTOPIC SPORADIC ORCHESTRA – Nancy 1975




01. De Futura – 23:40 –rehearsal–
02. De Futura – 26:12 –performance–

Bonus tracks:
03. KMX-EXII-Opus 3 – 6:33 –Bremen 74–
04. La Musique des Sphères / part 2 – 10:00 –Paris 76–
05. KMX-EXII-Opus 3 – 8:00 –Holland 74–

Todas las composiciones son de Jannick Top.
Grabado en el festival Nancy Jazz Pulsations el 16 de octubre de 1975 (ensayo) y el 17, ante el público.

Músicos – (1 y 2)
Jannick Top – bajo.
Jean Schultes – batería.
Christian Vander – batería.
Kris Stanisnopoulos – percusión.
Jean-Pierre Sabartet – piano.
Gérard Bikialo – teclados.
Philippe Briche – teclados.
Sauveur Malia – chelo con trastes.
Denis Lable
– guitarra.
Josselin Piccende – guitarra.
Georges Gasky – sintetizador.
Didier Lockwood – violín.
Michel Ripoche – violín.
Frédérique Deguenbach – voz.
Stella Vander – voz.
Martine Tourel – voz.
Mohamed Larbi Ouchni – violín tunecino.
Hervé Derien – chelo.

Magma – (3 y 5)
Christian Vander – batería.
Jannick Top – bajo.
Gérard Bikialo – teclados.
Claude Olmos – guitarra.

Magma – (4)
Christian Vander – batería.
Jannick Top – bajo.
Michel Grailler – teclados.

Un disco de archivo que no es de Magma, pero que está intimamente relacionado con el grupo. A fin de cuentas, la única versión de estudio del tema "De Futura" se encuentra en el álbum del grupo Üdü Wüdü.


En 1974 Jannick Top grabó una maqueta, junto a Richard Pinhas, de la pieza “De Futura”. Ésta fue conocida por Vander que sintió un gran entusiasmo por ella. En octubre de 1975 Top preparó un concierto para la Nancy Jazz Pulsations con esta composición, a la que presentó como “De Futura Hiroshima” –precisamente el nombre de un disco pirata que recoge el tema–. Más de 20 años después, en Utopic Records –el sello de Top– y a nombre de la Utopic Sporadic Orchestra verían la luz dos versiones de este tema, la de los ensayos y la de la interpretación frente al público, grabadas el 16 y 17 de octubre de 1975, respectivamente. Este disco se llama Nancy 75 y en éste participaron varios miembros de Magma, pasados, presentes y futuros, entre los que se encontraba el propio Vander, tremendamente vitoreado al ser presentado al público. Ésta es quizá la composición más famosa de Top, una tema largo cuyos motivos melódicos principales son presentados por una voz gutural, y que es una constante progresión hacia un clímax aterrador. Como muchas de las composiciones del bajista, es una pieza muy rítmica y un tanto obsesiva. Vander lo tuvo claro ante “De Futura”, que espiritualmente consideró que era absolutamente Magma y la incorporó al repertorio del grupo, aunque Jannick Top no formase parte activa en éste, aún.
Las dos versiones son virtualmente idénticas, pero la segunda es más larga al incluir la presentación de los músicos.


Nancy 75 se editó también como disco de vinilo con una versión de “De Futura” por cada cara. Para la edición en disco compacto, éste se completó con piezas interpretadas por Magma: “KMX-EXII-Opus 3” (grabada en Bremen el 6 de febrero de 1974), “La Musique des Sphères / part 2” (París, 31 de octubre de 1976) y “KMX-EXII-Opus 3” (Holanda, 1974).


Estos bonus tracks tienen un interés relativo, el grueso del disco corresponde a la fantástica composición “De Futura”. Como sucede con muchos de estos discos de archivo de Utopic Records, ¡lástima de sonido! No es una grabación profesional, pero es “audible”.
“KMX-EXII-Opus 3” ya nos es conocida por Inedits. Sobre “La Musique des Sphères” se escribirá al tratar de los dos discos de VanderTop.


Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #10 en: 02 de Mayo de 2010, 21:51:37 pm »
MAGMA – Concert 1976 Opéra de Reims




CD 1
01. De Futura (Top) – 25:00
02. Sons et chorus de batterie – 27:00

CD 2
01. Köhntarkösz – 33.32
02. Theusz Hamtaahk – 33:34

CD 3
01. Mekanïk Destruktïw Kommandöh – 42.00

Todas las composiciones son de Christian Vander, salvo que se indique otra cosa.
Grabado en Reims el 2 de marzo de 1976, en la gira de presentación de Magma Live. Este es un recital de Magma muy pirateado. No se indica cómo se grabó exactamente pero, de nuevo, me da la sensación de que es una grabación de “mesa”.

Magma

Klaus Blasquiz – voz y percusión.
Stella Vander – voz.
Didier Lockwood – violín.
Gabriel Federow – guitarra.
Benoit Widemann – teclados.
Patrick Gauthier – teclados.
Bernard Paganotti – bajo.
Christian Vander – batería.



Uno de los discos pirata de este concierto


Una prueba evidente de lo dicho en la revisión anterior con relación al entusiasmo de Vander por “De Futura” se encuentra en este disco de archivo triple de la serie AKT, grabado por exactamente la misma formación que Théâtre du Taur Concert 1975 Toulouse el 2 de marzo de 1976 fue editado veinte años después.




El primer CD incluye, para empezar, nada más y nada menos que “De Futura” en una versión demoledora, donde se notan los ajustes de volumen típicos del comienzo de un concierto, con un bajo apocalíptico a cargo de Paganotti. Sigue “Sons et Chorus de Batterie” –un solo de Vander–. Durante mucho tiempo estos solos, “Korusz” en terminología zeuhliana, fueron una parte integral de los recitales de Magma. Tal y como se expondrá con más detalle más adelante en estas revisiones de los discos de Magma y relativos, se trata de la composición de Vander más deconstruída de todo su repertorio en un constante, además, work in progress. Fascinante.

En el segundo CD nos encontramos sendas versiones de “Köhntarkösz” y “Theusz Hamtaahk” –éste es el segundo registro de archivo oficial más antiguo que disponemos–. Se da el hecho de que hay una comparación posible con el disco BBC Londres 1974, con el mismo repertorio en orden inverso. “Köhntarkösz” ya había pasado por el estudio, pero “Theusz Hamtaahk” nunca lo haría siendo su puesta oficial de largo en 1980 también una grabación en directo. Dos años en Magma es mucho tiempo. No sólo la formación es muy diferente, sino que la escucha atenta ambas versiones de los dos temas encontrará diferencias apreciables en las composiciones. Se da el caso en magma, además, de que la grabación de una composición no significa que quede fijada. El proceso creativo sigue adelante en directo. Recordamos aquí el sabor tan especial que aporta el violín de Lockwood a estas piezas.

El tercer compacto está dedicado a "Mekanïk Destruktïw Kommandöh". Se da el caso con ésta pieza, que aún siendo más larga que su versión contenida en Théâtre du Taur Concert 1975 Toulouse, ésta se interrumpe en el sólo de bajo, cerca del final, por haberse terminado la cinta. Una lástima. Nosotros hubiéramos “amañado” el final del disco mezclando esta toma con la versión del concierto de Toulouse, porque esta interpretación es fantástica. Pero bueno, hay lo que hay, y el balance es bueno.

Es cierto lo que muchos de los lectores pensarán a estas alturas, que los discos de archivo de Magma pueden llegar a ser repetitivos y de hecho lo son; pero los conciertos de Magma eran así. Además, podemos comparar las diferentes versiones de archivo con sus contrapartidas en estudio –si se hubieran llegado a grabar–, ya que ocasiones hay diferencias notables no sólo en la instrumentación y arreglos sino en la estructura y en las letras. En el caso concreto de éste álbum el máximo interés se centra en el primero, con “De Futura” y el sólo de batería. Además, esta grabación nos presenta esta formación concreta del grupo en su recta final, ya que Vander se había propuesto, una vez más, remodelarlo. “De Futura” era la premonición del cambio.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #11 en: 04 de Mayo de 2010, 21:40:56 pm »
Dada su naturaleza, los discos de VanderTop Paris 76 y Best On Tour 76 serán analizados a continuacion en un único texto.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #12 en: 04 de Mayo de 2010, 21:56:01 pm »
VanderTop – Paris 76




01. Hhaï (Vander) – 8:56
02. La Musique des Sphères (Top) – 21:57
03. De Futura (Top) – 25:38
04. Troller Tanz (Vander) – 4:19

Composiciones de Christian Vander y Jannick Top según se indica.
Grabado en el Théâtre de la Renaissance, París, el 2 de noviembre de 1976.

VanderTop – Best on Tour 76




01. Mekanik Zaïn (Vander) – 4:32
02. De Futura (Top) – 24:16
03. Troller Tanz (Vander) – 4:20
04. La Musique des Sphères (Top) – 21:37

Composiciones de Christian Vander y Jannick Top según se indica.
Grabado en 1976 en Paris el 5 de noviembre (01), Toulon el 10 de noviembre (02), Paris el 1 de noviembre (03) y Antibes el 19 de octubre (04).

Klaus Blasquiz – voz.
Didier Lockwood – violín.
Gabriel Federow – guitarra.
Michel Grailler – teclados.
Jannick Top – bajo.
Christian Vander – batería.



De luto riguroso


Vander le ofreció a Top el coliderazgo del grupo y se organizó una gira con la nueva formación de Magma, también llamada VanderTop. Como puede verse ésta era una formación similar a la de Live Hhaï, con variantes, lo cual no deja de ser curioso después de tanta convulsión interna, con sus entradas y salidas. Existen dos discos de Utopic Records que recogen material grabado en esta gira. Best on Tour 76 incluye “La Musique des Sphères” –otra toma del mismo tema, grabada el 31 del mismo mes, pero sólo su segunda parte, se incluye en el álbum de la  Utopic Sporadic Orchestra Nancy 75– junto a “Troller Tanz”, “Mekanik Zaïn” y “De Futura”. El contenido de Paris 76, también a nombre de VanderTop, es muy parecido. Grabado el 2 de noviembre, en el disco encontramos versiones de “Hhaï”, “La Musique des Sphères”, “De Futura” y “Troller Tanz”. Personalmente creemos que presentar dos discos así, tan parecidos, no es muy afortunado. Con relación a contenidos uno tiene “Hhaï” y el otro incluye “Mekanïk Zaïn”, el resto es lo mismo. Hubiera sido mejor, quizá, hacer un disco doble con todo el repertorio de la gira. Existe una grabación no oficial del concierto dado el día 1 de noviembre de 1976 en Paris, en el Théâtre de la Renaissance, cuyo repertorio fue el siguiente: “Hhaï”, “De Futura”, “Korusz” –es el sólo de batería–, “Troller Tanz”, “La Musique des Sphères” y “Mekanïk Destruktïw Kommandöh”. Como bien se puede ver, es material suficiente para hacer un buen disco doble.

