Autor Tema: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)  (Leído 12353 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« en: 07 de Enero de 2010, 22:02:11 pm »
Hilo oficial de todas las reseñas de los discos publicados por Kevin Ayers. Para realizar comentarios hay que entrar en los hilos creados para cada una de ellos.



Oficial:
1.   Kevin Ayers - Joy of A Toy, 1969  Publicado
2.   Kevin Ayers & The Whole World - Shooting At The Moon, 1970  Publicado
3.   Kevin Ayers - Whatevershebringswesing, 1972  Publicado
4.   Kevin Ayers - Bananamour, 1973  Publicado
5.   Kevin Ayers - The Confessions of Dr. Dream and Other Stories, 1974  Publicado
6.   Kevin Ayers, John Cale, Eno & Nico - June 1, 1974, 1974  Publicado
7.   Kevin Ayers - Sweet Deceiver, 1975  Publicado
8.   Kevin Ayers - Yes We Have No Mananas, So Get Your Mananas Today, 1976  Publicado
9.   Kevin Ayers - Rainbow Takeaway, 1978  Publicado
10.   Kevin Ayers - That's What You Get, Babe, 1980  Publicado
11.   Kevin Ayers - Diamond Jack and the Queen of Pain, 1983  Publicado
12.   Kevin Ayers - Deia... Vu, 1984  Publicado
13.   Kevin Ayers - As Close As You Think, 1986  Publicado
14.   Kevin Ayers - Falling Up, 1988  Publicado
15.   Kevin Ayers - Still Life with Guitar, 1992  Publicado
16.   Kevin Ayers & The Wizards of Twiddly - Turn The Lights Down, 2000  Publicado
17.   Kevin Ayers - Alive In California, 2004  Publicado
18.   Kevin Ayers - Unfairground, 2007  Publicado
  



Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #1 en: 09 de Enero de 2010, 21:57:25 pm »
Kevin Ayers – Joy of a Toy




01 – “Joy of a Toy Continued” – 2:54
02 – “Town Feeling” – 4:51
03 – “The Clarietta Rag” – 3:20
04 – “Girl on a Swing” – 2:51
05 – “Song for Insane Times” – 4:01
06 – “Stop this Train (Against Doing It)” – 6:05
07 – “Eleanor’s Cake (Which Ate Her)” – 2:35
08 – “The Lady Rachel” – 5:18
09 – “Oleh Oleh Bandu Bandong” – 5:35
10 – “All This Crazy Gift of Time” – 3:45

Bonus Tracks:

11 – “Religious Experience (Singing a Song in the Morning)” – 4:33 (toma 9#, con Syd Barrett)
12 – “The Lady Rachel” – 6:40 (primera mezcla extendida [1972]).
13 – “Soon, soon, soon” – 3:35
14 – “Religious Experience (Singing a Song in the Morning)” – 2:47 (toma 103#)
15 – “The Lady Rachel” – 4:48 (versión para disco sencillo [1972])
16 – “Singing a Song in the Morning” – 2:54 (versión para disco sencillo [1970])

Todas las canciones fueron escritas por Kevin Ayers.
Grabado en ocho semanas desde julio de 1969 en adelante en los estudios Abbey Road de Londres siendo los ingenieros Peter Mew, Sean Murphy e Ian Knight. Las sesiones fueron producidas por Peter Jenner.
El álbum fue publicado en septiembre de 1969 por el sello EMI-Harvest.


Kevin Ayers


Kevin Ayers – voz, guitarras y bajo.
Robert Wyatt – batería (temas 01-05, 07, 08, 10 y 13).
Mike Ratledge – teclados (05).
Hugh Hopper – bajo (05).
Rob Tait – batería (temas 06 y 09).
David Bedford – piano y arreglos.
Músicos de sesión sin acreditar.
Jean y Mary – voces femeninas.

Curiosamente se indican los instrumentos sados en su conjunto: bajo eléctrico, contrabajo, cello, piano, celesta, batería, pandereta, órgano, melódica alto, guitarra española guitarra hawaiana, guitarra italiana, guitarra eléctrica, “electronics”, trombón, flauta, piccolo, flauta dulce, oboe, armónica y kazoo.

Estos créditos no se aplican a los bonus tracks, salvo la canción “Soon, soon, soon” que pertenece a las mismas sesiones del álbum. Se explicará lo necesario sobre las demás en el comentario de cada pieza.



Kevin Ayers, con aspecto de salir de un casting para Nosferatu


Un primer álbum como éste puede ser calificado como una ópera prima perfecta. Lejos de la bisoñez de algunos primeros discos, Joy of a Toy aparece en septiembre de 1969 como una declaración de principios totalmente cabal. Esta perfección puede compararse a la de discos míticos como In the Court of the Crimson King o Tubular Bells. Es una obra equilibrada, completa y con todos los rasgos estilísticos de lo que va a ser gran parte de la carrera y obra de Kevin Ayers. Están los amigos de Soft Machine junto a colaboradores que lo serán de largo recorrido, como David Bedford. También está presente ya la gran variedad de estilos, arreglos y recursos que el cantante va a usar. Incluso hay canciones en el álbum que serán clásicos incontestables del repertorio de los recitales del músico.
Esta madurez puede entenderse como fruto de las experiencias previas del cantante con respecto al estudio de grabación. El participó en el registro de maquetas, discos sencillos y una sesión para la BBC como miembro de Soft Machine, y muchas de esas canciones eran suyas. Quizá lo más trascendente, como contraejemplo, fue su experiencia con la grabación del primer álbum del grupo, que incluía dos de las canciones más importantes que él ha escrito, “We Did It Again” y “Why Are We Sleeping?”. La producción fue muy insatisfactoria desde su punto de vista. “We Did It Again” será tocada en directo y grabada para la BBC por su banda Whole World. “Why Are We Sleeping?” será vuelta a grabar en el debut discográfico de Ayers para la Island Records. Él quería discos con una buena producción.
Tras su desconexión de Soft Machine, Kevin Ayers se dirigió a Ibiza donde compuso la mayor parte de las canciones de este álbum. De vuelta a Inglaterra grabó unas maquetas y eventualmente firmó un contrato de grabación con el sello EMI-Harvest. La grabación del álbum tuvo lugar en los estudios Abbey Road de Londres durante ocho semanas que empezaron en julio de 1969. La reedición del disco en 2003 ha añadido tanto canciones que quedaron fuera del álbum, como temas de la misma época o material relacionado de alguna forma. Parte de esto ya había sido publicado en 1976 como parte del contenido del disco Odd Ditties, pero también hay material que era perfectamente inédito. La mayoría de las canciones de Joy of a Toy tiene su origen en las piezas compuestas en Ibiza, pero también se recuperaron temas de la época de Ayers en Soft Machine.


Otra portada de una edición, como doble vinilo, que poseo

El disco se inicia con “Joy of a Toy Continued”, que establece un vínculo de continuidad con el primer álbum de Soft Machine, el cual contiene la pieza de Ayers “Joy of a Toy”. Pese a dar título a este álbum resulta que no es el mismo tema. La pieza que escuchamos es una canción medio circense o verbenera con Ayers cantando sin palabras sobre los arreglos de Bedford. Pienso en este tema como en una obertura. Una pieza para cerrar ideas preconcebidas y dejar abierta la puerta a lo nuevo.

“Town Feeling” es una canción de tiempo medio, más reposada que la anterior, con un sentido melódico excepcional. Hay partes de guitarra eléctrica que me suenan luminosas. También tiene unas partes preciosas de oboe interpretadas por Paul Minns. Al final se juntan guitarra y oboe en un diálogo precioso. Una canción que vale por un álbum.

“The Clarietta Rag” es una canción más rápida y atropellada, diría que nerviosa, con un órgano con fuzz dándole la réplica a la voz de Ayers. Se suman piano y trombón; y un solo de guitarra eléctrica.

“Girl on a Swing” empieza con Ayers cantando sobre el piano de Bedford. Se suma una guitarra con trémolo en el estribillo. Hay detalles de clavicordio. Es una canción de tiempo medio a lento. En el puente el protagonismo es para el órgano eléctrico.

“Song for Insane Times” es una antigua canción de Soft Machine, nunca grabada por el grupo. Y que aquí está interpretada por éste, por el trío de Volume Two (Ratledge, Hopper y Wyatt) haciendo de backing band para Ayers y dejando muy clara su impronta –ese órgano de Ratledge, ese swing tan característico del grupo en 1969- Además, el tema se enriquece con al arreglo de Bedford que introduce unas partes de flauta preciosas. Creo que tocan Bedford y Ratledge, porque se produce un bonito diálogo entre el piano (¿Bedford?) y el órgano (Ratledge seguro). El final del tema conduce a una fase que es puro Soft Machine de 1969. Música para soñar.

La cara B del vinilo se inicia con “Stop this Train (Against Doing It)” la cual cuenta de nuevo con el órgano de Ratledge –que cuenta con un largo solo- y es una pieza psicodélica que recuerda, pese a la ausencia de Robert Wyatt, al Soft Machine de 1968. Se usan cintas que se van acelerado para evocar la marcha de un tren. Primero para establecer el tema, luego se acelera otra vez para finalizarlo. La voz de Ayers está filtrada.

“Eleanor’s Cake (Which Ate Her)” es una canción radicalmente distinta a la anterior. Es una balada de guitarras acústicas, piano y flauta con detalles de guitarra eléctrica. Reaparece el bajo con arco de “Town Feeling” en una sección con cello y flauta, con sabor a música de cámara. Todo ello de una gran belleza. Otra de las canciones imprescindibles de Ayers y de este disco.

Al comenzar “The Lady Rachel” los instrumentos entran en capas hasta que llega la voz sobre un ritmo marcado por el bajo eléctrico. Hay una serie de efectos que me recuerdan al saxo de Lol Coxhill, aunque él no se encuentra aquí. Estos procedimientos, junto con algún efecto, me hacen pensar en el grupo Whole World. Es un arreglo experimental para una canción melódica, aunque tétrica, que en el futuro recibirá otro tipo de tratamiento. Como en la edición 2003 hay dos versiones del tema grabadas tres años más tarde, se pueden comparar con ésta.

“Oleh Oleh Bandu Bandong” cuenta con letras escritas en malayo y es otro ejemplo de cierto estiloprogresivo-obsesivo de Ayers (“We Did It Again” o “Stop this Train”). Todo se construye sobre un ostinato al que se van sumando instrumentos diversos y las voces femeninas. Van a llegar solos de guitarra y piano, para desembocar en una sección libre, done incluso se “pierde” el ostinato para desembocar sin solución de continuidad en el último tema. Este tema también parece anticipar los momentos más experimentales de Whole World.

“All This Crazy Gift of Time” termina el vinilo con la pieza más claramente de cantautor del disco. Guitarra acústica, voz –que se dobla pronto– y armónica –que también se dobla–.



¡Esa muñeca!


Bonus tracks de la edición del año 2003:

Grabada en noviembre de 1969, “Religious Experience (Singing a Song in the Morning)” es la única pieza editada oficialmente en la que aparece Syd Barrett fuera de sus propios discos o los de Pink Floyd. Lo que escuchamos es una mezcla realizada en 2003 a partir de la grabación original que se encuentra en una cinta de ocho pistas. La mezcla original de la que se hicieron acetatos, está desaparecida. Así pues, esta mezcla es una novedad de 2003. En su día se desestimó porque se pensó desde Harvest que las partes de guitarra de Barrett eran “anticomerciales”. No obstante, inspiraron las que grabó Ayers y que fueron las usadas para versiones posteriores del tema. En mi opinión el aporte de Barrett fue maravilloso y yo estoy personalmente agradecido por la edición de esta canción.

“The Lady Rachel” Ésta canción se volvió a grabar en febrero de 1972 con nuevos arreglos a cargo de Bedford y con destino a un disco sencillo que nunca se editó. Hay dos versiones y ésta es la completa, inédita hasta 2003. No está mal, pero yo prefiero versiones más austeras de esta misma canción –en concreto una grabada para la BBC–, que es de mis preferidas del catálogo del autor. El arreglo es orquestal y se debe a David Bedford.

“Soon, soon, soon” es una canción rescatada de Soft Machine y que fue grabada durante las últimas sesiones para Joy of a Toy en septiembre de 1969 aunque no fue incluida en el álbum por falta de espacio. Es una brillante pieza up tempo con Robert Wyatt a la batería, unos espléndidos arreglos de cuerda por parte de Bedford y voces femeninas en los coros. Se publicó en 1976, en la antología Odd Ditties. Cuesta creer que una pieza así haya sido excluida alguna vez. Mi corazón no hubiera sangrado si “Oleh Oleh Bandu Bandong” hubiera sido excluida del disco, sustituida por esta canción.

“Religious Experience (Singing a Song in the Morning)”, fue grabada en diciembre de 1969. Ésta es la toma número 103 de la canción, que cuenta con un delirante uso –entre otras cosas más- del Mellotron. Permaneció inédita hasta 2003.

“The Lady Rachel”. Ésta es la versión para disco sencillo, abreviada, de la  sesión de febrero de 1972. Se publicó en 1976, en la antología Odd Ditties.

“Singing a Song in the Morning” finalmente fue publicada como disco sencillo en abril de 1970, con “Eleanor’s Cake (Which Ate Her)” como cara B. Es una canción llena de alegría de vivir y parece mentira que costase tanto esfuerzo realizarla. La toma novena fue la buena para ser usada como base de todas las subsiguientes (que superaron la centena). En esta canción, Ayers está acompañado por tres cuartas partes de Caravan: Pye Hastings, Davis Sinclair y Richard Coughlan. La pieza fue incluida, además, en la antología Odd Ditties.


El tantas veces mencionado Odd Ditties

En 1969 se grabaron muy buenos discos. Éste álbum es contemporáneo por fechas de grabación de los álbumes de debut de King Crimson y de Van der Graaf Generator; y de muchas más cosas, claro. Fue una buena cosecha la de aquel año y este es uno de los buenos vinos de esa temporada. El disco es un reflejo exacto del estado de su autor, emergiendo de Soft Machine y dejando ver cosas de su futuro mas inmediato. Las virtudes de Ayers están aquí al máximo. Buenas melodías, variedad estilística, buenos arreglos… no hay manera de aburrirse aquí. Como ya dejé entrever la única pieza prescindible para mí es “Oleh Oleh Bandu Bandong” pero eso no empaña la excelencia de este disco, que recomiendo a cualquiera con hambre de buenas canciones.
A disfrutar.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado RAMJUR

  • No puedo vivir sin Sinfomusic
  • *******
  • Mensajes: 6064
  • Agradecimientos: 281
  • ¿Te gusta el Rock and Roll?
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #2 en: 12 de Enero de 2010, 22:17:43 pm »
KEVIN AYERS AND THE WHOLE WORLD – SHOOTING AT THE MOON  (1970)



1-"May I?" (Ayers) (4:01)
2-"Rheinhardt & Geraldine" (Ayers) / "Colores Para Delores" (Ayers) (5:41)
3-"Lunatics Lament" (Ayers) (4:53)
4-"Pisser Dans un Violon" (Ayers) (8:02)
5-"The Oyster and the Flying Fish" (Ayers) (2:37)
6-"Underwater" (Ayers) (3:54)
7-"Clarence in Wonderland" (Ayers) (2:06)
8-"Red Green and You Blue" (Ayers) (3:52)
9"Shooting at the Moon" (Ayers) (5:53)
-Bonus tracks-
10-"Gemini Child" (3.16)
11-"Puis Je?" (3.41)
12-"Butterfly Dance" (3.45)
13-"Jolie Madame" (2.26)
14-"Hat" (5.27)

Kevin Ayers / Guitar, bass, Vocals
The Whole World:

David Bedford / Organ, Piano, Accordion, Marimbaphone, Guitar
Lol Coxhill / Saxophone, Zoblophone
Mike Oldfield / Bass, Guitar and vocal
Mick Fincher / Drums, Percussion, Bottles & Ashtrays
Bridget St. John / Vocals
The Whole World Chorus / vocals


   Tras la grabación de Joy of a Toy, Ayers necesita formar un grupo estable para funcionar ya que la ausencia de este obstaculizó la promoción de su primer disco, hecho mas bien con sus amistades, y realizar actuaciones  en directo, el resultado fue la creación de The Whole World. Grupo de gente muy dispar y por tanto de diferentes influencias musicales.
    The Whole World (el mundo entero o mas bien todo el mundo) queda formado por David Bedford, procedente del mundo clásico que ya trabajó en el disco anterior de Ayers, a los teclados y orquestación, Lol Coxhill veterano saxofonista proveniente del mundo del Free Jazz  y la improvisación, un desconocido joven introvertido de 17 años a cargo del bajo y alguna que otra guitarra de nombre Mike Oldfield, mientras que los baterías cambian constantemente, llegando a participar incluso Robert Wyatt en algunos momentos, quedándose finalmente para las sesiones de grabación Mick Fincher. Toda una mezcla de veteranos, niñatos, clásicos, jazzeros, Hippies…. ¡vaya grupo!

El resultado plasmado en el estudio fue esto:



   Toda una sorprendente amalgama de Instrumentación vanguardista, experimentación, bufonadas, canciones de cuna, fantasías musicales, romanticismo, desenfado, extravagancia y mil cosas mas bajo el marco de un Kevin Ayers como catalizador de todo, aderezado con gran cantidad de “sustancias alteradoras de la conciencia”.