Volviendo a Best on Tour 76 y Paris 76, su sonido es simplemente correcto, mejor en general que los discos piratas que he escuchado de esta época. Al ser ediciones de Top, éste prima la presentación de sus propios temas frente a los de Vander. Así pues, en realidad VanderTop es una formación de Magma que aún espera una edición discográfica en condiciones. ¿No hay más grabaciones que éstas? ¿No se grabó nada nunca de forma profesional? ¿No hay nada en el archivo de Seventh? Muchas preguntas sin respuesta.

Los planes no acabaron de salir bien para esta entente cordial entre Christian Vander y Jannick Top.  Üdü Wüdü debería haber sido un disco con una cara de Top y otra de Vander, y la del batería, a la hora de la verdad, acogió música de Vander, Paganotti y Top. Las giras posteriores hubieran sido por Francia primero, Europa después y por último los Estados Unidos. No fue así, sólo se giró por Francia y después llegó la desbandada. En la gira se tocó la pieza del bajista “La Musique des Sphères”. ¿Estaba destinada a un nuevo disco de la entente, el sucesor hipotético de Üdü Wüdü? Hay fans que aseguran que también se tocó otra pieza de Top, “Glas”, pero no hay constancia de ello, que sepamos. Ya se sabe, a veces se confunden los deseos con la realidad. Pero con “La Musique des Sphères” ya tendríamos el medio álbum de Top. ¿Cuál hubiera sido el medio álbum de Vander? ¿Fragmentos de Ëmëhntëhtt-Ré? ¿“Hhaï” o “Émëhntëht-Ré (Extrait nº deux)”? ¿O más bien algo distinto como “‘La’ Dawotsin” o incluso un “Korusz”? Nunca lo sabremos porque esto no pudo ser. El liderazgo compartido no funcionaba y el material que proponía Top no gustaba al resto del grupo. Final, desbandada –sólo quedaron Christian Vander y Klaus Blasquiz– y el comienzo de la era más inestable de toda la historia de Magma.

Si el final de esta formación particular fue devastador para el grupo, no lo fue menos para Jannick Top, el cual se encontró sin trabajo y sin ningún vehículo para expresar sus ideas. Es en este momento cuando él inició su andadura como arreglista y músico de sesión, que le llevaría a involucrarse en la creación de bandas sonoras de películas.

Ciertamente, un final agridulce para algo que se preveía como muy grande.

Y, sin embargo, en directo esta formación de Magma fue una versión demoledora del grupo. Del repertorio de comienzos de aquel mismo año (Concert 1976 Opéra de Reims) seguían en pie “De Futura”, “Mekanïk Destruktïw Kommandöh” y el solo de batería; de las giras anteriores se recuperó “Hhaï”; y lo más novedoso fue la incorporación de “Troller Tanz” y “La Musique des Sphères”. Sólo dos piezas de Üdü Wüdü. Ni siquiera “Zombies”, que se convertiría en un tema importante del repertorio en 1977.
Una versión reducida de todo esto es lo que se encuentra en estos discos editados por Utopic Records.

Con la excepción de “Mekanik Zaïn” las versiones escogidas de las tres piezas comunes a los tres discos en Best on Tour 76 son las más “salvajes” o especiales por algún motivo, como ya se comentará en uno de los casos.
Escribiré sobre los temas en función del orden en que se interpretaron en el concierto del día 1º de noviembre de 1976 y no en el orden de los discos.




“Hhaï” abría el concierto en esta gira. Es una versión abreviada al faltar los tres minutos iniciales donde, en las versiones “normales” canta Christian Vander. No es que el tema esté “capado” al faltar un fragmento inicial de la cinta, es que se hacía así. Con Top al bajo, éste le añade un cierto swing que es un factor que diferencia el tema de las versiones con Paganotti haciendo la misma función. El grupo de jazz rock de Vander, Alien, interpretó versiones similares y puramente instrumentales de este mismo tema.

“De Futura”... como explicarlo. Es música implacable, obsesiva, que se detiene y se acelera. Cuando hay voces estas son gruñidos guturales que emiten pequeñas células melódicas, incluso sólo fonemas. Es también música de una precisión extrema, donde nada se improvisa y todo está escrito. Escuchando la feroz cabalgada zeuhl de la sección donde las sirenas de alarma (“De Futura Hiroshima”) son un elemento más de la música, en la versión de Best on Tour 76, me asaltó un idea, “cabalguemos juntos hacia el Armagedón planificado” –terminología de Expediente X–. Nuestra asociación de ideas fluye hacia una perspectiva de erotismo oscuro y latente en esta pieza. En unos ensayos, algunos años antes, el pianista Gérard Bikialo le preguntó a Vander “¿Querría morir sobre este acorde?”. “De Futura” me sugiere una visión así. Música definitiva y, después, nada más.

Y, sin embargo, después venía el “Korusz” de Vander, no representado en estos discos, sustraído a nuestro conocimiento. Otra forma, descontruida, de un cierto Magma definitivo de una muy especial manera.

Como una bofetada de realidad aparece el contrapunto de “Troller Tanz”, canción grotesca de carnaval zeuhliano que se expresa con contundencia, melodía, swing y chillidos. Pieza quizá necesaria, para aliviar la severidad de lo anterior y de lo que le sigue. A diferencia de su versión de estudio, esta canción tiene un final y no un fade-out.

Si “De Futura” es cómo una intuición delirante del Apocalipsis, “La Musique des Sphères” me sugiere imágenes de un amanecer postcataclísmico, de una cierta alborada del zombi. Me refiero a la introducción del tema, que también conocemos por una versión de estudio registrada cuatro años después. Es un largo pasaje de teclados minimalistas que evocan imágenes de absoluta desolación espiritual, música para cuando ya no quedan más lágrimas que verter y los vivos envidian a los muertos. Finalmente esta fase se agota al empezar otra más rítmica punteada por un bajo y voces que vuelven a usar al recurso del gruñido melódico para construir esta sección, que desemboca en otra más larga, de carácter jazz-rockero, que sirve como soporte para el sólo de bajo de su compositor. Esta parte de la pieza recuerda instrumentales previos de su autor como “KMX-EXII-Opus 3”, por ejemplo. La versión de Best on Tour 76 es diferente. Está peor grabada pero en la introducción se sobreimponen sonidos de tormenta con un efecto impresionante. Realmente queda muy bien. Al finalizar la pieza reaparecen estos teclados repetitivos y estos sonidos, de gran efecto. No obstante, fuera de la larga introducción del tema, a mí esta pieza no me parece tan “rotunda” y lograda como “De Futura”. Creo que convertirse en la base para el solo de bajo la perjudica. Pero no hubo manera de desarrollarla más, por lo que parece.

Finalmente, llegaba “Mekanïk Destruktïw Kommandöh”, interpretado con gran dinamismo e incluyendo un salvaje sólo de violín por parte de Didier Lockwood. Pero todo ello se nos ha sustraído en estas ediciones. Quedó un fragmento para el recuerdo en Best on Tour 76, “Mekanik Zaïn”, absolutamente breve e insatisfactorio.

Por todo lo expuesto creemos que queda claro que sería muy deseable la edición de cualquier recital completo de esta gira si existe una grabación con la suficiente calidad técnica.

Ya está.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado Pantagruel

  • Enganchado a Sinfomusic
  • ******
  • Mensajes: 4719
  • Agradecimientos: 293
  • The Mexican Connection
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #13 en: 15 de Mayo de 2010, 18:55:30 pm »
BOURGES 1979 (AKT XV)


Disco 1
Retrovision
The Last Seven Minutes
Ürgon Gorgo
Korusz XXVI

Disco 2
Hhaï
Nono
Mëkanïk Dëstruktïw Kömmandöh


Como se menciona en la biografía, la etapa del grupo alrededor de los años en que Attahk fue grabdo no fue documentada en directo de manera oficial por la serie AKT hasta 2008 con la edición de este disco doble que nos presenta el concierto del 17 de abril de 1979 que fue uno de los últimos para la gira promocional del disco. Este concierto fue interpretado por una formación del grupo en 1979 que mutaba constantemente, cercana a la que había grabado Attahk aunque sin incluir a los músicos a los que Vander llama "mercenarios" en el libreto de la caja para este disco. Los músicos son:

Klaus Blasquiz, Stella Vander, Maria Popkiewicz y Liza Deluxe a las voces (Stella Vander toca tambien el piano Fender), Jean-Luc Chevalier a la guitarra y bajo, André Hervé a los teclados, Michel Hervé al bajo y Christian Vander a la batería. En los céditos se menciona también a René Garber sin decir su papel en los conciertos.


Ignoro si el orden real de las canciones durante el concierto es tal y como viene en los CDs, las presentaciones y aplausos aparentan estar en su lugar y no se aprecian cortes ni oberdubs. En cuanto al sonido lo cierto es que a juzgar por lo que se escucha el grupo en esta encarnación no tene nada que envidiar en directo al de formaciónes anteriores. El doble bajo le da gran contundencia a la música, las voces femeninas hacen el cambio de registro del zehul al Soul con asombrosa facilidad. Es como si con cada nota quisieran demostrar que no son simplemente la banda de acompañamiento de Christian Vander. Las presentaciones un poco guasonas de las piezas, hechas por más de una persona, tal vez vayan acordes a la imagen del grupo en ese entonces, tratando de aligerar la seriedad de la música.

El repertorio está compuesto por piezas recientes y solo dos de las más antíguas, tajantemente divididas en los dos CD's de este album. Así en "ZUND 1" vienen piezas del presente del grupo en ese entonces: Retrovision, no incluída en ningún album de estudio, The Last Seven Minutes del Attahk, Ürgon Gorgo también inédita en estudio y la versión al solo de batería de Korusz XXVI.