1. May I? (4.01)  Encantador tema, lo mires por donde lo mires, tras un inicio “velvetiano” (grupo del que Ayers era un incondicional) Ayers canta con una gran dulzura, acentuada por  el acordeón y los vientos, Oldfield maneja su bajo con una gran libertad cabalgando sobre el resto del conjunto, el resultado es sencillamente  delicioso y elegante.

2. Rheinhardt & Geraldine/Colores Para Delores (5:40)  Este tema me parece uno de los mejores del “sonido Canterbury”. Es una oscura canción donde Ayers se muestra como un maestro en dosificar la melodía y  los ambientes dramáticos, con un Oldfield al bajo tremendo. La pega que tiene es que presenta un intermedio con cientos de pedazos inconexos de la música del grupo como si cambiaras continuamente una estación de radio, que dura mas de un minuto resultando un poco molesto, pero no debes quitar el tema ya que la parte final (donde Wyatt echa unas voces) es también buenísima.
      En mi opinión la parte experimental intermedia es demasiado larga, con 20 segundos  como mucho hubiera quedado mucho mejor, aun así es un tema  progresivo genial

3. Lunatics Lament (4:53) Temazo rockero y Psicodélico (puedes imaginarte tanto a Allen como a Barrett aquí dentro) con un  brutal y sorprendente  Oldfield a la guitarra como no habréis escuchado nunca, terminando en una auténtica explosión de locura, para pasar sin solución de continuidad al siguiente tema.

4. Pisser Dans un Violon (8:02) Esto son 8 minutos de auténtico coñazo que deben de evitarse en la audición del disco. Consiste en una serie de  ruidos de experimentación  vanguardista, una especie de collage de exploración sonora sin tema ni melodía ninguna, para finalizar la antigua cara A del vinilo.

5. The Oyster and the Flying Fish (2.37) Graciosa y simple canción de ambiente folky donde contrasta la grave voz de Ayers con la dulce de Bridget St. John (que me recuerda bastante a Nico) la instrumentación es mínima, pero si prestáis atención aparece de fondo un delicioso piano de Bedford muy a lo “Rick Wright” de aquellos tiempos, todo un caramelito.

6. Underwater (3:54) otro tema “experimental” sin pies ni cabeza ¡fuera!

7. Clarence in Wonderland (2:06)   Canción amable y bufona, fue escrita por Ayers en una playa cuando se fue de vacaciones con Daevid Allen en 1966, todos vuelven a lucirse, a pesar de que creo que estaban bastante “medicamentados” incluido Wyatt que también está por aquí a las voces. Una alegría tras el tema anterior.

8. Red Green and You Blue (3:52) Aquí se repite la fórmula del May I?, de tono agradable, aunque presenta un tono “sambero” sobre el que Oldfield vuelva a cabalgar con su bajo y Coxhill domina y da color a un tema en que la languidez de la voz de “crooner lánguido” le da por momentos un cierto aura de misterio.

9. Shooting the Moon (5:53) Este tema, que le da nombre al disco, nos retrotrae a los tiempos de Soft Machine, estaba grabado en las demos del Jet Propeled Photograph, aunque en este caso tiene una desarrollo mucho mayor, el uso de la vanguardia, psicodelia y extravagancia si tiene aquí un objetivo y melodía a tratar, con la que juegan todos de un modo salvaje y desquiciante (a veces parece que cada uno la hace de modo totalmente independiente), pero mucho mas soportable que los temas “raros” anteriores, tiene un sabor sesentón que me gusta bastante, terminando todo en una gran explosión, impactante final para el disco.

-Bonus Tracks-

10. Gemini Child (3:16) Tema que quedó relegado y saldría a la luz en la recopilación de rarezas Odd Ditties de 1976, algo que nunca comprenderé ya que es una de las canciones de Kevin Ayers que mas me gustan, tiene fuerza, melodía y una cierta melancolía, además de unos teclados de los que ya no hay.

11. Puis Je? (3:41) Versión francesa de May I?. Cara B del single Butterfly Dance, cantada en francés que le da un ambiente diferente e incluso más elegante, que le va como anillo al dedo ya que Kevin en eso de la seducción lo hace como nadie, el resultado total es otra perla.

12. Butterfly Dance (3:45) Cara A del single de presentación del disco (también se editaría en el Odd Ditties), verdaderamente muestra todo el potencial de la banda en menos de 4 minutos. El inicio es una típica canción de cuna del estilo de Ayers, tan inquietante, a guitarra y voz, acentuando dicha sensación la aparición de The Ladybirds en el coro y la sección rítmica, pero al llegar al minuto el cambio es drástico y pasamos a un tema de corte rockero y psicodélico típico de la época, a destacar el bajo frenético de Ayers, los teclados, la percusión santanera, los coros y Oldfield a la guitarra, todos en una carrera furiosa con la sensación de pasarlo fenomenal, pura fiesta y tremendo tema.

13. Jolie Madame (2:26) Otra joyita mas que quedó relegada, consiste en una preciosa balada en francés. Un nuevo duo de Kevin con Bridget St.John, ayudados al piano por Bedford y una  adecuada orquestación. Un temita precioso.

14. Hat (5:27) Este tema no estaba editado anteriormente se podría definir como un “cebollón comunitario” de todo el que estaba en el estudio, que comienza Ayers y se va apuntando la peña. Solo curioso como documento sonoro del ambiente que a veces reinaba en este grupo.



   Shooting at the Moon puede describirse como un montón de buenas canciones intercaladas con instrumentales de “vanguardia” y grandes dosis de fantasía, resultado de la combinación de las personalidades e influencias musicales de todos los participantes. En palabras de Ayers “yo era una especie de marco y se les dejó a todos mostrar lo que tenían en su cabeza con un gran margen de maniobra”.

    Ayers vuelve a mostrar una gran colección de canciones desenfadadas y extravagantes, esta vez  interpretadas con instrumentación vanguardista. El resultado fue un disco que aunque muy recomendable presenta en su audición completa muchos altibajos, debido a que la faceta más experimental  llega a aburrir bastante.

     Pero a fin de cuentas es un gran disco, las canciones en general son muy buenas, además presenta el debut de Mike Oldfield y la reedición con los bonus tracks ha sido muy acertada. En mi opinión si le quitan Pisser Dans un Violon y Underwater, además de acortar el intermedio entre Rheinhardt & Geraldine y Colores Para Delores y le meten los 4 primeros bonus tracks (que son de aquellas grabaciones) El resultado mejora aun más (cosa que puede hacerse hoy día sin problemas con el CD reeditado).

     Kevin Ayers and The Whole Word hizo giras por Europa hasta el 71, pero era una banda poco estable, Fincher se largó pronto y fue sustituido por Robert Wyatt, con actuaciones tanto sublimes como caóticas separándose rápidamente, aunque sin broncas ni malos rollos, Kevin Ayers contaría con  Wyatt, Bedford y Oldfield para su siguiente trabajo.



F.J.Ramírez


Eres mas raro que un punteo de los Ramones

              

Desconectado RAMJUR

  • No puedo vivir sin Sinfomusic
  • *******
  • Mensajes: 6064
  • Agradecimientos: 281
  • ¿Te gusta el Rock and Roll?
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #3 en: 17 de Enero de 2010, 00:02:44 am »
Kevin Ayers – Whatevershebringswesing – (1971)



1. There Is Loving/Among Us/There Is Loving 
2. Margaret   
3. Oh My   
4. Song from the Bottom of a Well   
5. Whatevershebringswesing   
6. Stranger in Blue Suede Shoes 
7. Champagne Cowboy Blues 
8. Lullaby 
 
9. Stars 
10. Don't Sing No More Sad Songs 
11. Fake Mexican Tourist Blues 
12. Stranger in Blue Suede Shoes [Early Mix]




•   Kevin Ayers / vocals, guitar, bass
•   David Bedford / keyboards, orchestral arrangements
•   Mike Oldfield / bass, guitar
•   Dave Dufort / drums
•   William Murray / drums
•   Tony Carr / drums
•   Robert Wyatt / Harmony vocals (5)
•   Didier Malherbe / saxophone, flute
•   Gerry Fields / violin
•   Johnny Van Derek / violin


Producer Kevin Ayers & Andrew King




En 1971 The Whole Word de Kevin Ayers había dejado de funcionar como grupo (demasiadas diferencias personales y musicales), pero Ayers continua trabajando nuevas canciones, además de realizar algunos conciertos ese verano con el Gong de Daevid Allen (proyecto que tampoco llega a cuajar).Ayers vuelve a Inglaterra con la intención de terminar su tercer álbum con la Harvest, el cual se llamó Whatevershebringswesing, (cantamos cualquier cosa que ella traiga), en este va a contar con colaboraciones de gente del grupo anterior como son David Bedford a los teclados y arreglos y Mike Oldfield, que además del bajo cobrará una mayor protagonismo en las guitarras, añadiéndose a los vientos a  Didier Malherbe (Gong)  y ayudas de viejos amigos como Robert Wyatt, entre otros músicos.

     Sobre este disco lo mejor es escucharlo y posteriormente hablar de él, aunque habría que hacer una cierta visión en conjunto del personaje Kevin Ayers ya que su música (como casi todos) no es mas que un alargamiento de su propia personalidad y sus vivencias. ¿Cómo describirlo? : una especie de Dandy inglés un poco decadente, Hippy,  bebedor de tronío, con sensación de no tomar en serio su música (sobre todo si ello la hace “trabajar” mas de la cuenta) aventurero, con gran sentido del humor, rebelde, bohemio, enigmático a veces… en fin no sigo, la cuestión es que por todo ello a veces hay que convertirse en “cómplice” de Ayers para poder disfrutar plenamente estas canciones:

1- There is Loving/Among Us/There is Loving   – Consiste en una mini-suite orquestal, por momentos esplendorosa, dramática y delicada, donde comienza a destacar el bajo de Oldfield, sobre la que Ayers introduce,  con su característica voz y guitarra, estrofas de un tema del año anterior “Butterfly Dance” en donde ya había comenzado a utilizar la orquesta, esta domina el tema finalizando de un modo muy dulce, ya que anteriormente presentaba ciertos momentos de “suspense”.

2- Margaret – Tema muy íntimo y suave, cuya espina dorsal es una guitarra con wah wah, recuerda a una canción de cuna (recurso utilizado habitualmente por Ayers), muy bien arropado con los arreglos de cuerda de Bedford, que junto a la profunda voz de Ayers dan un resultado sencillamente encantador.

3- Oh My – Nuevo cambio radical de estilo ya que pasamos a un tema “cabaretero” (y de temática alcohólica) con arreglos de orquesta estilo New Orleáns que le quedan bordados para esas canciones con sentido del humor típico de Ayers.

4- Song From The Bottom of a Well – La “canción desde el fondo de un pozo” es la más “experimental” del disco, mantiene los tintes psicodélicos de la época anterior marcando un ambiente oscuro y angustioso, y con una estructura extraña ayudada por bucles de cintas, todo ello acompañado por una corrosiva guitarra y un brusco final. Un inquietante tema.

5 – Whatevershebringswesing   – Otro nuevo cambio radical de estilo. En este caso nos encontramos con, quizás, la joya del disco, un impresionante baladón aletargado de mas de 8 minutos (de esos que nos gustaban en las fiestas de antes). ¿Qué podemos destacar de este tema? ¡Casi todo!, el impresionante trabajo de Oldfield al bajo y un fantástico solo de guitarra que parece que nunca va a finalizar, los coros femeninos, el exquisito encaje de las voces de Ayers y Wyatt, y la letra, cuya temática consiste en pasar un buen rato con un buen vaso de vino, en conclusión disfrutar de las pequeñas cosas sin mas preocupaciones, y corolarios del tipo “se que te voy a perder, así que bebamos vino”.
    Si cuando comienzas a escucharlo tienes la sensación de que va a ser un tema largo, cansino y excesivamente almibarado ¡estas muy equivocado!, es un verdadero temazo, muy bien construido y ejecutado, que deseas que no termine jamás.

6- Stranger in Blue Suede Shoes – Tema mucho mas rockero (fue el single del disco) retoma riffs de la Velvet Underground (del cual Ayers era un incondicional) y empieza a jugar con él haciéndolo muy divertido, aplicándole un maravilloso piano martilleante que se suma a su voz con efectos, quedando de fábula, junto a una “cachonda” letra sobre su encuentro con un portero de garito nocturno que no le deja entrar, invitándolo a un “peta”, haciéndose bastante amigos.

7- Champagne Cowboy Blues  – Otro cambio radical de estilo (y van….) y bastante inesperado ya que consiste en un tema countrylón de cadencia muy perezosa (como de ir borracho a caballo) al cual se le aplica su correspondiente violín, un solo, muy típico ya, de los de  Oldfield y la voz de Ayers. Muy divertido en conjunto, además en medio del tema introduce un fragmento del Joy of a Toy de su primer disco.

8- Lullaby – Para finalizar el disco un tema instrumental totalmente bucólico, sonidos de agua junto a un piano y  la dulce flauta de Malherbe, precioso y muy relajante para terminar.


¡Pero aun hay más!





Bonus Tracks

9 – Stars  - Grabado en Sep. Del 70 – era la Cara B de Stranger in Blue Suede Shoes.
Canción estilo beatlera pasando por el “tamiz Ayers” que la interpela unos arreglos “barretianos”  con mucha caña,  Oldfield está a la guitarra. Una composición típica de  cara B de finales de los 60, interesante.

10 – Don´t Sing No More Sad Songs - Tema del 72  (ya con Archie Legget) que no fue incluido en el siguiente álbum, Bananamour, una especie de simpático Jazz “cabaretero” que Ayers  borda (también a la guitarra), muy divertido.


11- Fake Mexican Tourist Blues – como el anterior, otro tema del 72  (ya con Archie Legget) que no fue incluido en el siguiente álbum, Bananamour. Se incluyó como Cara B de Stranger in Blue Suede Shoes en una reedición de este single en 1976.
    ¿Qué hay que contar de este tema? – canción de tipo mejicano, con sus trompetas y todo, con pedazos cantados en español (de ese macarrónico anglosajón, tipo “hey Juanita, Dolores, Maria …yo te quieiro mi amouur” con ambiente borrachuzo del copón), pero lo mas destacable es ¡la letra! Ya que trata de un tipo que está ofreciendo a gente de su familia para prostituirse, este es el final del tema:

“Hey, brother, what about my mother / She's only just forty / She's especially naughty / She knows a lot a tricks / More than the younger chicks / And if you don't like my mother / I got a very nice brother.

    No se si llegaría a editarse en España, pero si lo hizo fué un despiste total de la censura de la época. En todo caso divertidísimo tema.

12- Stranger in Blue Suede Shoes. -Mezcla inicial, no usada posteriormente. Solo curiosa.


       Tras haber escuchado el disco cual es la primera impresión, la diversidad estilística utilizada : mini-suite orquestales, temas íntimos, countrylones, cabareteros, rockeros, baladones, alucinados ……¡es la pura definición del eclecticismo¡ ¿sino como se definiría este disco? Tiene una impresionante producción, músicos deslumbrantes en definitiva un disco redondo sin excesivos vanguardismos (ya no tocaba).

    Pero la verdadera genialidad está en las propias canciones (lo demás no son mas que bonitos envoltorios que realzan el interior). Esas canciones que dicen las “malas lenguas” que el seductor y fascinante Ayers solo compone de tres maneras: Cuando bebe, cuando esta borracho o cuando esta de resaca.


    En conclusión disco muy recomendable para todos (progs, rockeros, poperos, etc.)

F.J.Ramírez
Eres mas raro que un punteo de los Ramones

              

Desconectado RAMJUR

  • No puedo vivir sin Sinfomusic
  • *******
  • Mensajes: 6064
  • Agradecimientos: 281
  • ¿Te gusta el Rock and Roll?
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #4 en: 21 de Enero de 2010, 17:54:47 pm »
KEVIN AYERS -  BANANAMOUR  (1973)



1.   "Don't Let It Get You Down" (4:04)
2.   "Shouting In A Bucket Blues" (3:45)
3.   "When Your Parents Go To Sleep" (5:47)
4.   "Interview" (4:43)
5.   "Internotional Anthem" (0:43)
6.   "Decadence" (8:05)
7.   "Oh! Wot A Dream" (2:48)
8.   "Hymn" (4:35)
9.   "Beware Of The Dog" (1:27)
10.   "Connie On A Rubber Band" (2:56)
11.   "Decadence (Early Mix)" (6:57)
12.   "Take Me To Tahiti" (3:37)
13.   "Caribbean Moon" (3:02)



Kevin Ayers / Guitar, Vocals
Archie Legget / Bass, harmony vocals, lead vocal on track 3
Eddie Sparrow / Drums
Steve Hillage / Guitar 2-6-11 - Mike Ratledge / Organ  4
Robert Wyatt / Harmony Vocal 8
David Bedford / Orchestral Arrangement  9 Tristan Fry / Cymbal 9
Howie Casey / Tenor Saxophone 1-3 Dave Caswell / Trumpet  1-3
Lyle Jenkins / Baritone Saxophone 1-3 - Ronnie Price / Piano 6-8-9-11
Barry St. John  /Liza Strike / Doris Troy /Vocals track 1-3-5


   Tras la ruptura de The Whole Word, la grabación de Whatever ……. y una gira europea como miembro  honorario de Gong, durante 1972 Kevin Ayers se asocia con el bajista Archie Leggett (conocido a través de Allen ya que había trabajado en su álbum Banana Moon) y montan el espectáculo Banana Follies , posteriormente se les unirían Eddie Sparrow y Steve Hillage formándose un cuarteto denominado Decadence, que tras una gira por Francia, se disuelve ya que Hillage decide quedarse en Francia con  Gong, continuando las actuaciones con otro grupo (que tenía Legget) quedando como Kevin Ayers & 747 a mediados de 1973 para promocionar su nuevo álbum: Bananamour, resultado de toda esta actividad de grupos y asociaciones varias del año 72, siendo la base principal el trabajo con  Decadence y algunos “invitados” a sus actuaciones (con buenas grabaciones de directo saliendo algunas a la luz hace poco en el final la colección de su antología de 4 Cds ) y al estudio, como ahora veremos.


      El nombre del nuevo disco proviene de una juguetona aplicación al nombre del titulo del disco Banana Moon de Daevid Allen (donde estuvo Leggett), presenta un grupo de canciones mas accesibles con letras mas directas que en sus anteriores trabajos (aunque tampoco entraría en las listas de ventas), y bastantes dedicatorias.

   En la edición de vinilo, se presentan 9 temas donde ninguno suena igual y ninguno  sobra, mezclando Soul, Rock, Folk,  Blues, Pop, Psicodelia… en un lujazo de banda sonora que adereza un ambiente entre  hedonista y glamoroso.

1-Don't Let It Get You Down (3.58) -  Este es un tema de Soul muy beatle, que va desgranando una extraña voz de Ayers, a la que responden unos coros femeninos  estupendos y llenos de fuerza que van subiendo y bajando de escala  acompañados por la sección de viento, un gran inicio.

2-Shouting In A Bucket Blues (3.44) - ¡todo un clásico!  Toda una perla pop sobre la que Hillage despliega una guitarra impecable, sin efectos ni trucos varios, sobre la base de la voz y guitarra acústica de Ayers, y la sección rítmica ¡una lección magistral!

3-When Your Parents Go To Sleep (5.47) – Fantástico tema, que canta Archie Legget, muy “empapado” por  Ray Charles, y defiende francamente bien la canción, pero lo que destaca en esta en sobremanera es la tremenda sección de viento y un solo de saxo verdaderamente sensual, como una banda de música de Nueva Orleáns, que nos acompaña al encuentro lujurioso de un chaval fuera de la casa de su novia “esperando que las luces se desvanezcan y sus padres vayan a dormir” un verdadero himno al romance adolescente.

4-Interview – ¡ya están aquí los Soft Machine! este es un tema psicodélico construido alrededor de un clásico riff de Blues al que tras una electrizante guitarra de Ayers, Mike Ratledge se asoma lográndose un caos surrealista de instrumentos, una extraña canción dedicada a los periodistas y sus preguntas mas tontas y frecuentes:

Me han llamado payaso/si, puedes apuntarlo/y por un poco de  dinero/soy muy divertido/toco frente al público/les hago reír y gritar/y cuando se han reído un buen rato/el portero les deja salir, adiós/me preguntas como hago mi número/esta es mi respuesta/me subo a una escalera/y anuncio que voy a volar.

5-Internotional Anthem (0.42) al desvanecerse el tema anterior entras en una especie de coda de 40 segundos con unas voces femeninas muy a lo Pink Floyd.

6-Decadence (8.04) Este es el temazo del disco, muy en la línea Velvet Underground y desarrollado alrededor de un arpegio de guitarra en bucle al que se van acoplando un montón de guitarras con efectos que junto a la profunda voz de Ayers forman una especie de imponente mantra envolvente con una letra que hace referencia a Nico: Mira hacia fuera allí en la pantalla/Bailando en su camino sueño/Si bien todas sus visiones  empiezan a jugar/En los carámbanos de nuestra decadencia….


7-O Wot A Dream (2.48) Si la anterior canción es para Nico, esta lo es para su amigo Syd Barrett, al que imita en su forma de cantar y tocar perfectamente una pieza melódica, muy concisa y casi de juguete con sonidos de patos marcando el ritmo, un divertido y  delicioso homenaje.
Eres la persona mas extraordinaria/escribes las melodías mas peculiares! te encontré flotando mientras yo iba en una barca/ una tarde/¿no fue un encuentro realmente asombroso/rodeados por todos aquellos monstruos de las profundidades?/empezaste a contarme una historia divertida/y me quedé dormido/¡oh! Vaya un sueño ¡oh! Vaya sueño aquel…….

8-Hymn (4.35) - Esta es una preciosa balada de esas que nos regala Ayers de vez en cuando, perezosa y ensoñadora, acompañado esta vez por Robert Wyatt, perfectamente enmarcada en el disco tras los dos temas anteriores.

9-Beware Of The Dog (1.19) - Esta canción es toda una broma orquestal, arreglada por David Bedford, de menos de dos minutos. Sarcástico final para el disco: Me siento tan feliz… y me siento libre...Pero ella dijo no estás feliz, ¡solamente estás drogado!

-Bonus Track- El disco en si es tan compacto, a pesar de toda su diversidad, que en este caso los bonus rompen la estructura de este, sobre todo por su estilo, y solo tienen su utilidad para compilar canciones sueltas que salían por fuera del disco.


10- Connie on a Rubber Band (2.55) - Es una versión reggae de uno de los clásicos de Ayers “Clarence in the Wonderland” y salió como cara B del single Oh! Wot a Dream, mientras que en Francia el single fue diferente Don’t Let It Get You Down/ Oh! Wot a Dream.

11-Decadence (Early Mix) (6.55) - primera mezcla del tema, solo curioso.

12-Take me to Tahiti (3.35) - Cara B del single Caribbean Moon, extraño tema sesentero de chiringuito playero.

13-Caribbean Moon (3.01) - Este fue la cara A del single del disco, un jocoso y divertido calipso, que pese a quien le pese, es una estupenda canción.


     



   Bananamour es uno de los puntales, si no el que más, de la discografía de Ayers, con unas canciones más accesibles que lo hecho hasta ese momento, sin perder esa variedad estilística que lo caracteriza y sin que nada sobrara. Muestra toda su filosofía, la brisa del mar, los gin-tonics, tripis, el dolce far niente, champagne, humor a raudales, homenajes, amistades…la banda sonora ideal para pasar unas vacaciones con resacas gloriosas. Un disco de una época en que la música era la música y no de ningún género en particular, un disco que suena cada vez mejor con el tiempo, al que le han sentado bien los años ¡todo un clásico!


   El disco a pesar de todo el material que contiene, no entró en las listas (como todos los que ha grabado Ayers), pero había interesado a la Island con la firma un nuevo contrato, y al influyente John Reid (que ya tenía en su lista a Elton John) que va a ser el nuevo manager.


F.J.Ramírez
Eres mas raro que un punteo de los Ramones

              

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #5 en: 24 de Enero de 2010, 23:28:43 pm »
Kevin Ayers – The Confessions of Dr. Dream and other Stories





01 – “Day by day” – 3:53
02 – “See You Later” – 0:28
03 – “Didn’t Feel Lonely Till I Thought of You” – 4:10
04 – “Everybody’s Sometime and Some People’s All the Time Blues” – 3:04
05 – “It Begins with a Blessing / Once I Awakened / But it Ends with a Curse” – 8:19
06 – “Ballbearing Blues” – 0:52
        The Confessions of Dr. Dream
07 – “Part One: Irreversible Neural Damage” – 4:44
08 – “Part Two: Invitation” – 1:12
09 – “Part Three: The One Chance Dance” – 7:49
10 – “Part Four: Dr. Dream Theme” – 5:12
11 – “Two Goes into Four” – 1:52

Bonus Tracks:

12 – “Another Whimsical Song” – 0:25
13 – “Lady Rachel” – 3:54
14 – “Stop this Train” – 6:14
15 – “Didn’t Feel Lonely Till I Thought of You” – 4:36
16 – “The Up Song” – 3:19
17 – “After the Show” – 2:38
18 – “Thank You Very Much” – 3:02

Todas las canciones fueron escritas por Kevin Ayers.
Grabado entre febrero y marzo de 1974 y producido por Rupert Hine. La sesión de la BBC fue grabada el 9 de julio de 1974 y fue producida por Pete Ritzema. Los temas extraídos de discos sencillos fueron grabados y publicados por Island Records en 1974.
El álbum fue publicado en mayo de 1974 por el sello Island Records y ésta edición lo fue por el sello EMI-Harvest en 2009.

Músicos que participan en el álbum:
Kevin Ayers – voz y guitarras.
Sam Mitchell – guitarra eléctrica.
Mark Warner – guitarras.
Rupert Hine – teclados y percussion.
John Perry – bajo.
Michael Giles – batería.
The G’Deevy Ensemble: percusión.
Doris Try – voces.
Rosetta Hightower – voces.
Joanne Williams – voces.
Simon Jeffes – arreglos de metal.
Ray Cooper – percusión (02 y 09).
Sean Milligan – voces (02).
Ollie Halsall – guitarra (03).
Mike Oldfield – guitarra (04).
Cal Batchelor – guitarra (04).
Henry Crallan – piano (04).
Steve Nye – teclados (05, 08 y 09).
Mike Moran – piano (05).
Lol Coxhill – saxo (05).
The Hullo Choir – voces (05).
Nico – voz (07).
John Gustafson – bajo (08).
Trevor Jones – bajo (09).
Mike Ratledge – órgano (10).

Músicos en los temas 12 a 15:
Kevin Ayers – voz y guitarra.
Ollie Halsall – guitarra.
John “Rabbit” Bundrick – teclados.
Archie Legget – bajo.
Freddie Smith – batería.

No hay datos sobre los músicos que aparecen en los temas 16 a 18 salvo, obviamente, la presencia de Kevin Ayers en ellos.

De alguna manera, el primer disco que publicó Kevin Ayers para el sello Island Records tuvo reminiscencias de su álbum de debut. Encontramos ecos de Soft Machine al contar con la participación de Mike Ratledge y por el rescate de una pieza del primer álbum del grupo, “Why are we sleeping?”, completamente remozada. Podemos evocar a Whole World –en el caso del primer álbum era un pre-eco, al contar con David Bedford- gracias a la presencia de Lol Coxhill. También sucedió que llegó un nuevo músico, el cual tendría un largo recorrido en la obra de Ayers, como fue Ollie Halsall. Este guitarrista será en adelante el compañero, el mejor amigo y músico del cantante hasta su muerte prematura.
Por parte de la compañía discográfica parece ser que se le ofrecieron todos los medios, ya que aparecen abundantes músicos de sesión e invitados de “lujo”. Todo ello incidió en la gran cantidad de estilos que se abordan en el álbum y sus muy diversos arreglos.



Kevin Ayers y Ollie Halsall


El disco se inicia con “Day By day”, que es una pimpante pieza rock soul que sirve como apertura del álbum y que, en mi opinión, no tiene más trascendencia que la del papel al que sirve en la estructura de la obra.
See You Later” es una canción breve y humorística, que abre a primera sección del disco y que desemboca casi directamente en la siguiente pieza.
Didn’t Feel Lonely Till I Thought of You” es una pieza de rock al estilo Ayers, más elaborada que la primera canción del álbum y en el que la voz grave del cantante puede recordar un poco a Lou Reed. Es aquí donde aparece por primera vez Ollie Halsall en la obra del de Herne Bay. El tema es de los que han tenido una larga vida en los recitales de Ayers.
Si con la canción anterior el tono del álbum empieza a subir, con “Everybody’s Sometime and Some People’s All the Time Blues” ese proceso sigue adelante. Como su nombre indica este tema es un blues, pero al estilo Ayers, claro. La melodía vocal es preciosa y el solo de guitarra de Mike Oldfield es de lo mejor que le he podido escuchar. Demasiado “grande” para ser un mero sideman, qué bueno es Oldfield cuando toca para otros.
It Begins with a Blessing / Once I Awakened / But it Ends with a Curse” es el extraño titulo donde se esconde la antigua canción de Soft Machine “Why are we sleeping?”. Siempre me pareció una versión hiperproducida peor es que yo estaba acostumbrado a la producción mínima (o nula) del primer álbum del grupo. Escuchado ahora, creo que entiendo la queja de Ayers sobre aquel elepé. Es una canción llena de contrastes con arreglos imaginativos. El segmento “Once I Awakened” se interpola en el tema original, del cual es radicalmente distinto en línea melódica ya arreglos. Enriquece la canción más que desvirtuarla. La pieza es un ejemplo más de la influencia que tuvo el pensamiento de Gurdjieff, directa o indirectamente, en las creaciones de músicos de la época.
Ballbearing Blues” es otro pequeño blues humorístico con el que se cerraba esta sección del álbum y la primera cara del vinilo.

The Confessions of Dr. Dream
Ésta es la pieza más ambiciosa del álbum, pese a lo cual el propio Ayers no está muy convencido de su resultado final, que califica de musicalmente inconsistente. Mi opinión personal es que el cantante es muy autocrítico. Posiblemente la pieza que imaginaba no es la que grabó y claro, sólo uno mismo es consciente del alcance de sus sueños y puede conocer la diferencia entre lo que se pensó y lo que se hizo. Yo no tengo ningún problema con la suite, la encuentro imaginativa y variada. Todos los temas van encadenados, lo cual asegura  cambios de ambiente e instrumentación muy definidos entre cada parte de la pieza. Siempre he visto que los créditos son algo erróneos al atribuir la división de las piezas y el personal que está en ellas. Hablaré de lo que oigo. De alguna manera, The Confessions of Dr. Dream trata sobre el sueño como símbolo de la muerte; y el amor y sus oportunidades perdidas.
Part One: Irreversible Neural Damage” se desarrolla sobre un fondo de guitarras minimalistas por encima del cual cantan Ayers y Nico alternándose y cantando a la par con efectos vocales de reverberación en reversa en un ambiente muy, muy, tétrico.
En “Part Two: Invitation” todo cambia de repente y se vuelve más luminoso. El sonido es más el de un grupo de rock, que desemboca en una canción melancólica donde Ayers indica que no se debe dejar pasar la oportunidad del amor.
Part Three: The One Chance Dance” es la sección más larga de la pieza y es un instrumental con predominio del sólo de órgano de Ratledge, con su sonido característico.
Part Four: Dr. Dream Theme” es la última sección y es de Nuevo una canción amenazante, donde la presencia de la muerte vuelve a estar clara. Es un rock lento de tintes oscuros.
Two Goes into Four” es una canción independiente de la suite, pero que yo siempre he pensado que de alguna forma está vinculada a ella. Es como una coda para el álbum, ya que es una pieza breve y con arreglos mínimos –guitarras acústicas y voz–, pero su letra no es humorística –lo cual la aleja de las piezas “See You Later” o “Ballbearing Blues”– sino que es una recapitulación de lo escuchado antes.
“Go, follow your dreams”.

Bonus tracks de la edición del año 2009.

La reedición del álbum se completa en primer lugar con material de una sesión para la BBC –la cual no es inédita– de julio de 1974 con casi la misma banda que acompañó a Ayers en el famoso concierto del 1º de junio.
Another Whimsical Song” es una canción brevísima interpretada por Ayers en solitario.
Lady Rachel” también se interpreta sólo con voz y guitarra. Es mi versión preferida del tema.
Stop this Train” es otra canción rescatada del primer álbum y cuenta con un con un Ollie Halsall desmadradísimo a la guitarra solista.
Didn’t Feel Lonely Till I Thought of You”, fue la única canción del nuevo disco, lo cual es sorprendente para una sesión como ésta, que se supone que promociona un álbum. Está claro, cuando le dejan, Ayers hace lo que quiere.

Y los últimos tres temas fueron editados como parte de discos sencillos.




The Up Song” es una canción verbenera de ritmo rápido y que salió como cara A de un disco sencillo en febrero de 1974, con una canción mucho mejor en la cara B, “Everybody’s Sometime and Some People’s All the Time Blues”. Supongo que procede de las sesiones del álbum. Sorprendentemente “The Up Song” fue también cara B, de sencillo “Day by day” editado en Holanda el mismo mes y año.
After the Show”. Ésta canción es un tiempo medio y es un poco mejor, sólo un poco. Cuenta con arreglos de viento y cuerda y es algo más que un estribillo repetido hasta la saciedad, como es el tema previo. Fue editado en julio de 1974. No sé si es de las sesiones del álbum.
Thank You Very Much”, cara B de la anterior, nos devuelve al Kevin Ayers intimista. Guitarra acústica con un deje de blues y voz grave, muy grave. Eso es todo, y sólo con eso se consigue una canción que le da mil vueltas a las dos anteriores. Una de las joyas escondidas de Ayers.

1974 fue un año exultante. Es una época en que se escribían discos de rock ambiciosos, concebidos a veces como ciclos de canciones, en otra como álbumes conceptuales, y siempre muy ambiciosos. Es en este contexto en el que surge la pieza más elaborada de Kevin Ayers, y el último de los discos de su Edad de Oro.
¡Cuidaos del Doctor Sueño!