En el "ZUND 2" se repasan dos piezas anteriores junto con otro extracto del Attahk: Hhaï, Nono y Mëkanïk Dëstruktiw Kömmadöh. Se hace evidente aquí que Vander no había dado por acabadas ninguna de las piezas anteriores pues las versiones ya habían sido modificadas para esta grabación y son un poco más parecidas a las de estos últimos tiempos en contraposición a las primeras versiones grabadas en estudio.

El album tiene por supuesto numerosos puntos de interés: aparece Retrovision en una versión anterior a la de Retrospectiw III. Por alguna razón Vander prefirió componer ésta canción para tocarla en la gira en vez de desarrollar Maahnt y Dondaï, las cuales segun sus palabras en el libreto de Attahk se podían haber alargado casi tanto como MDK. Al ser la calidad de sonido de estas grabaciones más que aceptable la canción puede apreciarse en detalle a pesar de ser un poco más corta. Contrario a esto, la versión de Last Seven Minutes es alargada con respecto a la versión de estudio y por supuesto la voz solista no es cantada por Vander sino por una de las coristas que tampoco parece ser Stella Vander. Es increíble la velocidad a la que Vander toca la batería en esta pieza. La siguiente es la dedicada a los personajes en la portada de Attahk que son representados por los dos bajos. Son presentados con entusiasmo un poco pueril mientras suenan las notas de un bajo en plan protagonista, seguido del segundo bajo poco después. La pieza avanza hasta un mano a mano de los dos bajistas con la batería de fondo y deriva en Korusz, al principio de la cual se escucha un saxofón que es acreditado a Rene Garber con su nombre Zehul, solo cambiando su 'grado' a Révërend Stündëhr. Cabe hacer notar además que justamente aparecen los dos bajistas en la foto de la portada, usando gogles iguales a los de Ourgon y Gorgo, una especie de imperdible gigante con una mica para los ojos, lo que enfatiza la importancia de Michel Hervé y Jean-Luc Chevalier en esta formación.

El segundo CD comienza con una versión festivalera de Hhaï, distinta a la versión aparecida en Magma Live y con algunos elementos que perduraron hasta la versión de estudio de Ëmëhntëhtt-Ré, pero otros que han pasado de moda fueron removidos, como el sinte que hace 'boing-boing-boing' en la primera parte. Nono es cantada de manera un poco más "libre" por Klaus Blasquiz (lo cual resulta curioso ya que Vander dice que Klaus Blasquiz no improvisa y esa fue la razón por la que casi no intervino en la grabación de Attahk), este es el principal elemento distintivo respecto a la versión de estudio además de un solo de sinte en la segunda parte. Finalmente el CD cierra con MDK en una versión que inicia con las bromas de las presentaciones entre quien presenta (no estoy seguro quién sea, al parecer no es Klaus Blasquiz) y uno de los bajistas del grupo a quien se refiere como Ourgon. Aunque después la cosa se pone seria como pasa usualmente con esta pieza y deja evidencia de la manera como fue evolucionando. Aquí la sección de metales fue sustituida por los bramidos del segundo bajo y las voces femeninas son un poco distintas, pero estos cambios no dejan de ser circunstanciales de acuerdo a la composición del grupo en esta etapa.

En suma, se trata aqui de un buen documento alrededor de una formación que tuvo cierta polémica en su momento entre los aficionados del grupo pero que por lo que se escucha no daba muestras de debilidad en directo.


"Who'll be the Last Clown
To bring the House down?"
Supertramp

Desconectado jajani

  • Soñando con Sinfomusic
  • *****
  • Mensajes: 2076
  • Agradecimientos: 87
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #14 en: 16 de Mayo de 2010, 17:08:18 pm »
Magma - Concert Bobino 1981





Entre los diferentes vídeos oficiales que disponemos de Magma, la gran mayoría son de reciente aparición, posteriores al año 2000 y reflejan actuaciones cohetáneas a la fecha de edición. Tan solo uno de ellos contiene material de archivo a pesar de haber bastante material disponible de diversas fuentes como para completar una buena representación de la carrera del grupo. El dvd (originalmente vídeo) en cuestión es este Bobino 1981, y está editado dentro la serie AKT. Técnicamente, la grabación es un "hermano menor" del resto de vídeos. Que nadie espere la excelencia técnica alcanzada en estos otros. Se trata de una grabación multicámara con una buena realización que posiblemente fuese para la televisión. Desgraciadamente, resulta evidente que solo se ha conservado una copia editada en video a partir de la cual se ha generado el dvd. Elllo conlleva ciertos desajustes de cinta, palpables tanto en imagen como en sonido. Además el audio está claramente "normalizado" lo cual repercute en desvanecimientos de volumen en los momentos de cambio de intensidad. Todo ello no es obice para que la grabación sea perfectamente disfrutable y constituya un fiel reflejo de los conciertos de esa época.

Existe también dentro de la serie AKT la edición por separado del audio en formato de doble CD. Algo que se agradecería enormemente de otras ediciones en DVD.



La edición en CD


Lo primero que llama la atención es la éstetica del grupo en esta época. Los 80's pudieron hasta con los más grandes. Brillantes vestimentas de plástico y cardados capilares invaden el tablado. Escénicamente el grupo se distribuye de forma simétrica con una peculiar formación "doble". En ambos extremos dos teclistas (Wideman y Guy Khalifa), tras ellos dos voces femeninas a la izquierda (Lisa Deluxe y Stella) y dos vientos a la derecha (los hermanos Guillard), en el centro Vander flanqueado por dos bajistas (Jean-Luc Chevalier y Dominique Bertram) y una segunda batería tras él (Doudou Weiss). A lo largo del concierto, los diferentes cantantes irán ocupando la parte central.



La moda, como los bebés, siempre viene de Paris


El concierto comienza con Zain. Un único foco ilumina a Khalifa que esboza una melodía casi naif al piano. La luz se apaga y se establece un diálogo de voces apocalípticas sobre un ominoso fondo de teclados. Con la luz el tema muta para desarrollarse bajo parámetros funky-jazz-rock. Una buena introducción que da paso a la única mirada del concierto al pasado de la banda: Hhaï. Lo más destacable de esta versión sería la inclusión de platillos por parte de Doudou durante el canto de Vander, el gran trabajo de Bertram al bajo, y los duetos de guitarra-teclados de Chevalier y Wideman en la sección dedicada a los solos.


<a href="http://www.youtube.com/watch?v=hWHENxGT7So" target="_blank" class="aeva_link bbc_link new_win">http://www.youtube.com/watch?v=hWHENxGT7So</a>

Hhaï


Urgon Gorgo es básicamente un diálogo entre los bajos terrestre y aéreo. Una vez más, en Magma, los roles se transforman. Ambos bajos son los solistas mientras que la base la ponen principalmente la batería y un piano sincopado. Como curiosidad Urgon (Ourgon) y Gorgo tienen su representación gráfica de la mano de Ginger en la portada de Attahk. El tema termina con un virtuoso sólo de bajo a cargo de Bertram y que sirve de puente a Retrovision. El hacer de Bertram es magnífico y no desmerece en la excelente nómina de bajistas del grupo. Su sonido resulta, sin embargo, muy diferenciable, mucho más funky y comprimido, y más acorde con la inclinación musical de la banda en esa época.

Retrovisión mantiene una forma similar a la que podemos escuchar en Retrospektïw III. El tema lo presenta Stella intentando empatizar con el público como una especie de alterego femenino de James Brown. Hoy en día, esta presentación, resulta un tanto ridícula. Retrovision sigue siendo el más claro ejemplo de composición dual a medio camino entre el Magma más clásico y el Magma-Motown. A mi modo de ver, su parte central, es uno de los momentos más destacables del concierto, y esta versión está llena de energía y resulta muy convincente. A pesar de ser injustamente denostado habitualmente, la interpretacion vocal de Khalifa es más que reseñable.



Guy Khalifa


Tras un descanso de 10', el grupo retorna con su versión más funky-soul. Who's my Love, es un tema inédito que poco o nada aporta a la discografía del grupo. Una melodía repetitiva in crescendo acompaña la voz de Khalifa de forma muy rítmica. Incluso el musculoso final queda diluido en la ridícula coreografía de los cantantes.



La banda con Vander como frontman


Otis aparecería más adelante en Merci. Sigue por los mismos derroteros de linealidad, pero la melodía es mejor, Vander canta con pasión y se me hace más entretenido. Quizás resulta algo largo. Aunque para desmesuras de tiempo, como no, Zess. Me imagino que titularlo Zess (Extrait) no pasa de ser una broma. No quiero pensar como sería un Zess (Integrale). Aunque en los conciertos de Retrospektïw, un año antes, era incluso más largo. Eso no quiere decir que sea un mal tema, que no tenga sus magníficos climax (en especial la parte narrada por Vander bajo una inquietante máscara)... pero es que, una vez que arranca, no parece acabar nunca, en un absurdo lucimiento vocal de Vander bajo un imposible traje con "banderillas con alas". El final con las mujeres-mosca es de los que no se olvidan.


<a href="http://www.youtube.com/watch?v=pBrom1BCHEQ" target="_blank" class="aeva_link bbc_link new_win">http://www.youtube.com/watch?v=pBrom1BCHEQ</a>

...Hoy es el día en el que vamos morir, y por ello te digo "gracias" (sic)


Tras el enésimo cambio de vestuario, y entre lentejuelas, You vuelve a las claves de Who's my Love con un Vander en un bailoteo continuo, híbrido entre James Brown y Chiquito de la Calzada. El tema consiste, una vez más, en un crescendo musical perfectamente interpretado pero sin mayor trascendencia compositiva. Con este corte se cierra un concierto que suma un buen número de temas inéditos de una época perdida en la discografía oficial. Su interés documental queda fuera de toda duda. Algo que no me atrevería a asegurar de su interés artístico.