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #6 en: 29 de Enero de 2010, 22:18:31 pm »
Kevin Ayers, John Cale, Eno, Nico – June 1, 1974




01 – “Driving Me Backwards” (Eno) – 5:48
02 – “Baby’s On Fire” (Eno) – 3:34
03 – “Heartbreak Hotel” (Axton, Durden, Presley) – 4:54
04 – “The End” (The Doors) – 8:51
05 – “May I?” – 5:16
06 – “Shouting in a Bucket Blues” – 4:47
07 – “Stranger in Blue Suede Shoes” – 3:14
08 – “Everybody’s Sometime and Some People’s All the Time Blues” – 4:06
09 – “Two Goes into Four” – 2:17

Todas las canciones fueron escritas por Kevin Ayers excepto donde se indique otra cosa.
Grabado el 1º de junio de 1974 en el Rainbow Theatre de Londres, con John Wood como ingeniero de sonido, asistido por Phil Ault y Ray Doyle, y producido por Richard Williams.
El álbum fue publicado el 28 de junio de 1974 por el sello Island Records.

Kevin Ayers – voz solista (5 a 9), guitarra (5 a 9) y bajo (1 y 2).
Brian Eno – voz solista (1 y  2) y sintetizador (1 a 4 y 9).
John Cale – voz solista (3), piano (2) y viola (1 y 9).
Nico – voz solista (4) y harmonium (4).
Mike Oldfield – guitarra solista (8.) y acústica (9).
Robert Wyatt – percusión (1 a 3, 5 a 7, y 9).
Ollie Halsall – piano (1), guitarra eléctrica (2, 3, 5 a 8.) y acústica (9).
John “Rabbit” Bundrick – teclados (todos los temas, salvo 4).
Archie Leggatt – bajo (1 a 3, 5 a 7, y 9).
Eddie Sparrow – batería (2, 3 y 5 a 7) y percusión (1 y 9).
Doreen Chanter – voces (3).
Irene Chanter – voces (3).
Liza Strike – voces (3).




Este álbum tiene fortísimas resonancias personales para mí por varios motivos. Fue mi tercer encuentro con la música de Canterbury. Primero fue la adquisición de aquel doble vinilo que reunía los dos primeros discos de Soft Machine, luego llegó Ruth is Stranger than Richard de Robert Wyatt, y en tercer lugar compré este elepé. La presencia de Ayers, Wyatt y Oldfield era más que suficiente. Tuve con el disco mi primera impresión de Ayers fuera de The Soft Machine y esta grabación fue mi puerta de entrada a la música de Eno, John Cale y Nico. En época en el instituto había cuatro discos que constantemente dejaba a mis compañeros de clase y que yo no dejaba de escuchar. Eran éste, 801 Live, Earthbound y USA. Me sabía estos discos de memoria. Ya en la universidad, con el proyecto de grupo en el que me metí, Ciudad Lisérgica,  una de las versiones del repertorio fue “Heartbreak Hotel”, trabajada a partir de la interpretación de John Cale en este concierto.
Con el concierto en mente, cuyas entradas se agotaron en pocos días, Ayers contactó con Nico, la cual llamó a John Cale y éste se trajo a Eno, ya que había trabajado con él en su nuevo disco. Todos juntos, con la banda de Ayers, The Soporifics, y tras la inclusión de Robert Wyatt –una de sus muy raras apariciones en escena– y Mike Oldfield, dieron el concierto tras una semana de ensayos. Supongo que no es casual que los cuatro artistas principales lo fueran entonces del sello Island. En el caso de Cale, Eno y Nico, éstos interpretaron en su segmento del concierto material editado por el sello. La mitad del recital que le correspondía a Kevin Ayers and the Soporifics no se centró -desde el punto de visat discográfico- en The Confessions of Dr. Dream and other Stories sino que recorrió toda su carrera en solitario. Las expectativas de Island eran consagrar a Ayers como gran estrella del rock a partir de este momento. Pero claro, no contaban con la voluntad o personalidad de Ayers para lograrlo. Lo que nos ha quedado, al final, es poder disponer de un buen disco extraído de un magnífico concierto.




“Driving me Backwards” era la canción angustiosa que cerraba la primera cara del primer álbum de Eno, Here Comes the Warm Jets. Aquí se nos presentó en una versión decididamente lúgubre, con los instrumentos desafinados entre sí –¡esa viola de Cale! –, con un piano maquinal a cargo de Halsall. A mí me gusta mucho la pieza, que siempre consideré muy adictiva.

También procedente de Here Comes the Warm Jets, “Baby’s on Fire” es un clásico del Eno más glam. Es una pieza de rock al estilo Roxy Music, en cuya grabación original aparecía un incendiario solo de Robert Fripp, que aquí fue tocado excelentemente por la fiera guitarra de Ollie Halsall. La canción nos mostró a Eno en su faceta más rockera e histriónica.




El protagonista de “Heartbreak Hotel” es John Cale, responsable de la muy desasosegada versión de la canción de Elvis Presley que grabaría en su álbum Slow Dazzle, no en Fear, que se publicaría en octubre de 1974. Una cierta imperfección en la interpretación se compensó con la extraordinaria atmósfera lograda con el tema. Un clásico.




Cerraba la primera cara del vinilo Nico, con su revisión del clásico de The Doors que daba título a su disco para la Island. Se trataba de “The End” a través de una versión lúgubre con Nico a la voz y el harmonium, apoyada por el sintetizador de Eno. Un versión deconstruida y minimalista en fuerte contraste con su contrapartida en estudio –producida por Cale– que incluía un grupo con la guitarra solista de Phil Manzanera.




La segunda cara del elepé  pertenecía por completo a Kevin Ayers y en fuerte contraste con la otra, ésta era mucho más luminosa y melódica.

“May I?”, canción fetiche de Ayers para muchos de nosotros –creo que resume en una canción toda su “filosofía de la vida”–, tenía una entrada larga y preciosa. Tanto que la voz de Ayers se hacía esperar un poco antes de hacer su entrada. La impaciencia se justificaba al encontrarnos ante una de las mejores canciones de su autor.

Después llegaba “Shouting in a Bucket Blues”, canción con un destacado papel para la guitarra solista. Era Steve Hillage en la versión de estudio pero aquí fue Ollie Halsall quién asumió este rol de forma magnífica.

“Stranger in Blue Suede Shoes” es otro tema que siempre era muy bien recibido y que mostraba la gran capacidad de Ayers para componer un sencillo y delicioso rock al estilo de Lou Reed.

Se relajó la intensidad con un estupenda “Everybody’s Sometime and Some People’s All the Time Blues” con Mike Oldfield a la guitarra solista. Fue la primera de las dos piezas de The Confessions of Dr. Dream and other Stories incluida en este disco en directo.

La segunda fue “Two Goes into Four” con la que finaliza el disco y cuyo comienzo era similar al de la versión de estudio, con la voz de Ayers sobre guitarras acústicas trémulas, para finalizar con un tutti de todos los músicos, que siempre me recordó el clímax de alguna canción de Soft machine en su era Ayers.

Como puede comprenderse, éste disco no recoge el concierto completo, cuya lista de temas expongo a continuación usando la negrita para los temas incluidos en el disco:

Eno
“Driving me Backwards”
“Baby’s on Fire”


John Cale
“Buffalo Ballet”
“Gun”
“Heartbreak Hotel”

Nico
“Deutschland Über Alles”
“The End”

Kevin Ayers
“May I?”
“Shouting in a Bucket Blues”
“Stranger in Blue Suede Shoes”

“Didn’t Feel Lonely Till I Thought of You”
“Whatevershebringswesing”
“Everybody’s Sometime and Some People’s All the Time Blues”
“Interview”
“See You Later”
“It Begins with a Blessing / Once I Awakened / But it Ends with a Curse”
“Dr. Dream Theme”
“Two Goes into Four”

Bis:

Todos
“I’ve got a Hard On for You Baby”

Eno
“Baby’s on Fire”




Está claro que sería muy deseable una edición íntegra del concierto, ya que todo éste se grabó de forma profesional. No ha sucedido por ahora, en el contexto de la reedición remaster de la era EMI-Harvest / Island de Kevin Ayers; ni se produjo hace unos años cuando la Island editó un doble que recopilaba completos los tres álbumes para el sello, Didn’t Feel Lonely Till I Thought of You. No sé si hay algún problema ya que son diverso artistas, pero creo que la edición íntegra del concierto completo –o en su defecto la del segmento de Kevin Ayers íntegro– sería de un enorme interés.




No se me escapa que tres de estos músicos han fallecido: Ollie Halsall, Archie Leggatt y Nico. A estos tres artistas dedico esta reseña.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado RAMJUR

  • No puedo vivir sin Sinfomusic
  • *******
  • Mensajes: 6064
  • Agradecimientos: 281
  • ¿Te gusta el Rock and Roll?
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #7 en: 03 de Febrero de 2010, 13:27:29 pm »
Kevin Ayers - Sweet Deceiver – (1975)



1-Observations (Ayers)
2-Guru Banana (Ayers)
3-City Waltz (Ayers)
4-Toujours La Voyage (Ayers)
5-Sweet Deceiver (Ayers)
6-Diminished But Not Finished (Ayers)
7-Circular Letter (Ayers)
8-Once Upon An Ocean (Ayers)
9-Farewell Again (Another Dawn) (Ayers)

-Bonus tracks-
En directo desde The BBC's Paris Theatre in London on 27 March 1975
10-Didn't feel lonely til i thought of you
11-Oservations
12-Stranger in blue suede shoes
13-Interview
14-Farewell again

Producer Kevin Ayers & Ollie Halsall


Kevin Ayers / Vocals, fuzz bass, electric and acoustic 12 string guitar, electric guitar, acoustic guitar, mandolin
Ollie Halsall / Lead, acoustic and bass guitar, mandolin, honk piano, vibes, backing vocals on track 8
Freddie Smith / Drums
Elton John / Piano (2,4,7)
John Altman / Clarinet (Track 2)
Fuzzy Samuels / Bass Guitar 8
Jacob Magnusson / Organ, accordion, piano, Clavinet, vocals on track 1
Bias Boshell / Piano (5)
Chili Charles / Drums 8
Muscle Shoals Horns / Brass 8
The Manor choir / Vocals (3-8)
Tony Wright / Cover art


   Sweet Deceiver es el sexto álbum (en estudio)  de Kevin Ayers, y el primero en ser vapuleado por la crítica, en mi opinión debido a ciertos malentendidos, siendo muy subestimado por causa del contexto.
-En primer lugar Island vuelve a hacer todo lo posible para lograr el éxito. El manager, John Reid,  trae al mismísimo Elton John (tambien estaba en su nómina)  para participar en el nuevo álbum, se presenta una portada destinada a “corazones adolescentes”, eran los años del triunfo en las listas de rockeros “elegantes” (Bolan, Ferry, Bowie) y Ayers podía encajar (según la discográfica). Así  fue presentado  Ayers en la portada (era la primera vez que salía en una).
-en segundo lugar en este disco han desaparecido los elementos progresivos y experimentales anteriores.
    Estos puntos, además de algunas canciones del disco, mostraron a críticos y seguidores una especie de búsqueda flagrante de mercantilismo, que evidentemente fracasaría, ya que las canciones de Kevin son tan particulares que nunca han llegado a adecuarse para audiencias masivas, pero Island lo intentó, a su manera.

     Como es habitual en Ayers las canciones son una mezcla de temas magistrales junto a otros  intrascendentes.

01-Observations (4.27) -  una especie de balada hard-rock, una parte melódica y agradable típica de Ayers cortada por fases muy agresivas de la guitarra de Halsall, un tema impactante.

02-Guru Banana (2.48) – una divertida canción “vodevilesca” de esas que Ayers hace frecuentemente, con clarinete y un buen  piano de Elton. En esta canción Ayers comenta y se burla de su nueva situación "¿Quién es el que tiene la sonrisa en la cara / Dice que va a salvar a la raza humana y se ríe mucho como se sube a la fama / Ahora ¿cómo se llama? / Guru Banana! / Éste soy yo y yo te mostraré la luz” 

03-City Waltz (3.48) – hermosa cancioncilla folky con la guitarra acústica y acordeón de fondo, que para mi gusto estorban unos coros infantiloides.

04-Toujurs La Voyage (8.00) – Pedazo de baladón ¡8 minutos! , con Ayers haciendo de “Crooner” y una estupenda colaboración al piano de Elton John y Halsall con una guitarra muy emotiva, los teclados de fondo pasan del almíbar a recordarte algún momento “floydiano”.

05-Sweet Deceiver (2.49) – Canción que recuerda muchísimo el estilo de Ringo Starr de ambiente optimista y agradable sin mas, pero si se le presta cierta atención el trabajo de Halsall es de 5 estrellas.

06-Diminished But Not Finished (1.58) – Bonito tema de esos cortos y románticos donde Ayers luce todo su encanto.

07-Circular Letter (4.27) – Este tema tiene como base el piano de Elton en una especie de fraseo repetitivo (pero no fijo) como un remolino, sobre la que Ayers despliega una voz grave al estilo de  Lou Reed, cuyo efecto en conjunto con los timbales me parece genial. Aunque a mucha gente no le guste, a mi me parece uno de los mejores temas que ha hecho, si hubiera estado inserto en otro de los discos anteriores ya hubieran cambiado de opinión.

08-Once Upon An Ocean (3.32) -   ¡Hala! Ya tenemos aquí al Ayers verbenero impregnado de reggae. La verdad es que es divertido y bastante bien grabado, mucho mejor que cosas parecidas que hicieron Madness o Specials posteriormente.

09-Farewell Again (Another Dawn)  (3.18) – ¡Continuamos en el chiringuito playero! Pero mas sosegados, canción sambera total sin  mas trascendencia, pero la plácida voz de Ayers le da un cierto encanto unido al tintineo del piano de fondo y la guitarra acústica (muy buena), agradable a fin de cuentas, eso sí con los gin-tonics de rigor.




   La reedición del 2009 trae cinco bonus tracks  recogidas de una actuación grabada por la BBC el 27 de marzo de  1975 y transmitida el 19 de Abril del mismo año,  en con la siguiente formación:

Kevin Ayers (vocals & Guitar) – Ollie Hallsal (Lead Guitar) –Tony Newman (Drums) – George “Zoot” Money (Keyboards) Rick Wills (Bass)

10-Didn´t Feel Lonely ´Til I Thought of You
11-Observations
12-Stranger in Blue Suede Shoes
13-Interview
14-Farewell Again


    En este directo se echan en falta unos buenos coros y algo más de fuerza en algún tema, el trabajo de Halsall muy bueno y funciona bastante bien con Zoot Money, sobre todo en Interview y sorprendentemente en Farewell Again donde acaban sacándole un buen partido al tema. En definitiva un buen documento de la gira de presentación del disco.

    Tras este “repaso” uno llega a la conclusión que no era para tanto (el tirarlo a la cuneta), tiene grandes canciones y es un buen álbum, su decepción puede deberse mas al envoltorio y quizás el abandono de “lo progresivo” (pues ya podían ir preparándose para lo que se avecinaba posteriormente por parte del género).



    Ollie Halsall (grandísimo guitarrista) colabora codo con codo con Ayers, y Elton John lo hace verdaderamente bien en este disco, que es débil o simple en algunas partes, pero magistral en otras, ya que la música de Ayers llega a funcionar en dos niveles, uno el de lo mas inmediato, y el otro el de una cierta profundidad, a la cual llegan pocos artistas.

F.J.Ramírez
Eres mas raro que un punteo de los Ramones

              

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #8 en: 11 de Febrero de 2010, 22:56:09 pm »
Kevin Ayers – Yes We Have No Mañanas (so get your mañanas today)




01 – “Star” – 4:22
02 – “Mr. Cool” – 3:03
03 – “The Owl” – 3:18
04 – “Love’s Gonna Turn You Round” – 4:52
05 – “Falling in Love Again” –2:39
06 – “Help Me” – 2:42
07 – “Ballad of Mr. Snake” – 2:08
08 – “Everyone Knows the Song” – 2:35
09 – “Yes I Do” – 3:14
10 – “Blue” – 6:33

Bonus Tracks:
11 – “Mr. Cool” – 3:01
12 – “Love’s Gonna Turn You Round” – 4:44
13 – “Star” – 4:42
14 – “Ballad of Mr. Snake” – 2:24
15 – “Shouting in a Bucket Blues” – 4:40
16 – “Star” – 4:34
17 – “Mr. Cool” – 3:44
18 – “Ballad of Mr. Snake” – 2:40
19 – “Blue” – 6:24

Todas las canciones fueron escritas por Kevin Ayers, excepto “Falling in Love Again” que lo fue por Connelly y Hollander.
Grabado en la primavera de 1976 en los estudios Basing de Londres. Álbum producido por Muff Winwood y editado por EMI-Harvest en el mes de agosto de 1976.
Los temas 11 a 14 fueron grabados para el John Peel Show de la BBC el 13 de julio de 1976, producidos por John Griffin y con Mike Robinson como ingeniero. Los temas 15 a 19 fueron grabados para el programa BBC Radio 1 In Concert el 30 de septiembre de 1976.