Stella Vander:  voces
Lisa Deluxe:  voces
Yvon Guillard:  trompeta
Alain Guillard:  saxofón
Guy Khalifa:  teclados, voces
Benoît Widemann:  teclados
Jean-Luc Chevalier:  bajo "Aire", guitarra
Dominique Bertram:  bajo "Tierra"
Doudou Weiss:  batería
Christian Vander: voces, batería

FOEDERIS AEQUAS DICAMUS LEGES

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #15 en: 16 de Mayo de 2010, 22:42:37 pm »
Offering – Paris Théâtre Déjazet 1987




CD I
01 – Lohengrin - Prelude (Richard Wagner) – 8:25
02 – Olé (John Coltrane) – 5:30
03 – Cosmos – 2:15
04 – A Fïïèh – 8:40
05 – Les Anges – 11:30
06 – Les Cygnes – 5:17
07 – Solitude – 4:05
08 – La Nuit du Chasseur (Walter Schuman) – 1:46
09 – Les Vagues (Simon Goubert) – 2:17
10 – Lush Life (Billy Strayhorn) – 5:01
11 – Joïa – 22:21

CD II
01 – Another Day – 47:20
Incluye “Et le temps a Passé…” (Simon Goubert)
02 – Anta (Marcault) – 7:43
03 – Chorus de batterie introduction à “You’ve got to have freedom” – 14:26
04 – You’ve got to have freedom (Pharoah Sanders) – 5:56

Stella Vander – voz (CD 1, temas 02 a 06 y 08; CD2, temas 01 y 04), coros (CD 1, temas 02, 04, 07 y 11; CD2, tema 01), teclados (CD1, temas 06 y 09) y percusión (CD1, tema 11; CD2, temas 01 y 02).
Guy Khalifa – flauta (CD 1, temas 02, 04, 05 y 11), coros (CD 1, temas 02, 04, 07 y 11; CD2, tema 01), voz (CD 1, temas 03, 04 y 10; CD2, temas 01, 02 y 04), Fender Rhodes (CD2, tema 01) y presentación de los músicos (CD2, tema 04).
Isabelle Feuillebois – coros (CD 1, temas 02, 04 y 07; CD2, tema 01), voz (CD 1, tema 03; CD2, tema 04) y percusión (CD1, tema 11; CD2, tema 02).
Sandrine Fougeres – coros (CD 1, temas 02, 04 y 07; CD2, tema 01), percusión (CD2, tema 02) y voz (CD2, tema 04).
Emmanuel Borghi – piano (CD 1, temas 02 a 04 y 08 a 10; CD 2, tema 04), Fender Rhodes (CD 1, temas 07 y 11), teclado (CD2, tema 01) y percusión (CD2, tema 02).
Simon Goubert – Fender Rhodes (CD 1, tema 02; CD2, tema 04), teclados (CD 1, temas 03 a 05, 08 y 09), piano (CD1, temas 07 y 11; CD2, tema 01), batería (CD 1, tema 10) y coros (CD1, tema 11).
Frédérique Briet – contrabajo (CD 1, temas 02, 04 y 09 a 11; CD2, temas 01 y 04) y percusión (CD2, tema 02).
Jean-Marc Jafet – bajo eléctrico (CD 1, temas 02, 04 y 11; CD2, temas 01 y 04) y percusión (CD2, tema 02).
Pierre Marcault – percusión (CD 1, temas 02 a 05, 09 y 11; CD2, temas 01, 02 y 04).
Marc Delouya – percusión (CD 1, temas 02, 04, 05, 09 y 11; CD2, temas 01, 02 y 04), voz (CD 1, tema 03) y coros (CD1, tema 11).
Jean-Claude Buire – batería (CD 1, temas 02, 04 y 11; CD2, tema 01) y percusión (CD1, temas 03 y 09; CD 2, temas 02 y 04).
Christian Vander – voz (CD 1, temas 04 a 07 y 11; CD2, tema 01), piano (CD1, temas 05 y 06), percusión (CD1, tema 11; CD2, tema 01), batería (CD2, tema 01, 03 y 04) y flauta dulce (CD2, tema 01).

Todo compuesto y arreglado por Christian Vander, salvo otra indicación. Registrado entre los días 5 y 16 de mayo de 1987 en el Théâtre Déjazet de París. Editado como undécima referencia de la serie AKT por Seventh Records en 1998.




Comentaba Paco Peiró en su libro La Madrugada Eterna, antes y después del Ambient, que el público francés había quedado atrapado entre el Cementerio de Arlequines y el Planeta Kobaïa; y que lo de Magma era puro Síndrome de Estocolmo. Y debemos darle la razón, porque la atención del respetable galo a los grandes grupos de la época le distraía de propuestas más experimentales de la riquísima escena francesa, con Richard Pinhas y su Heldon a la cabeza. Nosotros, sobre lo segundo… hemos sido testigos de ello. Algo hay en Magma que genera adicción. La búsqueda del trance, lo melodramático, la pasión sin límites aparentes… Algo existe en la naturaleza de su música que atrapa al oyente y lo hace copartícipe de algo similar a un ritual. Esto es más obvio tras la asistencia a un concierto que ante las grabaciones recogidas en disco. Después del primer concierto de Magma surge la pregunta, un tanto retórica, ¿puede ser la música así? Ni siquiera lo sabíamos, pero resulta que sí puede ser así.

Offering participa de esto, pero más que de liturgia lo suyo es la celebración colectiva. Es también la respuesta a la necesidad de Christian Vander ser uno mismo cambiándolo todo. En un concierto como el del Théâtre Déjazet se nota que los músicos gozan con el espectáculo y su entusiasmo se desplaza al público, que celebra cada detalle, cada muestra de musicalidad con un genuino alborozo. Nos recuerda que en un recital, idealmente, los artistas nos cogen de la mano para realizar un viaje. Porque eso es lo que parece este disco, una sucesión guiada de paisajes sonoros. También es Offering, claro y aunque parezca retórico. Lo es incluso en mayor medida que en el único disco publicado por ellos en la época de estos recítales; y por su contenido: lo jazzístico, lo pianístico, lo relativo a la percusión, lo vocal y lo acústico.

Aunque estamos en plenos años ochenta, la propuesta musical de estos recitales en sí mismos no nos parece anclada en esta época y se nos antoja como básicamente atemporal, dentro de la innegable originalidad que planteaba Offering. Eso sí, las pocas imágenes que contiene el doble álbum sí anclan la grabación en esta época por la caracterización y ropa de los músicos y su puesta en escena. Esa estrafalaria mezcla étnico cósmico circense de modernidad de plástico, superada por el minimalismo estético –todos de negro– de los años noventa. Esta estética grotesca, propia de la época, tiene connotaciones incluso mortificantes, ante imágenes que son francamente ridículas. Uno podría preguntarse quién es el Clown y quién el Augusto, pero aquello era algo que se arrastraba desde los primeros años ochenta, cuando esta estética se impuso en Magma.

El doble álbum que recoge material de estos recitales contiene piezas que nunca aparecieron en los discos de estudio junto con adelantos de III-IV y de A Fieëh. Entre lo nuevo hay presagios del primer disco de Stella Vander para Seventh y de la obra maestra de Christian Vander en solitario, Les Cygnes et les Corbeuax. Puede comprobarse, una vez más, este carácter aglutinante de Offering en la obra Vanderiana.

Hay un gran número de músicos, con algunos instrumentos duplicados: dos pianista, dos bajistas, varios cantantes, varios percusionistas… Pero no se trata sólo de tener números pares, ya que encontramos piano acústico y eléctrico, contrabajo y bajo eléctrico, voces masculinas y femeninas… Y es más, casi todos estos músicos tocaron varios instrumentos, por lo que la panoplia sonora fue grande.

En concreto, la presencia de los dos bajos nos remite directamente a la noción de bajo aéreo y terrestre del Magma de Attahk y formaciones posteriores del grupo, pero también a Coltrane. En la grabación original de “Olé” –en el álbum así llamado, grabado en marzo de 1961, y en Africa Brass fruto de unas sesiones cercanas–, ya encontramos dos contrabajistas. No creemos que sea casual este antecedente. Mucho en la obra de Vander tiene su origen en una reelaboración de ideas del saxofonista. Inspiración u homenaje, pero nunca plagio.

Théâtre Déjazet es una muestra variada de músicas posibles. Tanto que incluso sorprende en sus extremos. Lo primero que nos encontramos es una grabación del Preludio de Lohengrin, de Richard Wagner. ¿Wagner? Pensamos la primera vez… ¿No sería mejor el primer movimiento de “Música para Cuerda, Percusión y Celesta” de Bartók? ¿Wagner? ¿En cinta? En verdad, deberíamos abandonar toda pregunta y dedicarnos a escuchar la música, ya que no es una pieza breve, y dejarnos llevar por su belleza. Aquélla, establece un cierto estado de ánimo, como la muy incomprendida, larga y cuasi silente, improvisación de “Moonchild”, que prepara el terreno para el tremendo impacto de la entrada de “In the Court of the Crimson King”, en el debut de aquel grupo, tan conocido. En el contexto de este álbum, aquí, por contraste, estando sumergidos en un mundo de la exquisita belleza melódica wagneriana, de emoción apenas contenida, todo se quiebra debido a la irrupción del contrabajo, que presenta “Olé”, composición de John Coltrane y primera pieza del concierto. En la grabación original del tema, el saxofonista pidió a sus músicos que lo interpretaran con “sentimiento árabe”, pero al oyente español no se le escapará que esta pieza es una versión transformada de la canción popular “El Vito”. Coltrane era consciente de este origen español al titular la pieza –y el álbum que la contiene– como lo hizo. No hay saxo aquí y las melodía son llevadas por la flauta y las voces, en especial la de Stella Vander.

En fortísimo contraste sigue “Cosmos”, en la que nada es jazzístico y todo remite de alguna forma a música académica un tanto minimalista. Voces femeninas sobre teclados repetitivos. La pieza se grabaría años después en el álbum A Fieëh.

Christian Vander podrá haber sido el líder de Offering, como efectivamente era, pero dosificaba su presencia. Su primera intervención fue como cantante en el tercer tema del recital (cuarto del primer CD), “A Fïïèh”. Es como si aparte de su papel central como compositor, cantante o intérprete, hubiera prevalecido su faceta de promotor, o incluso instigador, de situaciones musicales, como precisamente eran estos conciertos de Offering. El tema aparece unido al anterior y la entrada de Vander es vitoreada. Es una pieza larga y densa con búsqueda de un cierto clímax. La voz de Christian Vander estaba aún un tanto “fría” y se nota como le costaba llegar a sus agudos característicos. Ésta era otra canción inédita que años después aparecería en el álbum A Fieëh dándole título. Desconozco la razón de las dos escrituras diferentes para el titulo de la pieza.

Siguen dos piezas inéditas que recuerdan mucho la estética de álbumes de Christian Vander como To Love o Les Cygnes et les Corbeaux. En “Les Anges” la voz solista es primero de Christian Vander, luego de Stella Vander para seguir con un solo de flauta y un final del tema entre las voces como en espiral. Todo ello con apoyo de teclados repetitivos. Muy bello y contenido. En “Les Cygnes” Stella y Christian Vander se quedaron solos en escena acompañándose con teclados y piano, respectivamente. La primera voz en escucharse es la de Stella a la que le sucede la de Christian, para fundirse en un dúo. Al doblarse las voces se nota que no es una improvisación, ya que cantan las mismas líneas al unísono.

Sigue “Solitude”, canción sobre Coltrane cantada en inglés por Christian Vander, con una gran intensidad y emoción. Es la primera muestra de I-II en el recital. Después del tema Vander se retiró de escena.

“La Nuit du Chasseur” es una vaporosa canción en la que Stella canta apoyada por dos teclados. Esta pieza la recuperaría para su primer álbum para Seventh Records. La música desemboca sin solución de continuidad en la composición de Simon Goubert “Les Vagues” que, efectivamente, suena como olas –tres teclados, contrabajo y percusiones– antes de desembocar en una versión, muy ortodoxamente jazzística, de la canción de Billy Strayhorn, “Lush Life”. Aquí puede apreciarse la calidad de la voz de Guy Khalifa, que bien podría dedicarse a este repertorio, y podemos escuchar a Goubert a la batería. El tema fue grabado e interpretado en su día por John Coltrane.

Vuelve Christian Vander para el delirio vocal que es “Joïa”. Sobre pianos repetitivos se desarrolla la parte vocal, de sabor étnico, de Vander, siempre en un crescendo en intensidad. En un momento dado hay un solo de flauta, tras el cual vuelven las voces con gran intensidad desembocando una sección en la que las protagonistas con las percusiones; para que vuelva la voz de Vander con gran intensidad para finalizar este largo tema. Aquí finaliza el primer CD.

En el comienzo de “Another Day” hay tantas resonancias góspel, tan afroamericanas, que no pude negarse un carácter de celebración colectiva en esta música. En un acto sumamente paradójico, esta versión, de un entusiasmo tan contagioso para público e intérpretes, alberga la interpretación de una pieza a piano solo de Simon Goubert, “Et le temps a Passé…”. El contraste es grande. Que más se puede decir sobre este tema, buque insignia de Offering, que no se haya dicho ya. Quizá indicar que ante la intensidad de esta versión, la publicada posteriormente en III-IV suena como inhibida, tímida, en comparación con ésta.

“Anta”, composición de Pierre Marcoult, es una pieza animadísima, tocada sólo con instrumentos de percusión y la voz, extremadamente tribal, de Guy Khalifa. Por lo que se oye, el público se los pasó realmente en grande.

Chorus de batterie introduction à “You’ve got to have freedom” significa la vuelta de Christian Vander a escena. Un solo largo, típico de su autor, que acaba desembocando en “You’ve got to have freedom” , que es meramente un excusa para que Guy Khalifa presente aprovechando el tema, que es festivo y alegre, a los músicos.


Guy Khalifa, al que he apreciado como se debe gracias a este concierto

Con la vivacidad intrínseca añadida de los buenos discos en directo, Paris Théâtre Déjazet 1987 es como un resumen de todo Offering, en un punto medio de su evolución. Aparecían muchos músicos, piezas ya grabadas en estudio o no, y lo hacían con una gran variedad de modos, maneras, ambientes y arreglos, que minimizaban la reiteración y aseguraban variedad en el espectáculo.

La lógica de los recitales parecía ser la de llevar al espectador de la mano, a través de piezas que mostraban aspectos parciales de Offering hacia el camino de la experiencia definitiva que era “Another Day”, culminación integradora de los aspectos más definitorios del proyecto. Lo anterior es una suma de aspectos parciales, canciones cantadas por diversos solistas, piezas de jazz y el delirio étnico vocal de Christian Vander en “Joïa”. Todo esto es un entramado que prepara y allana el terreno hacia la experiencia total del homenaje a Coltrane que es “Another Day”. Es el clímax absoluto, la cima, el ápex. Después y en buena lógica sólo cabe la despedida en la recta final de la actuación, con el homenaje a los percusionistas, el “anhelado” solo de batería de Vander y la presentación de los músicos, integrada en la versión de Pharoah Sanders.

Si hubiera que definir con una palabra a esta música, ésta sería “exuberancia”.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #16 en: 17 de Mayo de 2010, 22:03:48 pm »
Magma – “Les Voix” Concert 1992




01 – Ëmëhntëht-Ré (announcement) – 3:39
02 – C’est Pour Nous – 7:56
03 – Zëss (extrait)  – 17:18
04 – Wurdah Ïtah (extrait) – 15:46

Stella Vander – voz.
Addie Deat – voz.
Julie Vander – voz.
Benedicte Ragu – voz.
Isabelle Feuillebois – voz.
Jean Christophe Gamet – voz.
Alex Ferrand – voz.
Jean François Deat – voz.
Pierre-Michel Sivadier – teclados.
Simon Goubert – piano y teclados.
Phillipe Dardelle – contrabajo.
Christian Vander – voz, piano y batería.

Todo compuesto y arreglado por Christian Vander. Grabado el dos de agosto de 1992 por Francisco Juan Guerrero en Douarnenez, Bretaña, con ocasión del festival Jazz en Baie.


Una foto de este concierto

En 1992 ocurrieron dos sucesos relativos a Magma.

Como una premonición del proceso de fractalización –asumiendo una terminología frippiana– de Magma en el año 2005, apareció Les Voix de Magma. En medio del proceso vital de Offering se propuso una visión radical de la música de magma. Radical en la forma –predominio de las voces, sin contar a Christian Vander hubo ocho cantantes en escena–  y radical en cuanto a la raíz de esta música: como dijo Christian Vander, “lo primero es el Canto”. El repertorio fue mixto, con piezas del repertorio de ambos grupos, pero, salvo por una interpretación por parte de Offering de Mekanïk Destruktiw Kömmandoh en 1990, la existencia de piezas de Merci en el directo de Offering y la interpretación de “Coltrane Sundia” por el mismo grupo; ésta fue la primera vez que se volvió a Magma en directo con esta contundencia desde hacía mucho tiempo. “Zess” fue tocado en directo por ambos grupos. Además, todos los participantes de éste álbum de Les Voix de Magma aparecerían en el siguiente disco de Offering, A Fieëh, salvo Simon Goubert. Un dato más de la interrelación entre Magma y Offering y de la situación intermedia de este grupo entre ambos. También estaban ya miembros del ya próximo, en términos históricos, restablecimiento de Magma.

El segundo aspecto hace referencia de la aparición de la serie AKT del sello Seventh Records, de la cual este disco fue su primera referencia. Lo desconcertante, quizá, es que se considerase como disco de archivo la edición de una grabación recientísima en aquel momento. Pese a lo que pueda parecer, éste no es un disco de Magma, exactamente. Este grupo se presentó como “Las Voces de Magma” pero para este disco se le dio la vuelta al concepto. Esto era cierto en alguna forma, pero era también cierto grado inexacto al mismo tiempo. Con la perspectiva que da conocer la evolución posterior de los acontecimientos, sí vemos que éste fue un paso importante  en la historia de Magma, del camino que llevó de vuelta al grupo desde Offering.




No creemos que en este disco se presente el recital completo pero, ciertamente, los dados estuvieron cargados en el álbum hacia el repertorio de Magma.

Se inicia el disco con “Ëmëhntëht-Ré (announcement)”, tema que ya se interpretaba por Magma en 1975 y que no se publicaría en versión de estudio hasta el año 2009. La versión es realmente bella, brillante como el mercurio. Perfectamente coral, sirve como una espléndida introducción al disco.

Sigue “C’est Pour Nous”, tema del álbum I-II, y que es un vehículo para el lucimiento vocal de Stella y Christian Vander. Me sigue recordando aspectos de la canción “Üdü Wüdü”, pero en esta versión, con el apoyo de los teclados, parece volar con más swing.

Y la acción prosigue con “Zëss (extrait)” tema temible en otras grabaciones, y para apoyar esta idea nos remitimos tanto a Bobino 1981 como al más reciente cuarto DVD de la serie Mitos y Leyendas, Epok IV.  Sin embargo, ésta es La Versión. Debemos explicarlo, tras la introducción del tema y después de un recitado denso y oscuro por parte de Christian Vander, que deviene en canto, entra una sección con el ritmo muy marcado sobre un ostinato cuasi feroz. En las versiones citadas, es esta sección la que, dedicada al delirio vocal en solitario de Christian Vander, alargaba la pieza camino de la media hora de duración, o más. Esta versión es más corta, sólo diecisiete minutos, pero el arreglo de estas secciones tal que no sólo se condensa en el tiempo, sino que se reparten las voces entre los nueve cantantes que compartían el escenario. Los arreglos asignan las partes a diversas voces y eso hacía a la pieza más rica. Y por encima de todo esto, restallaban los increíbles sobreagudos de la voz de Christian Vander. Toda una experiencia. Esta versión de “Zëss (extrait)” es la que me ha hecho amar el tema, las otras no. A veces, menos es más.

Finaliza el disco “Wurdah Ïtah (extrait)”, que más que un extracto es más bien su segunda mitad, la cara B de la edición en vinilo de esta obra. Es decir, la que se inicia con los frenéticos cantos de la sección “Vaishant!” que es acogida con entusiasmo por el público presente. Suena fantástica –no en vano el álbum Wurdah Ïtah se nos presenta como una precognición de Les Voix de Magma, al menos de su estética– con una gran calidez y swing zeuhliano.

No podía haberse iniciado mejor la serie AKT, el disco es –a partes iguales– intenso, bello e interesante.