Kevin Ayers – voz y guitarras.
Ollie Halsall – guitarras (01 a 04, 06 a 08 y 10).
Roger Saunders – guitarras (01 a 05, 07 y 10).
Billy Livsey – teclados (01 a 05, 07 y 10).
Charlie McCracken – bajo (01 a 05, 07 y 10).
Rob Townsend – batería (01 a 05, 07 y 10).
B. J. Cole – steel guitar (03 y 05).
Pip Williams – arreglos de cuerda (05).
George “Zoot” Money – teclados (06).
Rick Willis – bajo (06).
Tony Newman – batería (06).
Andy Roberts – guitarra (08).
Nick Rowley – teclados (08 y 09).
Mike Feat – bajo (08).
Roger Pope – batería (08).
David Bedford – arreglo coral (10).

Músicos en los bonus tracks:
Kevin Ayers – voz y guitarra.
Bill Evans – flauta (sólo en las piezas 15 a 19)
Andy Summers – guitarra.
George “Zoot” Money – teclados.
Charlie McCracken – bajo.
Rob Townsend – batería.

Discográficamente este álbum se sitúa en la transición entre la era Island y la segunda época en EMI-Harvest. No sólo la cronología nos ilustra esto, sino que un primer sencillo con material de este disco se editó aún por Island Records siendo reeditado posteriormente por la EMI con otra cara B. Además, el productor fue Muff Winwood, hermanísimo de Steve Winwood y jefe de Island Records. Antes de la edición de este elepé EMI-Harvest publicó la antología de rarezas, caras B y descartes Odd Ditties.

En su día, el disco me pareció un espléndido álbum de rock, mejor que los que le precedían o seguían. Escuchado hoy en día, en el contexto de las ediciones remaster, he llegado a la conclusión de que los tres primeros discos de la Edad de Plata de Ayers son un conjunto bastante homogéneo en cuanto a calidad. Ni Sweet Deceiver es tan mediocre como era percibido por mí entonces, ni éste álbum tan excepcional, ni Rainbow Takeaway era una fórmula tan gastada –en mi apreciación antigua–. Más bien son tres álbumes de rock al estilo Ayers con pocos elementos progresivos, pero que albergan un puñado de canciones excepcionales. Rainbow Takeaway recuerda algo más a los cuatro primeros discos del cantante y Yes We Have No Mañanas se emplaza también en un lugar intermedio entre dos discos con orientación diferente y participa de aspectos estéticos de ambos.
También es un disco de canciones cortas. De las diez que componen el álbum solo tres superan los cuatro minutos de duración. Prima en los contenidos el Ayers rockero, pero queda espacio para otros aspectos, como el cabaretero, el baladista y el progresivo.

El disco se inicia con “Star”, que es uno de los “himnos” de Ayers, un rock de tiempo medio. Cosecha clásica de su autor, órgano de fondo, coros femeninos, solo de guitarra, etc. Fue editado como disco sencillo con “The Owl” como cara B.

Mr. Cool” es una muestra más del Ayers próximo al cabaret o al vodevil, con nuevas invocaciones a la Banana, que trufan tantas canciones de su autor. Se editó como sencillo promocional sólo en los Estados Unidos, con mezclas estéreo y mono en las caras A y B.

The Owl” vuelve al rock de tiempo medio. Fue la cara B de la edición del sencillo “Falling in Love Again” por parte de la EMI-Harvest. También fue cara B del sencillo “Star”. Tiene un toque country por la presencia de la steel guitar de B. J. Cole.

Love’s Gonna Turn You Around” es también una canción rockera que tiene una sección instrumental inicial que da pasó a una melodía clásica de Ayers, que desemboca en un estribillo más animado. “Lo entenderé si te quedas, nena. Lo entenderé si te vas”. Puro Ayers.

Cerraba la cara A la canción “Falling in Love Again”, una versión de una canción antigua, que Ayers ya había registrado a dúo con Archie Leggatt para la BBC. Con arreglo de cuerda incluido, tiene un aire camp y nostálgico. La letra conecta con la temática amorosa de Ayers y supongo que éste hizo suya la canción al sentirse identificado con ella de alguna manera. Yo tuve este elepé en vinilo en la época en que salió, cuando aún estaba en el instituto y recuerdo que me gustó. La anécdota personal fue la siguiente. Cuando sonó este tema mi madre me preguntó que cómo era que tenía ese disco. Resulta que ella conocía la versión original alemana del tema y le resultaba curioso que yo escuchara cosas como aquella. Una canción de Marlene Dietrich. La canción fue el primer sencillo extraído del disco, en dos ediciones, una de Island Records y otra de EMI-Harvest con caras B diferentes.




Help Me” abría la segunda cara del vinilo de forma rockera ya que es una canción que es puro riff guitarrero. Una buena plataforma para Halsall con su característico sonido punzante.

Ballad of Mr. Snake” es otra canción cabaretera, con cambio de ritmo incluido de lento a rápido.

Everyone Knows the Song” vuelve al rock de tiempo medio. Fue la cara B de la edición del sencillo “Falling in Love Again” por parte de Island Records.

Las tres primeras canciones de la cara B del vinilo imitan la sucesión de temas de las tres primeras piezas de la cara A. Después el carácter del disco cambia drásticamente.

Yes I Do” es una deliciosa pieza para voz y piano. De una gran belleza. Es una verdadera lástima que Ayers no haya abundado más por estos terrenos. Sentimientos a flor de piel.

Blue” es la gran pieza del disco. Una canción que se equipara con lo mejor del cantante en su edad dorada. Cuenta con un arreglo de coros femeninos –de corte algo floydiano– a cargo de David Bedford y con un Ollie Halsall muy inspirado como guitarra solista, adentrándose en ocasiones en terrenos algo oldfieldianos. Una  canción maravillosa que no pasa desapercibida.




Bonus tracks:
Todos los discos sencillos extraídos de este álbum contaron con canciones de éste como caras B. Se ve que las sesiones no fueron excesivamente productivas, ya que en álbumes anteriores siempre había quedado un remanente de piezas que no entraban en el elepé. Así que para este disco se ha optado por incluir dos grabaciones distintas para la BBC y con material relativo a este álbum, lo cual vuelve algo redundante esta reedición. Pero no nos quejemos, es material de altura. En aquel momento Andy Summers sustituía e el grupo a Ollie Halsall. Es un dato curioso, ya que durante la breve estancia del guitarrista en Soft Machine el entonces bajista y cantante se manifestó contrario a su presencia. Sin embargo, años después, Summers llegó a trabajar como guitarra solista de Ayers. Paradójico.

La sesión para el programa de John Peel se compone de buenas versiones de los temas “Mr. Cool”, “Love’s Gonna Turn You Round”, “Star” y “Ballad of Mr. Snake”; bastante fieles a las tomas del álbum.

Y los últimos cinco temas fueron grabados en directo por el mismo grupo, con la adición del flautista Bill Evans.
Shouting in a Bucket Blues” es una versión preciosa de una canción que contaba originalmente con Steve Hillage, aquí fue Summers, que lo hizo muy bien también, como es lógico. En esta sesión se le escucha mucho más “suelto” que en la anterior. El resto del repertorio se componía de los temas “Star”, “Mr. Cool”, “Ballad of Mr. Snake” y “Blue”.

Aunque sólo sea por “Star”, “Yes I Do” y “Blue” merece mucho la pena escuchar este disco.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #9 en: 20 de Febrero de 2010, 21:18:25 pm »
Kevin Ayers – Rainbow Takeaway




01 – “Blame it All on Love” – 3:00
02 – “Ballad of a Salesman Who Sold Himself” – 3:03
03 – “A View from the Mountain” – 6:15
04 – “Rainbow Takeaway” – 3:50
05 – “Waltz for You” –5:22
06 – “Beware of the Dog II” – 5:59
07 – “Strange Song” – 2:41
08 – “Goodnight Goodnight” – 3:06
09 – “Hat Song” – 1:18

Todas las canciones fueron escritas por Kevin Ayers.
Álbum grabado en los estudios Workshop, producido por Kevin Ayers y Anthony Moore; y editado por el sello EMI-Harvest en el mes de abril de 1978.

Kevin Ayers – voz y guitarra acústica (01, 05 y 09).
Ollie Halsall – guitarra eléctrica (02 a 06 y 08).
Anthony Moore – teclados.
Graham Preskett – teclados y violín (07).
Billy Livsey – teclados.
Charlie McCracken – bajo (01 a 08).
Rob Townsend – batería.
Barry de Souza – batería.
Saxofonista desconocido en tema 06, así como los arreglos de viento  que aparecen por el álbum.

Este es el primero de los tres discos –junto a That’s What You Got Babe y el muy posterior (grabado en España y editado por la Virgin Records) Falling Up– cuyos derechos retiene la EMI y que aún no han sido reeditados como remaster. No obstante, está planeado que así se haga con estos tres discos en un momento dado. Así pues, la única versión disponible en CD es la de BGO Records de 1993, que es absolutamente parca en cuanto a información sobre la propia grabación.

Independientemente de que la compañía no apoyara el álbum y de que el ambiente musical había cambiado ostensiblemente en sólo dos años, este disco sufrió una terrible indiferencia. Podía entenderse de que es más de lo mismo. En realidad es que Ayers  es Ayers y pretender que se dé la vuelta como un guante es algo imposible, Para mí, la referencia aquí es la de los primeros discos para EMI-Harvest intentando hacer algo más que en álbumes orientados al rock como los dos precedentes. Mas concretamente tal y como la veo, es a Joy of a Toy y a Bananamour, donde se alojaba la canción “Beware of the Dog”, de la cual aquí hay una secuela. El doblete “Ballad of a Salesman Who Sold Himself” / “A View from the Mountain” me recuerda bastante al Ayers progresivo-obsesivo de los primeros tiempos. “Hat Song” es una antigua canción recuperada.

Hay un cambio, pero también una continuidad con relación a Yes We Have No Mañanas, en la medida en que la formación del grupo de Ayers provino de las giras de aquél disco, con Charlie McCracken y Rob Townsend en la sección rítmica; y con Andy Summers y George “Zoot” Money sustituidos aquí por el recuperado Ollie Halsall y Bill Livsey, que ya habían colaborado en aquel disco citado. Esta complicidad le da fortaleza al álbum, cuyo elenco se enriquece con la presencia del otro productor y de músicos de sesión como Graham Preskett y Barry de Souza. Preskett será uno de los enlaces con el siguiente disco del de Herne Bay.

Anthony Moore era y es la tercera parte de Slapp Happy, y es uno de los ex miembros de Henry Cow, situado aquí años antes de su vinculación a Richard Wright y a Pink Floyd como colaborador. No se busquen aquí ecos o reflejos de Henry Cow o Pink Floyd. Sí la nota fundamental de Slapp Happy era, en palabras de Peter Blegvad, el “encanto”, es eso lo que este disco puede tener en relación con aquél grupo. Yo veo a Anthony Moore como alguien que ayudó a centrar a Ayers y al disco, ayudándole a recuperar –por última vez en mucho tiempo– ciertas atmósferas canterburyianas dentro del prisma de su autor. Decimos prisma y decimos bien, ya que Rainbow Takeaway presenta de nuevo esa disparidad de ambientes y estilos tan propia de su autor: retazos de rock, soul, country, reggae o progresivo.






El disco se inicia con “Blaming it All on Love”, que es la canción romántica, con palmeras y daiquiris, del disco. Ambiente cool que imagino adecuado para romances en blanco y negro en la Costa Azul.

“Ballad of a Salesman Who Sold Himself” comienza como una canción de ritmo marcado y obsesivo en su comienzo, cuya melodía es llevada por la voz en cuanto ésta aparece, con cambios de ambiente y estilo que me recuerdan al álbum Joy of a Toy. Aparecen unos teclados minimalistas en segundo plano, cíclicos –entre Oldfield y Ratledge– que le dan un sabor muy curioso a la canción, que vuelve a los ritmos entrecortados de su comienzo. Hay una transición que se va diluyendo, con toques de piano y saxo, hacia el siguiente tema, con el que se mezcla, ya que empieza “A View from the Mountain” sin haber terminado la canción previa. Esta vez el ritmo marcado lo lleva la caja y no el bajo como en el tema precedente. Cuando entra la voz la canción se manifiesta en su naturaleza de rock lento. Reaparecen los misteriosos teclados repetitivos y cíclicos de la canción anterior en la segunda mitad de ésta, y es entonces cuando hay un solo de guitarra. Es material que podría haber encajado en cualquier álbum de la discografía pre Sweet Deceiver de Ayers.

Cerraba la cara A la canción “Rainbow Takeaway”, la cual es un rock al estilo más clásico de Kevin Ayers, con guitarras que tejen dibujos preciosos. Una canción bastante más optimista que las que la precedían en el álbum.

“Waltz for You” abría la segunda cara del vinilo y es una canción del Ayers más clásico imaginable, tanto que recuerda muchísimo los ambientes de la pieza “Whateveshebringswesing”. Es digna de la edad de oro de su autor y contiene esas deliciosas melodías, tan típicas de Ayers, en clave romántica. Debería ser recogida en cualquier antología. Nacho Vegas ha citado alguna vez a Kevin Ayers en sus canciones. Me lo imagino sin dificultad cantando esto.

“Beware of the Dog II” es una canción bastante más agresiva, que alterna pasajes rock y reggae, y que volvería a ser grabada por su autor algo más adelante. La referencia es al “Beware of the Dog” de Bananamour, pero son temas que no se parecen en nada. Tiene un excelente solo de saxo, ¿quién sería?

“Strange Song” es una canción completamente distinta, sin sección rítmica y con violín. Otra muestra del Ayers clásico, de bellas melodías, que podría pasar por ser un descarte de Joy of a Toy.

“Goodnight Goodnight” es una canción melódica con toques reggae. Es en ciertos detalles de la producción donde se ve la diferencia entre canciones como esta, ya sean grabadas en Sweet Deceiver o en Yes We Have No Mañanas. Hay un toque especial, el uso de ciertos sonidos y arreglos, que hacen que se salga de lo trillado.

“Hat Song”. Después de muchas intentonas (que empezaron en 1969), se grabó por fin este desenfadado tema. Es una canción sencilla que parece tener más sentido para el directo. Es una buena muestra del humor Ayersiano y en el contexto de la obra no sólo cierra el álbum, sino que es el punto final de una época, del ciclo que empezó con Joy of a Toy y que terminó aquí.

Escuchando las grabaciones del cantante con perspectiva sí se tiene la sensación de que hay algo de recapitulación en esta obra. Todo lo que vino después sufrió presiones, indiferencia, etcétera y Ayers tardó años en reencontrar –pese a los problemas y como finalmente hizo– el equilibrio y el apoyo necesario para hacer de nuevo discos notables.

Espero que no tarde en reeditarse este disco.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado RAMJUR

  • No puedo vivir sin Sinfomusic
  • *******
  • Mensajes: 6064
  • Agradecimientos: 281
  • ¿Te gusta el Rock and Roll?
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #10 en: 25 de Febrero de 2010, 13:56:43 pm »
Kevin Ayers - That's What You Get Babe (1980)


1.   That's What You Get (Ayers)
2.   Where Do I Go From Here (Ayers)
3.   You Never Outrun Your Heart (Ayers)
4.   Given And Taken (Ayers)
5.   Idiots (Ayers)
6.   Super Salesman (Ayers)
7.   Money, Money, Money (Ayers)
8.   Miss Hanaga (Ayers)
9.   I'm So Tired (Ayers)
10.   Where Do The Stars End (Ayers)

   
Kevin Ayers (voc/guitars [7])
Ollie Halsall (guitars [2-3/5-6/8-10]/bass [7])
Graham Preskett (violin [4/6-8]/keyboards [1-10]/guitars [1/4] y [7/9-10]/banjo [7]/mandoline [7-8]/bass [8])
Mo Foster (bass [1-6/9-10])
Liam Genockey (drums [1-7/9-10])
Roy Jones (percussion [1/6/8])
Trevor Murrell (percussion [3/10]/drums [8])
Clare Torry (vocals) - Neil Lancaster (vocals)

Este es el 9º álbum de estudio de Ayers, y el último con la Harvest, siendo la situación la siguiente: Ayers tras el disco anterior se había retirado a Deiá y la Harvest dio instrucciones al multiinstrumentista Graham Preskett (que ya había participado en el disco anterior) que arreglase y produjese el nuevo disco de un modo más “convencional”.

     Esto puede dar lugar a la interpretación de que Harvest quería “modernizar” el sonido de Ayers adecuándolo a los nuevos tiempos. Los arreglos y la producción fueron muy pulidos y de gran calidad, pero Ayers y Halsall habían sido apartados por completo del proceso, por lo cual el resultado fue extraño en la discografía de Ayers, en realidad marca el inicio de los 80 en esta, y no solo por la cronología.


1-That's What You Get - ¡La entrada de teclados ya te echa para atrás! Sonidos ochenteros con arreglos almibarados sobre los que la voz de Ayers mas que cantar recita, y los estribillos con unos  coros de pena, eso si todo suena muy bien ¡un desastre!