Si hubiera que definir con una palabra a esta música, ésta sería “belleza”.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado Pantagruel

  • Enganchado a Sinfomusic
  • ******
  • Mensajes: 4719
  • Agradecimientos: 293
  • The Mexican Connection
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #17 en: 24 de Mayo de 2010, 19:44:21 pm »
BABA YAGA LA SORCIERE




La serie AKT no solo ha publicado música de Magma, algunas de las obras tienen solo una relación lejana con el grupo, otras son grabaciones de archivo y otras son una mezcla inclasificable. Este album es el fruto de la colaboración entre Magma (lease Christian Vander) y Gaston Tavel. Fue grabado el 15 de Octubre de 1995, en el marco de los festejos de los 25 años de Magma. Gaston Tavel es un experto en música rusa dedicado a producir música para niños a través de su organización, llamada Vacances Musicales Sans Frontières. No es raro entonces que Tavel hiciera la adaptación al francés de las letras narrando un cuento ruso para niños, la historia de la bruja Baba Yaga. La partitura para esta pieza en particular fue creada adaptando la música de algunas partes de Mekanik Destruktiw Komandoh para que los niños la aprendieran durante su taller en la época de vacaciones de verano y dieran una audición al final. De modo que la pieza resultante es bastante más corta y musicalmente un poco simplificada con relación a la original a pesar de la gran cantidad de instrumentos que se usan.





La obra fue definida en un subtítulo com un "charivarí para voces infantiles". Charivarí traducido al castellano es algo así como "cencerrada". Es de hecho un género musical muy antíguo con el que en la Edad Media se buscaba más que nada llamar la atención ruidosamente sobre situaciones con cierto grado de desaprobación social aunque no estuvieran prohibidas explícitamente. Generalmente los jóvenes de un pueblo se apostaban frente a la ventana del interfecto y gritaban haciendo sonar cacerolas o lo que tuvieran a mano, en realidad todo se valía. El mismo Gaston Tavel trata de explicar el por qué de llamar charivarí a esta obra en el folleto de la portada:


"...La bruja Baba Yaga revela a los niños la "fórmula de la música" para cambiar en cantos de ópera, de rock, de jazz o de música contemporánea.
Esta brujería transforma la sala de conciertos en un patio de recreo, los coros infantiles en rondas de sabbat, a los niños pequeños en un coro de diablillos roqueros.
...
En esta charivari, la gran diversidad de soportes vocales (onomatopeyas, algarabía, lenguaje imaginario) y el carácter repetitivo de los temas melódicos que se suceden sin interrupción imponen sobre los cantantes una auténtica 'solidaridad musical'. El inquietante mundo de las brujas exalta la imaginación y la sensibilidad de todos"




No queda claro si la intención es protestar por algo con esta obra o simplemente se quiere resaltar con el subtítulo el hecho de que quienes cantan son niños y adolescentes. Por cierto, "Charivarí" es también el nombre de un célebre pasquín que era distribuido en París durante casi 100 años en los siglos XVIII y XIX en el cual los editorialistas se permitían soltar de su ronco pecho todo tipo de molestia o queja, ilustrando además su malestar con dibujos y caricaturas, de modo que la portada del CD es también una caricatura en blanco y negro.

En el coro los niños más pequeños cantan las líneas que aprendieron, hay algunas voces distintivas de niños más grandes guiando a los demás y los adolescentes tocan la mayoría de los instrumentos, siendo apoyados por seis músicos en los intrumentos y partes de mayor dificultad. Ya que la edición los honra mencionando el nombre de cada uno de ellos creo que cabe en esta reseña hacer lo mismo a continuación:

Mathilde AKIMENKO
Caroline AUBERT
Maud AVIT
Gaëlle AYOUL
Claire-Sophie BERNET
Marion BERNON
Céline BIRAL
Salomé BLECHMANS
Emeline BOUGEAULT
Christelle BOURDAIS
Nelly CHAILLE
Adèle CHALDOREILLE
Marie CHARMION
Pierre CHARMION
Caroline et Virginie
CHATAGNER
Benjamin CHENEIWEISS
Aurélie CHOUET
Fabio CHRISTINY
Mickaël CHRISTINY
Frédéric DE PORTZAMPARC
Marie DESCAT
Céline DIARRA
Carine DOURLENT
Alice DUMONTIER
Pierre DUMONTIER
Mona ELKASI
Marie FIERS
Nadia HOUSSAYE
Claudie JOUSSE
Ingrid JOUVIN
Margot KENIGSBERG
Clémentine LAMBERT
Anastasia LEVY
Marcus LINON
Igor LYON-CAEN
Alice MATHIEZ
Chloé MATHIEZ
Grégoire MATHIEZ
Laurianne MINJOLLET
Sarah MOREAU
Flore PERIGOIS
Florine RIERA
Perrine ROSENBERGER
Julia SCHERER
Thomas SEBAN
Deniz SIMSEKEL
Jeanne SIVIEUDE
Alexandre SOKOLOWSKI
Kevin SOLOWSKI
Sonia TAILLEUR
Lucas VALERO
Pablo VALERO
Perrine WACHOWSKI
Daniel WALD

Percusionistas juveniles:
Ronan BEDENNE, Naïma BICEP, Jérôme FAUREL, Emmanuel PAIN, Aude QUILICI, Romain ROCHER

Cantantes juveniles:
Christine BELLEC, Christine BERTHON, Céline FABRE, Barbara FABRETTI, Ingrid LEROY, Sandrine ROBERT, Céline ROUVEYROL, Cécile DIEBOLD

Ensamble instrumental:
David BAGURA, trompeta
Nelly BERNARD, flauta
Nicolas BOUVIER, trombón
Marie-Béatrice D'ANNA, saxofón alto
Laure DEBROISSIA, saxofón alto
Frédéric DELACOUR, trompeta
Martin DUMONT, trompeta
Hélène FOISSART, trompeta
Teijad MAZEL, clarinete
Séverine PANNETIER, saxofón alto
Anne-Claire PICARD, clarinete
Karim STRAHM, trompa
Jean-Mathieu WEINMANN, trompeta

Y los músicos invitados:
Xavier BUSSY, saxofón alto y clarinete bajo
Philippe BUSSONNET, bajo
Vincent DUPUY, piano
Patrice MAZIERES, percusiones y arreglos
Dominique NANNINCK, percusiones y arreglos   

Todos dirigidos por Gaston TAVEL

El concierto fue grabado y la serie AKT lo publicó el mismo año, por lo que al parecer la edicón del CD era parte del plan desde el principio. Al parecer se cantaron algunas piezas más que no aparecen en esta edición en CD, por alguna razón se decidió solo incluir un solo track de 22 minutos de duración. Además se informa en la contraportada que el CD fue originalmente distribuido por la cadena Harmonia Mundi de música clásica. El resultado es por lo menos curioso, probablemente digno de verse más que de ser oído en un aparato de música. Los niños son en algunos casos tan pequeños que al parecer nadie se molestó en tratarles de enseñar a cantar en coro, simplemente en vez de cantar "Kobaia is de Hundin" los hacen gritar "Baaa Baaa Yaga!" como si se tratara de un festival escolar del fin de curso. La verdad es que ya bastante es que se hayan aprendido las letras de una pieza con más de veinte minutos de duración para cantarla sin ninguna pausa. Pero ya que la música es la misma en líneas generales a MDK la pieza termina siendo como una visión novedosa de esta misma obra, como una puesta al día, trabajada con un alto grado de detalle usando técnicas que son además muy poco comunes en el ámbito del rock.



"Who'll be the Last Clown
To bring the House down?"
Supertramp

Desconectado jajani

  • Soñando con Sinfomusic
  • *****
  • Mensajes: 2076
  • Agradecimientos: 87
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #18 en: 26 de Mayo de 2010, 13:35:40 pm »
Christian Vander – Korusz


La edición "jewell" y la edición "long box".
La segunda incluye un libreto de 32 páginas


Varias pueden ser las motivaciones que te lleven a comprar un disco como éste: el completismo discográfico, la bella edición, el libreto de 32 páginas con fotos y citas o, como fue mi caso, un precio irresistible... Supones que, siendo como es un disco de archivo de la serie AKT, el sonido no será muy allá. Algunas de las tomas no pasan de ser buenas grabaciones de audiencia. Lo que no esperas, normalmente, es que además sea un disco enormemente disfrutable.

Ahora bien, ¿cómo se cronican dos horas de sólos de batería? La solución nos la aportan las propias notas que acompañan al disco: "Que nadie se engañe. Chritian Vander ... jamás ha interpretado el menor "solo de batería", ese escaparate patético de proezas técnicas destinado a camuflar lo vacío de un pensamiento ... es completamente incapaz de prestarse a ese tipo de simulacro. Una sola regla: jamás hacer trampas y servir a la música con fervor y humildad."





En efecto, Korusz no es un solo de batería. Korusz es una composición para batería (y voz) que ha ido tomando forma a través de los años de interpretación en los conciertos de Magma. Un tema más, como puede ser MDK o K.A., que ha ido evolucionando con el paso del tiempo y que al tratarse de una composición para un intérprete, permite a éste expresarse cada noche con una libertad que no tiene en otro temas grupales y, lógicamente, más encorsetados.

Es un tema que, en su madurez, tiene una estructura definida y unos lugares comunes. Habitualmente empieza con una invocación en Kobaïa. Tiene una primera parte en la que los timbales dibujan nítidamente melodías. En cualquier momento esperas que las voces de Stella e Isabel se arranquen a acompañar las correrías de Vander. Sin embargo, tras un juego de platillos, la vertiente más percusiva se impone sobre la más armónica. "Uno siempre está en búsqueda de la más bella nota que se pueda tocar antes de montar en cólera". Sonidos de naturaleza desbordada. Banda sonora para movientos telúricos. Coltrane sentado detrás de una batería. El tema se cierra abruptamente tras un fraseo reconocible en voz de Vander, una reminiscencia del mismo motivo que ya encontramos en voces femeninas en Mëkanik Kömmandöh.

La interpretación es en todo momento portentosa. Llena de matices. Desde el susurro a la máquina de demoler. Pero la técnica siempre queda al servicio de la expresión. "La técnica será siempre frustrante, pues no es un fin en sí mismo"





El porqué de la inclusión de hasta 7 tomas del mismo tema se sustenta en la libertad intrepretativa antes mencionada. Cada concierto es un momento único e irrepetible y el músico tiene su propia percepción de la música en cada ocasión. "Tocar cada noche como si fuese la última. Sin predeterminación. Sin economía de energía. Sin saber si, al día siguiente, hay o no concierto".

De esta manera, el carácter de cada interpretación varía en cada Korusz. Korusz 2 y Korusz 3 comparten gira (tan solo 5 días separan ambas interpretaciones). Pero, sin embargo, divergen considerablemente. Korusz 2 es el más armónico de los presentados. Korusz 3, es el más brutal. Auténtico magma surguiendo de las profundidades a través de los brazos de Vander.