2-Where Do I Go From Here – esta tiene mas gracia, es mas “tropical”. Ayers y Halsall defienden bien la canción, pero no hay sorpresas y todo es muy previsible, el piano está bien, pero el resto de los teclados “pa matarlos”, al menos es agradable de escuchar.

3-You Never Outrun Your Heart – Una canción jocosa de esas que Ayers hace con mucha gracia (a los teleñecos les iría de fábula). Canción simpaticona y bien grabada, Halsall estupendo como siempre.

4-Given And Taken – Preciosa canción machacada por los arreglos, es la típica canción superproducida, ¡con solo una guitarra acústica hubiera bastado!

5-Idiots – Estupendo tema roquero con un toquecito country. La producción la dulcifica, cuando tenía que ser la caña ¡el solo de guitarra si que lo es!

6-Super Salesman – Tremendo tema, y bien grabado (a cada uno lo suyo) comienza muy al estilo de JJ Cale, pero claro, Ayers la canta con mas gracia, hay un violín cojonudo de fondo y la guitarra de Halsall te deja boquiabierto. Esta canción es toda una joyita.

7-Money, Money, Money - No tengo palabras para describir esto, bueno si, ¡un horror! Una canción de esas que hace Ayers entre circense y campestre, convertida en una canción cervecera de alemanes tarumbas ¡esto fue el single del disco!

8-Miss Hanaga - Una mariconada (ni la describo siquiera)

9-I'm So Tired – Otra mariconada, encima almibarada. ¡Añora uno hasta el Caribbean Moon!

10-Where Do The Stars End – Otra de las Joyas, es mas, la Joya del disco, parece que los productores no estaban ese día. Es uno de los temas de Ayers que te dejan extasiado ¡vamos de los de toda la vida! Extraño, romántico, etéreo, misterioso…. En fin no sigo, un tema maravilloso.


     Muchos han visto este disco como un intento valiente para hacer frente a las nuevas formas musicales del momento, pero en general lo veo superproducido y muy inadecuado para Ayers y Halsall, ademas de presentar una portada que parece de Roxy Music.

Para colmo el sacaron de single Money, money, money (eso si con Stranger in Blue Suede Shoes de cara B) ¡teniendo  el Super Salesman!, o yo no me entero de nada o a las discográficas les gusta tirar el dinero.
     En España salió un single diferente con los temas Animals y Don´t Fall in Love with me, que supongo que meterán en los bonus tracks si se les ocurre remasterizar el disco.

   

   

F.J.Ramírez


 

Eres mas raro que un punteo de los Ramones

              

Desconectado RAMJUR

  • No puedo vivir sin Sinfomusic
  • *******
  • Mensajes: 6064
  • Agradecimientos: 281
  • ¿Te gusta el Rock and Roll?
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #11 en: 02 de Marzo de 2010, 07:28:33 am »
KEVIN AYERS - DIAMOND JACK AND THE QUEEN OF PAIN (1983)



Kevin Ayers (voc/g) - Ollie Halsall (g/voc)
Carlos Garcia Vaso (g/kb) -Joaquin Montoya (kb)-Manolo Aguilar (b)
Javier de Juan (d)-Zarna Gregmar (voc)-Pr: Julian Ruiz

1. Madame Butterfly 2. Lay Lady Lay 3. Who's Still Crazy 4. You Keep Me Hangin' On 5. You Are A Big Girl 6. Steppin' Out 7. My Speeding Heart 8. Howling Man 9. Give A Little Bit 10. Champagne And Valium.
   Todas las canciones compuestas por Kevin Ayers, excepto 6 (Ayers / Halsall), 2 (Bob Dylan) and 4 (JJ Cale).


   Si los 80 fueron, musicalmente hablando, malos años para los músicos denominados “setenteros” no lo fue menos para Kevin Ayers, que además no había logrado el éxito de público y crítica necesario para poder continuar una carrera con ciertas garantías de calidad e independencia sobre sus creaciones.
   El último disco con la Harvest, “That's What You Get Babe” inició las siguientes tendencias que describen, en general el horizonte musical de Ayers durante la década de los 80.
-Mantener su residencia en Mallorca, fuera del epicentro de la industria musical.
-Pérdida de control del tandem Ayers/Halsall sobre el producto.
-Dispersión de ideas en las composiciones, y a veces de verdadero interés por hacer un buen trabajo.
-Intentos, fallidos, de sumarse al carro sonoro imperante del momento con producciones bastante inadecuadas para la idiosincrasia compositora de Ayers.
-Trabajos editados con discográficas locales (españolas) con muchos menos recursos y distribución bastante irregular.

    Dentro de esta “década ominosa” de Ayers, su punto mas bajo fue el disco que nos ocupa: Diamond Jack and the Queen of Pain, un disco que tras buscar información para hacer esta reseña parece haber sufrido, y con todo merecimiento, la “Damnatio Memoriae”.
    En medio de una situación de penuria económica de Ayers este accede a grabar un disco con la discográfica Charly con Julián Ruiz como productor y director total del proyecto, ayudado por “músicos del país” como Carlos García Vaso y Joaquín Montoya  ( Azul y Negro) entre otros, el resultado, lleno de la tecnología y los sonidos mas vulgares de la época, como dije antes, para olvidar.


   El comentario de los temas no creo ni que deba hacerse, en primer lugar porque son horrorosos, en segundo lugar porque es un álbum difícil de conseguir y en el hipotético caso que lo hicierais dudo que se llegara a escuchar entero. Solo unos apuntes a estos temas, en primer lugar como novedad hay una versión de un tema de Dylan “Lay Lady Lay” (queda hecha unos zorros) y tanto esta como Champagne and Valium fueron grabadas anteriormente (y de un modo mucho mas digno en Mallorca siendo estas grabaciones sacadas posteriormente), y en este disco como está grabada en formato acústico es lo único salvable. También a destacar una buena canción como "Howling Man"(que también se la cargan evidentemente) y puede verse en una actuación en directo de TVE (Musical Express) en You Tube junto a John Cale con un mejor tratamiento.



     


   Portadas y traseras  de ediciones holandesa, distribuidas por WEA, y española en vinilo ya que nunca ha sido reeditado en CD (bastante comprensible)

F.J.Ramírez
Eres mas raro que un punteo de los Ramones

              

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #12 en: 15 de Marzo de 2010, 21:30:31 pm »
Kevin Ayers – Deia... Vu (1984)




01 – “Champagne and Valium” – 5:19
02 – “Thank God for a Sense of Humor” – 3:54
03 – “Take it Easy” – 3:00
04 – “Stop Playing with My Heart (you are a big girl)” – 3:25
05 – “My Speeding Heart” – 3:01
06 – “Lay Lady Lay” (Dylan) – 5:03
07 – “Stop Playing with My Heart II” – 2:47
08 – “Be aware of the Dog” – 4:42

Todas las canciones fueron escritas por Kevin Ayers excepto otra indicación.
Álbum grabado en los estudios Maller de Palma de Mallorca en diciembre de 1980, producido por Kevin Ayers y Joan Bibiloni; y editado por el sello Blau en 1984. Remasterizado en 1998.

Kevin Ayers – voz y guitarra acústica.
Joan Bibiloni – guitarras.
Jorge Pardo – saxo y flauta.
Daniel Lagarde – bajo.
Quice Villafania – batería.
Linda Novit – voces.
Ollie Halsall – guitarra eléctrica (05).
Zanna Gregmar – teclados y coros (05).
Miguel Figuerola – batería (07).



Otra portada


Las portadas del vinilo y del CD son diferentes. Publicado en 1984, este disco se registró a finales de 1980 siendo por tanto anterior a Diamond Jack and the Queen of Pain. Éste es mucho mejor  disco que el citado, ya que está claro que Joan Bibiloni –con experiencia canterburyiana previa debido a su trabajo anterior con Daevid Allen– sabe entender cuál es el carácter de la música de Ayers y lo respeta. Algunas canciones de este disco ya se habían publicado previamente en Rainbow Takeway y Diamond Jack and the Queen of Pain. Volviendo al álbum, las interpretaciones se sostienen y la mejor canción sigue siendo “Champagne and Valium”.

Abre el disco “Champagne and Valium”, una de las mejores piezas de esta época del cantante. Con esos coros femeninos, es un blues en el estilo clásico de Ayers, con Jorge Pardo metiéndose en el ambiente. La canción sería regrabada para el álbum Diamond Jack and the Queen of Pain.

“Thank God for a Sense of Humor” es la muestra en este disco del lado cabaretero y verbenero de Ayers –no podía faltar–. Incluso se le puede escuchar riendo.

Sigue el álbum con “Take it Easy”, que es otro tiempo medio, más rockero que la canción anterior. Una canción corta con solo de saxo. Como “Run Run Run” se regrabó con un mejor resultado en el disco The Unfairground.

“Stop Playing with My Heart (you are a big girl)” , que volveríamos a encontrar en Diamond Jack and the Queen of Pain, se editó como sencillo. Es otro tiempo medio que no me aporta nada especial.

“My Speeding Heart” es una canción que también sería regrabada para el álbum Diamond Jack and the Queen of Pain. Aquí aparecen Ollie Halsall y Zanna Gregmar. Es una canción más up tempo, más animada  con teclados. Rock al estilo Ayers, con sus coros femeninos típicos. Poco más.

“Lay Lady Lay”, la versión de Dylan con tratamiento reggae, también fue un tema “canibalizado” en el dichoso elepé Diamond Jack and the Queen of Pain. Una muestra clara de las horas bajas de Ayers es que es una de las mejores canciones de este álbum. A mí me gusta, Ayers la hace suya llevándola a su propio estilo.

“Stop Playing with My Heart II” es justamente una nueva versión de una canción que encontramos previamente en este mismo disco. Más acelerada y, por tanto, más corta. El batería es distinto al del resto del álbum.

Cierra el disco “Be aware of the Dog” la cual resulta que es, ni más ni menos, una nueva versión del tema “Beware of the Dog II” de Rainbow Takeway. Rock-reagge al estilo Ayers. Es de lo que más me gusta del disco.



El disco sencillo, "Stop Playing with muy Heart".


El balance es un poco pobre, pero el álbum tiene sus momentos (“Champagne and Valium”, “Lay Lady Lay” y “Be aware of the Dog”) y es infinitamente mejor que Diamond Jack and the Queen of Pain.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #13 en: 15 de Marzo de 2010, 21:38:33 pm »
Kevin Ayers – As Close As You Think (1986)




01 – “Steppin’ Out” (Ayers, Halsall) – 4:45
02 – “Fool after Midnight” (Ayers, Gregmar, Halsall) – 3:29
03 – “Wish I Could Fall” – 3:48
04 – “Only Heaven Knows” – 3:04
05 – “Too Old to Die Young” –5:54
06 – “The Howlin’ Man” (Ayers, Halsall) – 4:07
07 – “Never My Baby” – 4:25
08 – “Budget Tours (part one)” (Ayers, Halsall) – 8:08
09 – “Budget Tours (part two)” (Ayers, Halsall) – 2:12

Todas las canciones fueron escritas por Kevin Ayers excepto otra indicación.
Álbum grabado en los estudios de Boz Burrell en Londres, producido por Ollie Halsall y editado por el sello Illuminated en el mes de junio de 1986.

Kevin Ayers – voz y guitarra acústica (05).
Pat Crumly – flauta y saxo.
Ollie Halsall – guitarra eléctrica, voces y voz (07).
Poli Palmer – Fairlight.

La portada pretende tener cierto glamour sudoroso y me recuerda un poco a la de Sweet Deceiver. Si él álbum anterior de Ayers había sido publicado por el pequeño sello de Joan Bibiloni, éste sólo encontró cobijo en el sello independiente británico Illuminated. Es un disco dificilísimo de encontrar, lo cual es una pena porque es algo mejor que Diamond Jack and the Queen of Pain, el otro disco inencontrable del cantante. Este disco es el equivalente en la discografía de Ayers del Landing on Water de Neil Young, con la salvedad de que en mi opinión el disco del canadiense es mucho mejor que éste. Hay una profusión de sintetizadores y cajas de ritmos que parecen muy ajenos a la estética del de Herne Bay. Cierto es que en algunas canciones estos arreglos chocan frontalmente con la voz de Ayers, pero en el álbum también hay piezas con mérito. Hay canciones revisadas de algún disco previo junto con alguna que será regrabada en el futuro. Otra nota de interés es que muchos temas están escritos a medias entre Ayers y Halsall.

Abre el disco “Steppin’ Out”, que ya conocíamos de Diamond Jack and the Queen of Pain, se editó como sencillo. Guitarra eléctrica punzante sobre caja de ritmos y sintetizadores. Se define desde el primer momento la estética del disco. Suena un poco como un intento desesperado de ser “moderno”. Contiene un breve solo de saxo.

“Fool after Midnight” suena en mis oídos como puros años ochenta. La voz de Ayers no encaja con el fondo que le ofrecen los instrumentos, con ese “latigazo” de batería Simmons… De nuevo el saxo quiere darle vida al tema.

“Wish I Could Fall” es otro tiempo medio que sufre por la instrumentación. Se agradecen los detalles de Halsall a la guitarra. Ésta es una canción típica de Ayers y que es para un grupo de “verdad”.

El tema “Only Heaven Knows” sería revisado en el álbum The Unfairground. Es como una gema pop al estilo Ayers maltratada por los arreglos. De nuevo sobresale Halsall de la mediocridad del resto. No me extraña que el bueno de Kevin Ayers haya querido darle una nueva oportunidad.

Resulta que “Too Old to Die Young” es un nueva versión de “Champagne and Valium”, interpretada con dos guitarras, acústica y eléctrica… una maravilla. El verdadero Ayers por fin.

“The Howlin’ Man” es una versión tecno de la canción previamente grabada en Diamond Jack and the Queen of Pain. Atendiendo a su comienzo nadie podría imaginar que es una canción de Kevin Ayers. No me desagrada demasiado, pero sólo la voz de Ayers lo vincula a su propia obra. Me parece un despropósito pomposo y grandilocuente.

En “Never My Baby” la voz solista está a cargo de Ollie Halsall. Es otro tema tecno, acelerado. Me pregunto cómo sonaría con una instrumentación más próxima al Ayers “clásico” y cantada por su compositor. Parece un outtake pésimo del disco Invisible Touch de Genesis.

La pieza, la más larga del disco, “Budget Tours (part one)” me recuerda un poco en su inicio a “The Brazilian”, del álbum citado de Genesis. Es un cuasi instrumental y al mismo tiempo la composición más larga del disco. Tiene varias partes que acaban desembocando en un momento “tropical” con flauta. Al final incluso se canta un poco y todo. Todo esto resulta muy sorprendente ya que poco o nada tiene esto que ver, en mi opinión, con la estética de Kevin Ayers.

“Budget Tours (part two)” es una canción con guitarra acústica, en el estilo típico de Ayers, espachurrada por el Fairlight. Caribeña y tal, acaba en fade out y no se parece en nada a la anterior. Uno se pregunta ¿para qué está esta canción aquí? ¿Para que el álbum acabe como un disco de Kevin Ayers?



El sencillo, Stepping Out.


Siendo honestos, el disco debería haberse editado a nombre de Ayers y Halsall. Sólo me parece propia del gran Ayers la canción “Champagne and Valium”, aquí rebautizada como “Too Old to Die Young".

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #14 en: 15 de Marzo de 2010, 21:46:39 pm »
Kevin Ayers – Falling Up (1988)




01 – “Saturday Night (in Deyá)” – 3:58
02 – “Flying Start” (Oldfield) – 3:35
03 – “The Best We Have” – 3:24
04 – “Another Rolling Stone” – 5:12
05 – “Do You Believe?” (Ayers) – 5:51
06 – “That’s That We Did Today” – 3:38
07 – “Night Fighters” – 4:49
08 – “Am I Really Marcel?” (Ayers) – 5:57

Todos los temas compuestos por Kevin Ayers y Peter –Ollie– Halsall excepto otra indicación.
Álbum grabado en los estudios Trak de Madrid entre mayo y junio de 1987, producido por Colin Fairley para Grabaciones Accidentales S.A.; y editado por el sello Virgin en el mes de febrero de 1988.

Kevin Ayers – voz, guitarra, armónica y percusión.
Ollie Halsall – guitarras, teclados, batería, bajo y voces.
Marcelo C. Fuentes – bajo.
Ñete – batería.
Tony Vázquez – batería y bongos.
Pablo Salinas – piano.
Luis Dulzaides – congas.
Charles J. Beale, Chuck C’ Note Brown, Patt Paterson, Andrea Bronston y Mary Jameson – coros.
Miguel Herrero – guitarras.
Javier Paxariño – saxo soprano.
El Reverendo – órgano Hammond.

La imagen de la portada muestra a un Ayers derrotado. Creo que muestra muy claramente el estado emocional y personal del retratado. Grabado en Madrid y publicado por la Virgin Records, éste es el último de los discos de la época española de Ayers. Tiene unos valores de producción mucho más cercanos a lo que se supone que debe ser un disco de Kevin Ayers desde las sesiones de Deià… Vu en diciembre de 1980. El conjunto de colaboradores es heterogéneo e incluye desde el batería de Nacha Pop al saxofonista Javier Paxariño. De nuevo, hay muchas canciones elaboradas junto a Ollie –aquí Peter– Halsall y una versión de la canción que Mike Oldfield le dedicó, “Flying Start”: También es el único de los discos de esta época cuya reedición remasterizada se contempla por parte de la EMI-Harvest.