Korusz 4 suena básicamente étnico. Una flauta "de afilador" o algo similar acompaña los primeros compases de una interpretación en la que el juego caja-timbales es auténticamente espectacular...

Korusz 1 se desmarca de sus hermanos pues es de una época anterior 1972 (el resto se interpretaron entre Enero del 74 y Abril del 75). Podríamos decir que es un "proto-Korusz" en el que los motivos todavía están es proceso de formación.

Cierra el segundo disco una bella miniatura "vanderiana" para piano y voz, Versets Nocturnes, más cercana a alguno de sus discos en solitario. Su grabación es coetánea a la edición del disco.





Korusz sigue siendo una pieza en evolución. Se pueden encontrar en diversos discos de Magma tanto oficiales como "piratas" en épocas considerablemente más tardías. En Bourges, por ejemplo, Korusz XXVI empieza con cinco minutos de dueto de batería y saxofón muy free, pero no recoge la parte final cantada.

Korusz es Magma en su más puro esqueleto. "Mis Korusz. Una manera de exorcismo. La tierra, el fuego, el aire, y el canto del agua..." Pero no es una música fácil. Exige tanto trabajo al intérprete como al oyente. En definitiva, música para vulcanólogos.

FOEDERIS AEQUAS DICAMUS LEGES

Desconectado Pantagruel

  • Enganchado a Sinfomusic
  • ******
  • Mensajes: 4719
  • Agradecimientos: 293
  • The Mexican Connection
Re: Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #19 en: 27 de Mayo de 2010, 22:33:54 pm »
ARCHIW I & II


La caja Studio Zünd editada en 2008 fue todo un acontecimiento. Por primera vez se editaba completa la obra en estudio de Magma hasta ese momento, contenida en 9 CDs de los cuales uno es doble. El CD número 10 que completa la caja es éste,también un CD doble, con material de archivo muy antíguo y más que interesante, lo que viene a ser el Magma Anteria, grabaciones principalmente de Abril y Julio de 1970, algunas simultáneas a las sesiones de grabación de su primer album. Todo esto complementado con un par de grabaciones posteriores.


La presentación es más bien austera. El libreto incluye un ensayo en francés de seis páginas firmado por Rémi Raemackers titulado "Las Paradojas de Magma", una especie de análisis del conjunto de la obra contenido en la caja. El resto es en su mayor parte ocupado por el catálogo completo de obras de Magma editadas por Seventh Records, incluyendo las de la serie AKT en el orden en que fueron registradas. Por lo demás solo restan los CDs con el contenido musical.

El primer CD comienza con las sesiones de lo que iba a ser la Banda Sonora para la película "24 heures seulement" (Tan solo 24 horas), grabada entre el 27 y 30 de Julio de 1970. A lo largo de la carrera del grupo han estado relacionados con una buena cantidad de películas, ya sea interpretando la banda sonora o componiendo la música, tal vez se pudiera hacer otro proyecto recopilando todo este material que está disperso. Los músicos fueron prácticamente la misma formación que había grabado Kobaia, el primer LP de Magma, tres meses antes:

Christan Vander: Batería
Francis Moze: Bajo y contrabajo
Alain "Paco" Charley: Trompeta
Claude Engel: Guitarra, flauta, voz
Francois Cahen: Piano
Klaus Blasquiz: voz
Teddy Lasry: saxofon soprano, flauta, vientos
Richard Raux: saxofones alto y tenor, flauta




Los tracks fueron compuestos por los músicos que intervinieron en la grabación, contrastando con el primer disco que fue compuesto en su mayoría por Christian Vander y sin embrago se puede apreciar un leve atisbo de lo que fue grabado para el primer LP, cierto toque jazzístico no del todo uniforme, por lo que puede uno pensar que en realidad cada track fue compuesto individualmente si no es que alguno de ellos estaría compuesto tiempo atrás y simplemente se arreglaron por el grupo. Los tracks y su correspondiente compositor son los siguientes:

1.- La Foule (Teddy Lasry)
2.- Blues de V. (Francois Cahen)
3.- Fête foraine (Teddy Lasry)
4.- Pascale (Claude Engel)
5.- Ourania (Christian Vander)
6.- Kalimouna (Richard Raux)
7.- Africa Anteria (Christian Vander)


Se pueden escuchar las marcas de tiempo que no fueron limpiadas al principio de cada canción porque a fin de cuentas se trata de maquetas o ensayos. Yo tengo la impresión de haber escuchado antes en algún otro sitio al menos un par de estas piezas pero no lo podría asegurar, tal vez porque el sonido tampoco es que sea muy distintivo, hay partes en por ejemplo Fête foraine que son parecidas a las de alguna otra pieza de Art Zoyd de la misma época. Aun así piezas como Ourania o Africa Anteria sí perduraron más alla de estas grabaciones.


El complemento a este CD es una toma básica de Mëkanïk Dëstruktïw Kömmandöh, grabada  entre el 11 y 15 de Abril de 1973 en los estudios Minor de Londres, solo unos días antes de las sesiones que fueron grabadas y finalmente utilizadas para ese LP. Como oportunamente se ha indicado en anteriores reseñas, es una grabación totalmente limpia de sonido perfecto y prácticamente completa salvo por la sección final pero que solo contiene las partes básicas de la base rítmica y piano, faltan casi todas las voces y la mayor parte de las notas enfermas. Es posible que se haya grabado para asistir como pista básica a la grabación de las demás pistas pero que se acabara descartando a causa de algunos bocinazos que se oyen en varias partes y que no están mencionados en los créditos. La formación fue:

Christian Vander: batería y voz
Jannick Top: bajo
Klaus Blasquiz: voz y percusiones
Jean-Luc Manderlier: teclados

El segundo CD es aun más interesante si cabe, contiene lo que en el libreto se presenta como  la primera maqueta grabada por Magma en los estudios des Dames en Abril de 1970, antes de la grabación oficial de su primer album, extrañamente rippeada de un vinilo bastante maltratado pero lo suficientemente claro para apreciar la música, ignoro si la grabación haya pasado posteriormente por algún proceso de limpieza de ruidos. Los tracks incluidos son los siguientes:

1.- Kobaïa
2.- Aïna
3.- Malaria
4.- Sckxyss
5.- Auraë
6.- Thaud Zaïa
7.- Naü Ektila
8.- Müh



La formación de acuerdo a los créditos en el libreto es la misma que en la BSO de "24 heures seulement" con la adición de Jacky Vidal al contrabajo, lo cual es un poco raro pues el sonido del contrabajo en estas grabaciones es muy distintivo y este músico supuestamente abandonó Magma antes de Enero de 1970 cuando Francis Moze, quien en el LP tocaba ambos el bajo eléctrico y el contrabajo, volvió a la banda una vez que hubo terminado su servicio militar. Hay por supuesto algunas diferencias con respecto a las versiones definitivas: el pitch de todas las pistas parece más rápido y casi todas las pistas son más cortas en duración, el contrabajo se usa de manera predominante, el inicio de Stöah es aquí parte de Naü Ektila, por lo cual este track es mucho más largo que en el album, pero un poco más corto que alguna otra demo conocida que circula por ahi. Es como si hubieran querido resumir el material escrito hasta entonces de manera que cupiera en un solo LP sencillo en vez de uno doble.

Finalmente al igual que en el primer CD se incluye un track adicional para completar. Se trata de una toma alternativa de Eliphas Levi del album Merci, grabada en 1983 durante las mismas sesiones del album, que suena muy parecida aunque no igual a la aparecida en el LP además de faltar toda la sección final por lo que dura un par de minutos menos.



Este disco de archivo fue pues una muy buena elección para completar la caja Studio Zünd, un atractivo más para adquirirla pues hasta la fecha no se ha editado de manera individual por lo que la única manera legal de conseguirla ahora mismo es encontrando una caja de segunda mano puesto que Studio Zünd  también está agotada y de momento no se ha anunciado su reedición.


"Who'll be the Last Clown
To bring the House down?"
Supertramp

Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Re:Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #20 en: 27 de Mayo de 2018, 20:09:07 pm »
Magma
Zühn Ẁöhl Ünsai – Live 1974 (MIG, 2014)
por Jajani



Christian Vander: batería, voces
Jannick Top: bajo
Michel Graillier: teclados
Gérard Bikialo: teclados
Claude Olmos: guitarra
Klaus Blasquiz: voz percusiones

1. Soẁiloï (Soï Soï) (12:24)
Mëkanïk Dëstruktïẁ Kömmandöh (35:12)
2. Hortz Fur Dëhn Ṧtëckëhn Ẁeṧt (8:46)
3. Ïmah Sürï Dondaï (4:42)
4. Kobaïa Iss De Hündïn   (2:23)
5. Da Zeuhl Ẁortz Mëkanïk (7:41)
6. Nëbëhr Gudahtt   (7:40)
7. Mëkanïk Kömmandöh   (4:01)
8. Korusz II (20:09)
9. Theusz Hamtaahk (25:49)

El periodo de poco más de un mes entre el 6 de Febrero y el 14 de Marzo de 1974 es uno de los mejor documentados en la historia de Magma. Y es que, a pesar de que esta formación como tal no llegó a grabar ningún disco de estudio, hasta tres de los conciertos de sus interminables giras fueron grabados con calidad profesional. A saber, Bremen el 6 de febrero, Bruselas el 14 de Febrero y Londres el 14 de Marzo.

El último de ellos era el único editado oficialmente: el indispensable BBC 1974 de la serie AKT. Los otros dos sólo se podían escuchar como piratas; de gran calidad, eso sí. Afortunadamente el sello MIG (y no Seventh Recotds) se ha apuntado el tanto de editar el concierto de Bremen en la mejor versión posible, adquiriendo la cinta original y los derechos de edición al propietario Radio Bremen. La edición ha sido bendecida por el sello oficial de Magma que incluso la comercializa. Esperemos que el concierto de la Universidad de Bruselas siga similar camino en un futuro.

La formación en estos conciertos es la compuesta por Klaus Blasquiz, Christian Vander, Jannick Top,  Claude Olmos a la guitarra, y las teclas de Michel Grailler y Gérard Bikialo. Se da la circunstancia de que en los créditos originales había varios errores, y algunos miembros de este foro consiguieron ponerse en contacto con MIG antes de la edición para subsanar la mayor parte de ellos. Aún así Bikialo es referenciado como Gerald en lugar de Gérard, y René Garber aparece en la fotografía de portada “por exotismo” (sic).