Empieza el álbum con “Saturday Night (in Deyá)” con sones más o menos tropicales o festivos, intercalados con elementos rockeros. Al menos suena una verdadera banda, pero la canción es intrascendente.

“Flying Start” es la ya conocida canción de Mike Oldfield. Nada nuevo se aporta al original del antiguo músico de la Whole World.

“The Best We Have” es un rock de duración breve que encuentro profundamente impersonal.

La canción “Another Rolling Stone” es una balada que empieza con predominio del piano y por primera vez en el álbum hay algo que suena un poco al Kevin Ayers “clásico”.

“Do You Believe?” es la primera canción compuesta por Ayers en solitario para este disco. Entra morosamente en fade in con guitarras volando. Ayers nos pregunta con cierta ironía en qué creemos sobre un ritmo cadencioso. Aparece un solo de saxo de Javier Paxariño, sobre un fondo de órgano eléctrico, que le añade sabor al tema. Sin ser nada especial es una canción que engancha y que en directo podría ser fabulosa para engarzar solos. Termina en fade out.

El tema “That’s That We Did Today” da comienzo con piano solo. Ayers “clásico” con su voz doblada, una de ellas susurrando. Se incorporan otros instrumentos y voces. Cambia un poco el ambiente. Por fin una canción que recuerda a la Edad de Oro del de Herne Bay. Un tema cambiante, lleno de ideas. Una delicia que desearías no acabara nunca.

La felicidad no podía durar. “Night Fighters” parece una vuelta a los ambientes del disco previo. Inicio ominoso con sintetizadores y voz tratada. Al entrar el ritmo lo que acontece es que se desarrolla una canción machacona. Sí, algo hay de As Close as You Think, aquí.

“Am I Really Marcel?” cierra el álbum con la segunda y última de las canciones escritas por Ayers en solitario para este disco. Voz, guitarra acústica. Blues al estilo Ayers más “clásico”. Halsall hace un bonito solo. Escuchar algo así es como un bálsamo para los oídos. Después de tantas canciones de medio pelo hay algo que de nuevo es auténtico, algo que renueva la esperanza en lo que Ayers es capaz de hacer.



Los sencillos, "Am I Really Marcel?" y "The Best We Have".


Un disco agridulce, el ¿mejor? desde That’s What You Get, Babe, pero del que sólo puedo destacar tres canciones, “Do You Believe?”, “That’s That We Did Today” y “Am I Really Marcel?”. La foto de la portada, repito, refleja muy bien lo que hay aquí.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado RAMJUR

  • No puedo vivir sin Sinfomusic
  • *******
  • Mensajes: 6064
  • Agradecimientos: 281
  • ¿Te gusta el Rock and Roll?
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #15 en: 19 de Marzo de 2010, 09:09:37 am »
KEVIN AYERS – STILL LIFE WITH GUITARS (1992)


   

Portadas de las ediciones de 1992 y del 2002

 
1. "Feeling This Way" (Ayers)
  2. "Something in Between" (Ayers/Mark Nevin)
  3. "Thank You Very Much" (Ayers)
  4. "There Goes Johnny" (Ayers)
  5. "Ghost Train" (Ayers/Peter Halsall)
  6. "I Don't Depend on You" (Ayers)
  7. "When Your Parents Go to Sleep" (Ayers)
  8. "M16" (Ayers)
  9. "Don't Blame Them" (Ayers)
 10. "Irene Goodnight" (Trad. arr.Ayers)

   Bonus Tracks- Edición de 2002

  11. Don't Blame Them (Alt Versión)
  12. I Don't Depend on You (Alt Versión)
  13. Running in the Human Race
   
Músicos

Kevin Ayers / Guitar, Vocals
Kevin Armstrong / Guitar
Stuart Bruce / Keyboards
Simon Clarke / Keyboards
B.J. Cole / Guitar (Steel)
Ben Darlow / Vocals
Roy Dodds / Drums
Simon Edwards / Bass
Ollie Halsall / Guitar, Keyboards
Gavin Harrison / Drums
Graham Henderson / Keyboards
Richard Lee / Bass
Steve Monti / Drums
Anthony Moore / Keyboards
Mark E. Nevin / Guitar
Mike Oldfield / Guitar
Danny Thompson / Bass

Producido por Dave Vatch y Kevin Ayers


   Kevin Ayers comienza la nueva década de los 90 con Still Life with Guitars, un disco dominado por el formato acústico, ritmo reposado y de tranquila escucha. La causa de todo ello fue cuando Ayers escuchó el álbum debut de los Fairground Attraction, una mezcla de Folk, Country, Rock y Jazz, que le llamó la atención de tal manera que logra hacerse con los servicios de estos para su nuevo disco, acompañado además por un gran elenco de músicos (Halsall, Oldfield, BJ Cole…..).

      El disco fue grabado entre Junio del 90 y Marzo del 91 siendo la base musical, además de Ayers, Mark Nevin, Roy Dods y Simon Edwards, al que se van sumando el resto del elenco en los diferentes temas.


1. Feeling This Way – (2.43) - Este primer tema no es precisamente acústico, sino un rock de medio tiempo muy al estilo de Lou Reed, que Kevin borda como siempre, ya que domina el estilo a la perfección. La instrumentación excelente, la única pega del tema es que se hace demasiado  corto.

2. Something in Between - (3.15) - Sobrio tema  de piano y voz, muy intimista y sentimental. Profundidad y melancolía son los adjetivos adecuados, que marcan el verdadero ambiente del disco.

3. Thank You Very Much – (3.18) -  Este es un antiguo tema que había quedado relegado a cara b de un  single de 1974. Es sencillamente conmovedor, esa especie de canción de cuna que Ayers hace mágica al cantarla, además de una instrumentación acústica delicada y aderezada posteriormente por unos teclados de Anthony Moore deliciosos. Si antes era un joyita, ahora está pulida del todo.

4. There Goes Johnny – (4.03) - ¡Un poco de alegría al disco! Tema de ambiente countrylon, de fiesta en el cobertizo. Esa batería de escobilla, con el bajo acústico, las guitarras acústicas jugueteando, la voz de Ayers como si saliera de un pequeño megáfono, y sobre todo el alegre  acordeón de Graham Henderson dominando la situación.

5. Ghost Train – (4.27) - ¡precioso tema! melancólico donde los haya, en el aparece Halsall (es coautor del tema), las guitarras son muy buenas, pero sobre todo el bajo acústico y los arreglos orquestales le dan un empaque estupendo a la voz. Es un magnífico tema.

6. I Don't Depend on You – (3.36) – este es un tema también cadencioso, pero mas “Standard”  y almibarado, si escucháis con atención la guitarra os daréis cuenta inmediatamente que es el  Sr. Oldfield. El conjunto es bastante cautivador.

7. When Your Parents Go to Sleep – (4.46) – Revisión de un maravilloso tema ya conocido, que cantaba Archie Legged en el Bananamour, con un tratamiento mas country debido sobre todo al guitar steel de B.J.Cole, que junto al bajo acústico y la voz de Ayers les queda del copón. Ejemplo de cómo un buen tema puede hacerse estupendamente desde diversos “puntos de vista “.
 
8. M16 – (2.54) – Tema por momentos oscuro y dramático con Dany Thompson al bajo y Gavin Harrison (si, el de los Porcupine) a la batería además de un buen trabajo de Ayers y Halsall (de los últimos que hicieron). La temática de la letra es el fusil de asalto de la infantería USA “M16, M16, You´re the King that needs no Queen”.

9. Don't Blame Them – (1.53) Alegre y exquisito instrumental acústico.

10. Irene Goodnight – (3.29) - Tema tradicional arreglado por Ayers, con una cadencia lentísima a la que la grave voz de Ayers y el acordeón de Henderson te balancean muy suavemente. Es de ese tipo de canciones ambientales de taberna mejicana que está cerrando (al igual que el disco).

-Bonus Tracks- La edición de 2002 trae tres interesantes  bonus (por cierto traen el título equivocado). Aquí voy a ponerlos en el orden correcto.

11. Don't Blame Them (Alt Versión) ( 2.52) – interesante versión del instrumental del disco, es un minuto mas larga y a destacar  la aportación de Ollie Halsall al Vibráfono, instrumento que también dominaba a la perfección.

12. I Don't Depend on You (Alt Versión) (4.17) – menos “fina” que la original, pero tampoco encuentro otra diferencia mas que reflejar, ya que opino que es una de las primeras tomas del tema y le faltaba pulirla con mas instrumentación (cosa que se hizo).

13. Running in the Human Race (2.10) - Este tema no procede de las sesiones del disco, es una toma que hizo el productor Dave Vatch a Ayers a voz y guitarra acústica  ¡con un Walkman en un taxi de Mallorca! El tema es bastante bueno y es una lástima que haya quedado olvidado, quizás en el futuro pueda trabajarse como es debido, pero la toma es impagable (me recuerda por momentos a su amigo Syd).

Gran disco del Sr. Ayers, con una producción exquisita, la colaboración con tantos músicos llegó a funcionar bastante bien y nos presenta a un Ayers  en formato acústico como un lírico trovador a veces divertido y a veces caprichoso en un “modus operandi” diferente a lo realizado hasta ese momento, pero conservando su innato talento.
    Still Life with Guitars no es un disco rompedor ni nada parecido es un disco que se degusta tranquilamente, en un ambiente reposado y agradable, ese es su objetivo y lo cumple a la perfección.

    Para promocionar el disco Ayers inició con Halsall  una serie de conciertos, ya que el disco fue bien recibido por la crítica, pero en Mayo del 92 la repentina muerte de Halsall hizo que se perdiera un gran músico, para Ayers un amigo del alma, quedando este muy deprimido y no pudo superarlo, el resultado posterior fue el traslado de residencia al sur de Francia y su retirada, aunque hizo algunas apariciones en conciertos de vez en cuando, no volvió a grabar nuevas canciones durante 15 años.



Edicion del single THANK YOU VERY MUCH / THERE GOES JOHNNY / DON'T BLAME THEM



         

                     Inglaterra                Francia/España                    Japón                        Bélgica
 

F.J.Ramírez

Eres mas raro que un punteo de los Ramones

              

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #16 en: 21 de Marzo de 2010, 21:07:58 pm »
Kevin Ayers & The Wizards of Twiddly – Turn the Lights Down (1999)




01 – “There Goes Johnny” – 7:48
02 – “See You Later” – 0:31
03 – “Didn’t Feel Lonely ‘Till I Thought of You” –5:00
04 – “When Your Parents Go to Sleep”– 4:48
05 – “Lady Rachel” – 8:29
06 – “Super Salesman” – 8:36
07 – “Am I Really Marcel?” – 4:12
08 – “Everybody’s Sometime and Some People’s All the Time Blues” – 4:12
09 – “Beware of the Dog II” – 4:31
10 – “Ballad of Mr. Snake” – 2:11
11 – “May I?” – 5:04
12 – “Why Are We Sleeping?” – 8:31
13 – “Stranger in Blue Suede Shoes” – 4:30

Todas las canciones fueron escritas por Kevin Ayers.
Álbum grabado en directo el 10 de marzo de 1995 en el Waterman’s Arts Centre, Oeste de Londres, y editado por el sello Market Square en 1999.




Kevin Ayers – voz y guitarra.




The Wizards of Twiddly:
Carl Bowry – guitarra y voz.
Martin Smith – trompeta, viento y voz.
Simon James – voz, flauta, saxo tenor y teclados.
Andy Frizell – bajo y voz.
Andy Delamere – batería y voz.

La verdad es que es fácil y es difícil reseñar discos como éste. Podríamos acabar pronto indicando que es un buen disco de rock en directo, y ya está. Pero creo que podemos estirarnos un poco más, pese a que no vamos a hacer un análisis detallado tema a tema. Después del buen disco anterior en estudio, la oportunidad surge de juntar los destinos de Kevin Ayers con la banda de Liverpool The Wizards of Twiddly. Frente al Ayers acústico y baladista se va a volver al concepto de grupo y la verdad es que éste es una máquina muy bien engrasada. Corrían los tiempos del acid jazz del cual el grupo participó, pero aquí su acervo se vuelca en sólidos acompañamientos rock con sabor soul, todo a mayor gloria de Ayers y de sus canciones –no se irrogan un protagonismo que no deben tener, saben ser un backing band–. Cuando la trompeta y el saxo frasean juntos la verdad es que es una verdadera delicia. En este recital Ayers dejó espacio para los músicos con introducciones largas en los temas y una versión muy extendida de “Super Salesman” donde hubo sitio para solos.



Grabaron sesiones para la radio. ¡Deberían editarse!


El recital se recogió al completo y es como una radiografía de toda la carrera del cantante. De los viejos tiempos de Soft Machine al elepé reciente Still Life with Guitar –disco del cual se tocan dos canciones, incluyendo la inicial “There Goes Johnny –. Así pues están todos los palos, del blues al humor de una pieza como “See You Later”, pasando por el rock loureediano de “Didn’t Feel Lonely ‘Till I Thought of You” o “Stranger in Blue Suede Shoes” –el perfecto bis, una canción contagiosa y divertida, de cualquier actuación del de Herne Bay–; y con el ramalazo progresivo de “Why Are We Sleeping?” -versión de álbum Dr. Dream-; y clásicas de las de siempre, “Lady Rachel” o “May I?”.

Vamos, un disco en directo perfecto como tal. No le sobra nada. Los dos álbumes en directo de esta época –éste y Alive in California– son bastante distintos y se complementan bien entre sí.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado RAMJUR

  • No puedo vivir sin Sinfomusic
  • *******
  • Mensajes: 6064
  • Agradecimientos: 281
  • ¿Te gusta el Rock and Roll?
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #17 en: 23 de Marzo de 2010, 10:59:42 am »
KEVIN AYERS – ALIVE IN CALIFORNIA (2004)



1. May I?
2. Didn't Feel Lonely 'Til I Thought of You
3. Lady Rachel
4. I Don't Depend on You
5. When Your Parents Go to Sleep
6. Shouting in a Bucket Blues
7. Everybody's Sometime...Blues
8. See You Later
9. Ghost Train
10. Mr. Cool
11. Stranger in Blue Suede Shoes
12. Blaming It All on Love
13. Why Are We Sleeping?
14. Thank You Very Much
15. Hat Song


1-2-3 -Sep 2000 / 4 y 15 -  Dec 1993 / 5 y 6 - Sep 2000 / 7-14 -  Dec 1998

Kevin Ayers – Guitar, Vocal
Ken Rosser – Lead Guitar (1-3 y 7-14)
Vinny Golia – Flute, Saxophones (1-3 y 7 -14)
John Altman – Alto Saxophone (1-3)
Richard Derrick – Bass (1-3 y 7-14)
Chris Wabich – Drums (1-3 y 7-14)
Charles Pagano – Percusión (1-3)
Victor Manning – Lead Guitar, Backing Vocal (5-6)
Pete Novembre – Bass (5-6)
Bret Bailey – Drums (5-6)
Prat Dutz – Percusión (7-14)
Lauran Gangl, Kevin Keller, John Talley-Jones – Backing Vocals (7-14)

Producido por Richard Derrick y Kevin Ayers


   Alive In California es un disco curioso, ya que no está en muchas de las compilaciones de discos oficiales de Ayers y podría  tratarse de una especie de “pirata oficial” por su estructura y sonido. Pero no debe ser considerado de ese modo, no porque el sonido sea bastante aceptable (cosa que le ocurre a muchos piratas) sino porque está editado por una compañía oficial, Box-O-Plenty Records, y está coproducido por el propio Ayers.

     Richard Derrick, músico y cabeza rectora de Box-O-Plenty Records, organiza y financia 2 pequeños tours de Kevin Ayers  por California en 1998 y 2000 apoyado por músicos locales. El material recogido, a los que se añaden un par de tomas de Ayers con su acústica de 1993, da lugar a Alive in California, un disco de 66 minutos con tomas tanto de Cassette y de DAT, a los que hubo que “retocar” algunas voces en 2004 y mejorar el sonido con un resultado final mas que aceptable.

     La selección de canciones son las clásicas del repertorio Keviniano, a las que se añaden novedades como una magnífica “Ghost Train” del Still Life with Guitars. Y aunque ya son todas muy conocidas, la nueva formación de músicos a los que se añaden Saxo y Flauta lo hacen muy interesante, además de encontrarnos a un Kevin Ayers muy relajado y  rodeado de amigos, que le da al conjunto un resultado muy espontáneo.

   ¿Qué temas a destacar del disco? Eso es algo que entra dentro de la esfera de lo personal. Como ya dije antes me gustó la inclusión de un tema “moderno” como “Ghost Train” (muy emotivo), también la versión de “Lady Rachel” de mas de 7 minutos, ambientalmente bastante conseguida, y ¡como no! “Why are we Sleeping?” y todo ello teniendo en cuenta que al parecer no tuvieron un número excesivo de ensayos para estas actuaciones.

    La sensación que te da este disco cuando lo escuchas  es que estás enfrente de Ayers y sus músicos en un chiringuito playero atardeciendo (la foto de portada es muy significativa) relajado y entretenido con algunos Gin-Tonics, envuelto en un ambiente tranquilo y de puro deleite.

F.J.Ramírez
Eres mas raro que un punteo de los Ramones

              

Desconectado RAMJUR

  • No puedo vivir sin Sinfomusic
  • *******
  • Mensajes: 6064
  • Agradecimientos: 281
  • ¿Te gusta el Rock and Roll?
Re: Discografía de Kevin Ayers (revisiones)
« Respuesta #18 en: 27 de Marzo de 2010, 12:24:12 pm »
KEVIN AYERS - THE UNFAIRGROUND (2007)


Produced Kevin Ayers with Peter Henderson and Gary Olson
Mixed Peter Henderson
Executive Producer Tim Shepard
Engineered Peter Henderson, Craig Schumacher, Chris Schultz,Niall McMenamin, Mark McCarthy and Jamie Johnson
Mastering Engineer Steve Rooke
Recorded
Wavelab Studios, Tucson, Arizona
Marlborough Farms, Brooklyn, New York
Eastcote Studios, London
Gallery Studios, London
YipJump Studios, Glasgow
Mixed British Grove, London
Masteres Abbey Road Studios, London
Art Tim Shepard
All songs written by Kevin Ayers


   ¡Kevin Ayers ha vuelto a grabar en estudio! Uno de los pioneros de la Psicodelia londinense, el Hippie de oro, el Doctor Sueño, el indolente cantautor de pop/rock progresivo vagabundo de playa y muchas cosas mas,  ¡vuelve después de 15 años!

      Ante esto cabe plantearse dos preguntas, con algunas “posibles” respuestas:
¿Por qué se fue? 
   Cansancio, abandono de las discográficas tras sus renuencias a ser convertido en una gran estrella, incomprendido, perdido y derrotado, falta de confianza y autoestima, depresión tras la muerte de su amigo y compañero musical Ollie Halsall  “aun le recuerdo cada día, le hecho de menos musicalmente, si él siguiera vivo, yo estaría haciendo algo muy distinto, pero es lo que hay” (palabras textuales de Kevin Ayers).
¿Porqué su vuelta?
     Necesidad económica, surgimiento de una nueva oportunidad, superación de viejos fantasmas, encuentro con gente que de nuevo ha creído en él, necesidad de reivindicar su infravalorada  carrera musical. En una entrevista (no da muchas la verdad) respondió a la pregunta - ¿Qué le dio el impulso para volver a grabar después de tanto tiempo? -
 “Esa es una pregunta muy difícil de contestar.  En primer lugar, tengo que ganarme la vida.  En segundo lugar, necesitamos algún tipo de satisfacción intelectual, y la vida. Necesito sentir que he sido vagamente útil en el planeta”


     El inicio de esta nueva aventura comenzó en el sur de Francia, donde lleva afincado Ayers varios años, allí entabló amistad con el artista norteamericano Tim Shepard, y en su conversación (ante unas botellas de vino del lugar) le declaró “yo solía hacer música”. El resultado de aquello fue que le pasó unas pocas canciones grabadas en un cassete de la cocina de su casa, este quedó conmovido por unas canciones, en sus palabras “conmovedores, profundas y honestas” convirtiéndose en su manager.


     Shepard empezó a manejar la situación, consigue la atención de discográficas y un montón de jóvenes músicos admiradores de la obra de Ayers, que se suman al proyecto de inmediato, gente de grupos como Teenage Fanclub, Architecture in Helsinki, Ladybug transistor etc. (luego pueden verse en los créditos) además de ir apareciendo “viejos amigos” como Phil Manzanera, Hugh Hopper o Bridget  St.John, entre otros haciendo también sus aportaciones, incluso Wyatt mediante su Wyattron.

   El resultado de todo ello ha sido la grabación de 10 temas, 8 nuevos y 2 de la anterior discografía de Ayers  regrabados, bajo el título de “The Unfairground”, juego de palabras formado por Unfair (injusto), Fairground (feria) y Ground (suelo). Un disco conciso y simple, sin alargamientos innecesarios, dominado por las secciones de viento y cuerda, mezcla típica de Pop/Folk con un sentido “elástico” de la psicodelia (increíble en estos tiempos).

     Son canciones de palabras sencillas muy bien envueltas en melodías aparentemente simples, con una temática basada en la reflexión sobre el amor, las pérdidas y el miedo al envejecimiento, haciendo frente a todo, a veces  con un triste encogimiento de hombros, mostrándonos la madurez de Ayers en su situación actual.




01-ONLY HEAVEN KNOWS (2.47)
Kevin Ayers – vocals and guitar
Gary Olson (Ladybug Transistor) - trumpet
San Fadyl (Ladybug Transistor) - drums
Kellie Sutherland (Architecture in Helsinki) - brass
Tara Shackell (Architecture in Helsinki) - brass
Isobel Knowles (Architecture in Helsinki) - brass
Gus Franklin (Architecture in Helsinki) - brass
Joe McGinty (baby steps) – keyboards
Candie Payne - backing vocals
Daisy Martey (Noonday Underground) – backing vocals
Heather McIntosh (The Instruments) – bass

   El disco se inicia con una melodía circense donde destacan los metales y el encanto lánguido de la voz de Ayers al cual le responde el coro femenino en una especie de vodevil, todo ello aderezado con la marcha cadenciosa de la sección rítmica y teclados con detalles de steel guitar de Ayers en el estribillo dándole una mayor ligereza. La producción es impecable sin sobresalir nada de todo el conjunto (esto va a ser una constante en todo el disco).
   Este tema ya se grabó en 1986 en el disco “As Close you Think” pero con un resultado bastante meloso, mejorando mucho en su nueva versión a pesar de su nuevo ambiente de parque de atracciones con mariachis, siendo quizás una “reivindicación” de una parte de su  mas oscura y olvidada carrera.
   Aunque la canción parezca alegre y dicharachera, no lo es, en realidad  es toda una reflexión sobre el paso del tiempo con versos como estos, (aproximadamente)
 ¿Qué hacer cuando todo está tras de ti? Todos los días recuerdas algo de cuando los tiempos eran dulces, las alas en los pies y cascabeles en los pies, solo Dios lo sabe ¿Qué hacer cuando has perdido el sentimiento?, a donde ir, has llegado al fondo, ninguna ventana, ninguna puerta.


02-COLD SHOULDER (3.09)
Kevin Ayers – vocals and guitar
Gary Olson (Ladybug Transistor) - trumpet
Jeff Baron (Ladybug Transistor) guitar
San Fadyl (Ladybug Transistor) - drums
Bill Wells (Bill Wells Trio) - bass
Joe McGinty (baby steps) - keyboards
Julian Koster (Neutral Milk Hotel/Music Tapes) – singing saw
Tucson Philharmonia string section
The Wyattron

   ¡Una perla de tema! Ejemplo de esa psicodelia cordial de Ayers, el cual mantiene bien ese registro de  voz tan grave que le viene como anillo al dedo a la canción, aderezada por la sección de cuerda que le da una patina intemporal al conjunto  y esos arpegiados de extrañas guitarras oníricas de fondo, el Wyattron y unos solos de trompeta al estilo de los Love, en fin un montón de detalles en solo 3 minutos, ejemplo de cómo hacer un empaque precioso y emotivo de arreglos a una simple canción dejándola de 10.

03-WALK ON WATER (3.14)
Kevin Ayers – vocals and guitar
Gary Olson - (Ladybug Transistor) trumpet
Jeff Baron (Ladybug Transistor) guitar
San Fadyl (Ladybug Transistor) – drums
Bridget St. John – Folk singer – backing vocals
Norman Blake (Teenage Fanclub) - backing vocals
Euros Childs -- backing vocals
Joe McGinty (The Psychedelic Furs) – keyboards
Heather McIntosh (The Instruments) - bass
Tucson Philharmonia string section

   La guitarra acústica de Ayers rasga una simple canción ¡de campamento! respondiéndole a su voz unos coros que parecen de teleñecos, para entrar con las violines y las trompetas en una especie de pop barroco, terminando de nuevo en la soledad de la simple guitarra sin aspavientos, supongo que para acentuar el sentido de la letra, que se ocupa de la falsedad en el espectáculo y la fama mal entendida, estos son sus últimos versos: No estás autorizado a cambiar la imagen, la gente quiere ver la foto, pero sabes eres solo un espectáculo y se cosecha lo que siembras en tu propio camino.

04-FRIENDS AND STRANGERS (3.35)
Kevin Ayers – vocals and guitar
Norman Blake (Teenage Fanclub) backing vocals
Francis MacDonald (Teenage Fanclub) drums
Euros Childs (Gorky’s Zygotic Mynci) – backing vocals
Bill Wells (Bill Wells Trio) – bass
Joe McGinty (baby steps) – keyboards
Dave McGowan (Mogwai / Teenage Fannclub / Alasdair Roberts) – pedal steel
Phil Manzanera (Roxy Music) - guitar
Tucson Philharmonia string section

   Tras un inicio con guiño Beatlero (I am the Walrus) la sección de cuerda comienza una suave y lánguida canción  al que acentúa esa sensación además de violines y cellos, los coros y una steel lastimera de fondo, despertando en el estribillo con un piano martilleante al unísono con la batería, pero todo en conjunto muy suave, ¡otro de los grandes temas de este disco.

05-SHINE A LIGHT (3.47)
Kevin Ayers – vocals and guitar
Gary Olson (Ladybug Transistor) – trumpet + backing vocals
San Fadyl (Ladybug Transistor) - drums
Heather McIntosh (The Instruments) - bass
Kellie Sutherland (Architecture in Helsinki) - brass
Tara Shackell (Architecture in Helsinki) - brass
Isobel Knowles (Architecture in Helsinki) - brass
Gus Franklin (Architecture in Helsinki) - brass
Joe McGinty (baby steps) – keyboards
Robbie McIntosh (Paul McCartney/The Pretenders) – guitar
Norman Blake (Teenage Fanclub) backing vocals
Euros Childs (Gorky’s Zygotic Mynci) – backing vocals
Candie Payne – backing vocals
Daisy Martey (Noonday Underground) – backing vocals
Luca Santucci (Leila) - backing vocals

   Elegante y suave Swing aderezado con la guitarra de Robbie McIntosh y la sección de viento que permiten a la voz de Ayers desgranar todo su encanto en un tema agradable con cierto sabor retro.

06-WIDE AWAKE (2.53)
Kevin Ayers – vocals and guitar
Norman Blake (Teenage Fanclub) guitar and backing vocal
Francis MacDonald (Teenage Fanclub) drums
Bill Wells (Bill Wells Trio) - bass
Dave McGowan (Mogwai / Teenage Fannclub / Alasdair Roberts) – pedal steel
Gary Olson (Ladybug Transistor) - trumpet
Jeff Baron (Ladybug Transistor) guitar
Phil Manzanera (Roxy Music) – guitar
Robbie McIntosh (Paul McCartney/The Pretenders) – guitar
Kellie Sutherland (Architecture in Helsinki) - brass
Tara Shackell (Architecture in Helsinki) - brass
Isobel Knowles (Architecture in Helsinki) - brass
Gus Franklin (Architecture in Helsinki) - brass
Joe McGinty (baby steps) - keyboards
Euros Childs (Gorky’s Zygotic Mynci) – backing vocals
Candie Payne – backing vocals
Daisy Martey (Noonday Underground) – backing vocals
Tucson Philharmonia string section

Excelente tema este con ambiente algo “soul”. La combinación de guitarras es sutil y magnífica (mirad los créditos del tema) combinadas con los arreglos orquestales de viento y cuerda, y  los coros en un estribillo maravilloso mientras Ayers mientras canta y casi suplica. Toda una delicatessen, que se te hace cortísima (son menos de 3 minutos).

07-BABY COME HOME (2.35)
Kevin Ayers – vocals and guitar
Gary Olson (Ladybug Transistor) - trumpet
San Fadyl (Ladybug Transistor) - percussion
Bridget St. John – vocals
Joe McGinty (Baby Steps/The Psychedelic Furs) - keyboards
Robbie McIntosh (Paul McCartneyThe Pretenders) – guitar & ukulele
Graham Henderson (Fairground Attraction) – accordion
Heather McIntosh (Of Montreal /Elephant 6 / The Instruments) – bass + cello

     Buenooo, tema de cena con velitas, ukelele, acordeón, guitarrita suave, y el mariachi que no falte ¡este Kevin! Acompañado de nuevo a la voz por Bridget St. John después de mas de 35 años.

08-BRAINSTORM (4.31)
Kevin Ayers – vocals and guitar
San Fadyl (Ladybug Transistor) – drums
Joe McGinty (Baby Steps/The Psychedelic Furs) – keyboards
Phil Manzanera (Roxy Music) – guitar
Jeff Barron (Ladybug Transistor) - guitar
Julian Koster (Neutral Milk Hotel/Music Tapes) – singing saw
Heather McIntosh (Of Montreal /Elephant 6 / The Instruments) – bass
Tucson Philharmonia string section

   El inicio de ambiente onírico de guitarras recuerda mucho al “Irreversible Neural Damage” del Confessions of Dr.Dream, con Ayers desgranando el tema como si fuera un alma en pena, lo cual da un fantástico contraste con el  anterior, el estribillo es como una explosión de ira con un piano deslavazado subiendo y bajando para volver a la situación anterior, pero esta vez se escucha de fondo la  guitarra de Manzanera como un lamento continuo, los violines aumentan la sensación onírica como un baile fantasmal, ¡es un tema genial! Una muestra de que puedes hacer un tema psicodélico sin necesidad alguna de ruiditos raros para rellenar.

09-UNFAIRGROUND (3.50)
Kevin Ayers – vocals and guitar
Francis MacDonald (Teenage Fanclub) drums
Hugh Hopper (Soft Machine) – bass
Graham Henderson (Fairground Attraction) - accordian
Peter Nicholson (The One Ensemble / Ravi Shankar) – cello

   Este es otro de los temas en que te das cuenta al instante de que está compuesto con la guitarra exclusivamente y luego te dedicas a arreglarlo convenientemente, con un tratamiento muy folky, aquí toca el bajo Hugh Hopper, pero destaca sobre todo la función del cello de Peter Nicholson, unas veces en primera línea y otras atrás, casi inexistente (pero allí está), estas son de esas canciones que Ayers canta con ese desparpajo tan particular que tiene, otra golosina mas.

10-RUN RUN RUN (3:36)
Kevin Ayers – vocals and guitar
Gary Olson (Ladybug Transistor) – trumpet + backing vocals
Jeff Baron (Ladybug Transistor) guitar + backing vocals
Bill Wells (Bill Wells Trio) – bass
Joe McGinty (The Psychedelic Furs) - keyboards + backing vocals
San Fadyl (Ladybug Transistor) – drums + backing vocals
Norman Blake (Teenage Fanclub) backing vocal
Candie Payne – current pop singer – backing vocals
Euros Childs (Gorky’s Zygotic Mynci) – backing vocals
Heather MacIntosh - backing vocals
Frank Reader (Trash Can Sinatras) – backing vocals
Daisy Martey (Noonday Underground) – backing vocals
Luca Santucci - backing vocals

   Segunda de las canciones “revisionadas”, esta en cuestión se llamaba anteriormente “Take it Easy” (del Deja Vu de 1984) y también presenta un sonido mas fresco y vodevilesco, muy seductor, marcando un alegre y encantador final al disco.


      La vuelta de Kevin Ayers es una estupenda muestra de orfebrería musical Folk Y Pop, corta pero intensa, unido a un cordial sentido de la psicodélia, dándole al conjunto un encanto lánguido y de elegante belleza sin excesos ni sobresaltos, mostrando su personal madurez en un disco, en general triste, pero no sensiblero.
         Ayers se ha rodeado de un equipo de jóvenes colaboradores incondicionales, que han llevado el peso del disco, ya que los antiguos amigos han realizado colaboraciones mas puntuales, pero ha comprometido a todos con el objetivo de estar en su  sintonía para darle a las canciones el tratamiento que se merecían, ya que este fue quizás uno de los grandes errores del pasado, logrando un buen trabajo.
          Tampoco hay que que pensar en que Ayers ha vuelto “al trabajo” definitivamente, el rendimiendo después de 15 años no es mucho, solo 10 canciones de las cuales 2 eran antiguas, y el disco queda algo “corto” en relación con las producciones actuales, pero en la red encontré algunos comentarios de la gente muy elocuentes sobre esto:

“34 minutos de felicidad es mejor que 70 minutos de escoria”

   Es un disco muy maduro y no sabría decir hasta que punto sería ideal para que los aficionados a la música lo usen para introducirse en la obra de Kevin, pero para los convencidos, esta otra frase en la red describe perfectamente la situación:

“imprescindible para sus fans, que hemos tragado carros y carretas en busca siempre de esa canción que salvaba sus discos y nos hacía recordar tiempos mejores”

 Unos  detalles mas son necesarios para terminar esta reseña, lo único que falta es el  gran Ollie Halsall ya que se echa de menos (Ayers el primero) y que Kevin Ayers no vuelva a retirarse otra vez.




F.J.Ramírez
Eres mas raro que un punteo de los Ramones