El concierto es un auténtico tanque y recoge el set habitual de las giras de esa época, con la única excepción de Köhntarkösz, que solía abrir los conciertos. Supongo que por problemas de minutaje al ser un concierto radiado. En esta ocasión, la primera pieza es Sowiloï (soï soï), aunque en realidad lo interpretado recoge esta pieza y la composición de Top KMX E XII opus 3, pues ambos temas se tocaban sin solución de continuidad. De hecho, ésta segunda parte de la pieza ya había aparecido de forma oficial anteriormente en el disco de la Utopic Sporadic Orchestra Nancy 75, aunque con mucho peor sonido proveniente de alguna grabación de segunda generación.

Y es que esta grabación tiene un sonido pristino y una producción contundente. Si se quiere oír el bajo de Top en todo su esplendor, esta grabación es imprescindible. Y otro tanto se puede decir de la batería de Vander, una auténtica delicia. Un base rítmica poderosa, auténticos martillos pilones capaces de derrumbar las puertas del infierno. Y mientras, los Fender Rhodes y la guitarra entretejiendo su tela de araña.

Sowiloï es cantada maravillosamente bien por Blasquiz que hace alarde de su increíble registro vocal. La pieza que suena solemne y mucho menos jazzy que su original en estudio, desemboca en el tenso tema de Top para mayor lucimiento del telúrico bajista.

Hacer la enésima descripción pormenorizada de MDK no tendría sentido. A grandes rasgos podemos decir que esta es una versión densa, bastante parsimoniosa y (excelentemente) cantada prácticamente a una sola voz. Tanto la batería como el bajo presentan un aspecto rudo, agresivo, como de mala leche. En los finales de las partes I y IV está sensación raya la violencia. También es fascinante la extensa parte V, Nebëhr Gudahtt, en la que Vander toma el relevo de Klaus al canto de una forma muy florida llena de gorgoritos. Todo ello desemboca en la típica cabalgada Zeuhl, en esta ocasión coronada por un solo bastante jazzy de Claude Olmos.




El Korusz que aquí se nos presenta abriendo el segundo disco bajo el título de Korusz II, es coetáneo de la mayoría de los incluidos en el disco homónimo a nombre de Vander, pero sin duda éste tiene la ventaja de un maravilloso sonido. Cada tom, plato o ligera percusión está recogido con precisión. Era necesario tener esto en esta calidad. Y es que además, ésta sea una de las mejores interpretaciones que hemos tenido la suerte de escuchar de esta pieza para batería y voz. Korusz es Magma en su esqueleto. Pura fuerza de la naturaleza que agota tanto al intérprete como al ejecutor. Pero no un agotamiento por aburrimiento, sino por pura intensidad. Parece mentira que tras 20 minutos de batería y sonidos vocales uno sólo sienta lástima de que no dure más.

Este fantástico concierto se cierra ni más ni menos que con Theusz Hamtaahk. Es el único tema que coincide con la grabación de la BBC, pero al ser ésta anterior en poco más de un mes, se convierte de facto en la primera versión de esta pieza entre los registros oficiales. Con respecto a la versión “inglesa” no difiere gran cosa más allá de cierta premura en algunas partes, hasta el punto de durar más de cuatro minutos menos. A partir del minuto 17 la premura se transforma en incandescencia, con una tensión desorbitada de base rítmica a cuatro, batería-bajo-rhodes-rhodes, y la guitarra sobrevolando con sus chirridos. Klaus retoma sus jaculatorias que dan la vez a uno de los pianos que sigue tensionando hace las partes agudas. Ambos, voces y teclas, se fusionan antes del apaciguamiento general. En medio de la calma los tambores suenan como los últimos estertores de un muribundo. El tema termina de la misma forma que en la grabación londinense, primero con una sección casi funky y luego con un amartillamiento general. Ambas secciones se perderían después de estas giras.

En definitiva, un disco de altísimo nivel que, complementando a la perfección el disco de la BBC, nos permite crearnos una visión muy completa de una de esas formaciones “perdidas” del grupo. Formación que, por otra parte, no es inferior a otras ya convertidas en míticas.


Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Re:Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Respuesta #21 en: 27 de Mayo de 2018, 20:10:45 pm »
Magma
Köhnzert Zünd (Seventh Records / JazzVillage, 2015)
por Jajani





Tras el éxito de la caja Studio Zünd (hoy es difícil encontrarla por menos de 6 veces su valor original), todos los seguidores barajaban la posibilidad de que se editara su equivalente en directo. Köhnzert Zünd aparece finalmente en 2015, más de 7 años después.

Desde un primer momento esta edición ha estado envuelta en polémicas:

- La presentación, conocida popularmente como “la tartera” o “el sombrerero” divide a los seguidores. Su aspecto exterior (ver foto) no me desagrada, aunque el artefacto lo encuentro difícil de ubicar. Menos justificable es la desaparición de las portadas originales en los diferentes "digisleeves". El minilibro que acompaña a los 10 CDs incluye importante material gráfico, pero prácticamente nula información.

- El contenido es el esperado: Live, Retrospektïw, Trianon, EPOK + inéditos. pero las expectativas de los seguidores después de tan larga espera eran en general muy superiores. Se especulaba con que los conciertos fueran completados con bonus que no aparecieron en las ediciones originales pero sí se tocaron en los conciertos correspondientes. Ptah y buena parte de MDK faltan en el Live. En los conciertos de Retrospektïw se interpretó también Kobaïa, Ki Iahl O Liahk, Zëss y  Köhntarkösz. Y en el Trianon, el bis, por votación popular, fue Hhaï. Incluso en el concierto inédito hay ausencias que luego comentaremos. En todos los casos, había espacio en los respectivos CDs para incluir estas piezas.

- De los EPOK se hace una selección en dos CDs incluyendo únicamente piezas no contenidas en los otros discos. Las opiniones varían desde la opción de no incluir estos discos, hasta incluir los 10 CDs con todo el material en audio de los 5 DVDs.

- En los inéditos, siguiendo el criterio de utilizar grabaciones de alta calidad en multipistas se han desechado Live in Tokyo y otros registros de mayor interés histórico en detrimento de un concierto de 2009. No lo critico.

- Finalmente, la remasterización también ha sido puesta en cuestión. Aunque a mí personalmente me parece una gran mejora, ha habido quejas por demasiada compresión. Un aspecto que yo no comparto.

En definitiva, la recopilación es una maravillosa conjunción de más de 5 horas de material de varias épocas del grupo, pero que está dirigida más al neófito que al seguidor habitual del grupo, para el que los dos CDs de los que pasamos a hablar son el principal aliciente.


Magma
Alhambra I & II


Stella Vander: canto, percusión
Isabelle Feuillebois: canto, percusión
Hervé Aknin: canto, percusión
Benoît Alziary: vibráfono
James Mac Gaw: guitarra
Bruno Ruder: piano Fender
Philippe Bussonnet: bajo
Christian Vander: batería, canto
Maria Popkiewicz: canto en Sëhntëhndëh
Coro en Sëhntëhndëh: Benoît Alziary, Olier Arnaud, Marielle Chatain, Tristan Déat, Ophélie Ferrand, Didier Hébrard, Claude Lamamy, Francis Linon, Marcus Linon, James Mac Gaw, Bénédicte Ragu, Romain Séris y Julie Vander

Alhambra I

1. Ëmëhntëhtt-Ré I (7:27)
2. Ëmëhntëhtt-Ré II (24:23)
3. Ëmëhntëhtt-Ré III (12:14)
4. Ëmëhntëhtt-Ré IV (4:39)
5. Funërarium Kahnt (6:56)


Alhambra II

1. Félicité Thösz (29:55)
2. Sëhntëhndëh (16:32)


Grabado en la sala Alhambra de París los días 5 y 6 de Diciembre de 2009, se nos presenta de manera incompleta el set habitual (con un bis variable) que el grupo interpretaba en las fechas cercanas a la edición de Ëmëhntëhtt-Ré. Una vez más, el estricto control de calidad de la banda nos capa la edición de un disco en directo al considerar insatisfactoria la interpretación de alguno de los temas. En este caso el turno le toca a un embrionario Slag Tanz. Esta claro que la versión que se interpretaba en aquellos primeros rodajes de la pieza, de poco más de 10 minutos, que tuvimos la suerte de escuchar un par de veces y que está disponible en gran número de grabaciones piratas, queda muy lejos de su forma definitiva, pero lo que para el grupo finalmente ha resultado un hándicap insalvable, a mí se me antoja una oportunidad perdida.

El primer CD contiene una versión enérgica y encendida de Ëmëhntëhtt-Ré. Se nota que la pieza está recién grabada y la banda suena perfectamente lubricada. Esta interpretación no difiere demasiado de la versión en estudio. En esta ocasión, la voz cantante en la cabalgada de Hhaï la lleva el piano de Ruder. A destacar la labor de Bussonnet, estratosférico en precisión, ejecución y fiereza.

El segundo CD comienza con una versión muy primeriza de Félicité Thösz. Si no me equivoco, la más antigua de las disponible oficialmente. No por ello es una versión incompleta, pues esta pieza siempre se ha interpretado casi sin cambios durante su desarrollo. Lo que si echamos en falta son matices. Ese trabajo continuo que tanto gusta en Magma y que los franceses definen tan bien con el verbo “peaufiner”. No es una grabación imprescindible.

Para finalizar, se nos ofrece el único tema realmente inédito de toda la caja. Se trata de lo que los seguidores del grupo han venido denominando “Le Gospel” durante años y que se viene interpretando esporádicamente por el grupo principalmente en bises y en ocasiones especiales. Son un par de líneas vocales en clave gospel con escasa instrumentación y profusión vocal. Una música principalmente climática en búsqueda de elevar el espíritu y que para la ocasión se nos presenta con su nombre kobaïano: Sëhntëhndëh.

   
Parte del variopinto coro de Sëhntëhndëh y Maria Popkiewicz

Magma nos presenta la pieza con hasta 17 cantantes seleccionados entre músicos, técnicos y viejos conocidos. El papel estelar corre a cargo de una vieja combatiente de la Zeuhl, Maria Popkiewicz y su espléndida voz negroide, a quien da réplica la guitarra de Mac Gaw.

Un bonito regalo para acabar este concierto y la caja al completo.