Kevin Ayers – Joy of a Toy
01 – “Joy of a Toy Continued” – 2:54
02 – “Town Feeling” – 4:51
03 – “The Clarietta Rag” – 3:20
04 – “Girl on a Swing” – 2:51
05 – “Song for Insane Times” – 4:01
06 – “Stop this Train (Against Doing It)” – 6:05
07 – “Eleanor’s Cake (Which Ate Her)” – 2:35
08 – “The Lady Rachel” – 5:18
09 – “Oleh Oleh Bandu Bandong” – 5:35
10 – “All This Crazy Gift of Time” – 3:45
Bonus Tracks:
11 – “Religious Experience (Singing a Song in the Morning)” – 4:33 (toma 9#, con Syd Barrett)
12 – “The Lady Rachel” – 6:40 (primera mezcla extendida [1972]).
13 – “Soon, soon, soon” – 3:35
14 – “Religious Experience (Singing a Song in the Morning)” – 2:47 (toma 103#)
15 – “The Lady Rachel” – 4:48 (versión para disco sencillo [1972])
16 – “Singing a Song in the Morning” – 2:54 (versión para disco sencillo [1970])
Todas las canciones fueron escritas por Kevin Ayers.
Grabado en ocho semanas desde julio de 1969 en adelante en los estudios Abbey Road de Londres siendo los ingenieros Peter Mew, Sean Murphy e Ian Knight. Las sesiones fueron producidas por Peter Jenner.
El álbum fue publicado en septiembre de 1969 por el sello EMI-Harvest.
Kevin Ayers
Kevin Ayers – voz, guitarras y bajo.
Robert Wyatt – batería (temas 01-05, 07, 08, 10 y 13).
Mike Ratledge – teclados (05).
Hugh Hopper – bajo (05).
Rob Tait – batería (temas 06 y 09).
David Bedford – piano y arreglos.
Músicos de sesión sin acreditar.
Jean y Mary – voces femeninas.
Curiosamente se indican los instrumentos sados en su conjunto: bajo eléctrico, contrabajo, cello, piano, celesta, batería, pandereta, órgano, melódica alto, guitarra española guitarra hawaiana, guitarra italiana, guitarra eléctrica, “electronics”, trombón, flauta, piccolo, flauta dulce, oboe, armónica y kazoo.
Estos créditos no se aplican a los bonus tracks, salvo la canción “Soon, soon, soon” que pertenece a las mismas sesiones del álbum. Se explicará lo necesario sobre las demás en el comentario de cada pieza.
Kevin Ayers, con aspecto de salir de un casting para NosferatuUn primer álbum como éste puede ser calificado como una
ópera prima perfecta. Lejos de la bisoñez de algunos primeros discos,
Joy of a Toy aparece en septiembre de 1969 como una declaración de principios totalmente cabal. Esta perfección puede compararse a la de discos míticos como
In the Court of the Crimson King o
Tubular Bells. Es una obra equilibrada, completa y con todos los rasgos estilísticos de lo que va a ser gran parte de la carrera y obra de Kevin Ayers. Están los amigos de Soft Machine junto a colaboradores que lo serán de largo recorrido, como David Bedford. También está presente ya la gran variedad de estilos, arreglos y recursos que el cantante va a usar. Incluso hay canciones en el álbum que serán clásicos incontestables del repertorio de los recitales del músico.
Esta madurez puede entenderse como fruto de las experiencias previas del cantante con respecto al estudio de grabación. El participó en el registro de maquetas, discos sencillos y una sesión para la BBC como miembro de Soft Machine, y muchas de esas canciones eran suyas. Quizá lo más trascendente, como contraejemplo, fue su experiencia con la grabación del primer álbum del grupo, que incluía dos de las canciones más importantes que él ha escrito, “We Did It Again” y “Why Are We Sleeping?”. La producción fue muy insatisfactoria desde su punto de vista. “We Did It Again” será tocada en directo y grabada para la BBC por su banda Whole World. “Why Are We Sleeping?” será vuelta a grabar en el debut discográfico de Ayers para la Island Records. Él quería discos con una buena producción.
Tras su desconexión de Soft Machine, Kevin Ayers se dirigió a Ibiza donde compuso la mayor parte de las canciones de este álbum. De vuelta a Inglaterra grabó unas maquetas y eventualmente firmó un contrato de grabación con el sello EMI-Harvest. La grabación del álbum tuvo lugar en los estudios Abbey Road de Londres durante ocho semanas que empezaron en julio de 1969. La reedición del disco en 2003 ha añadido tanto canciones que quedaron fuera del álbum, como temas de la misma época o material relacionado de alguna forma. Parte de esto ya había sido publicado en 1976 como parte del contenido del disco
Odd Ditties, pero también hay material que era perfectamente inédito. La mayoría de las canciones de
Joy of a Toy tiene su origen en las piezas compuestas en Ibiza, pero también se recuperaron temas de la época de Ayers en Soft Machine.
Otra portada de una edición, como doble vinilo, que poseoEl disco se inicia con
“Joy of a Toy Continued”, que establece un vínculo de continuidad con el primer álbum de Soft Machine, el cual contiene la pieza de Ayers “Joy of a Toy”. Pese a dar título a este álbum resulta que no es el mismo tema. La pieza que escuchamos es una canción medio circense o verbenera con Ayers cantando sin palabras sobre los arreglos de Bedford. Pienso en este tema como en una obertura. Una pieza para cerrar ideas preconcebidas y dejar abierta la puerta a lo nuevo.
“Town Feeling” es una canción de tiempo medio, más reposada que la anterior, con un sentido melódico excepcional. Hay partes de guitarra eléctrica que me suenan
luminosas. También tiene unas partes preciosas de oboe interpretadas por Paul Minns. Al final se juntan guitarra y oboe en un diálogo precioso. Una canción que vale por un álbum.
“The Clarietta Rag” es una canción más rápida y atropellada, diría que nerviosa, con un órgano con fuzz dándole la réplica a la voz de Ayers. Se suman piano y trombón; y un solo de guitarra eléctrica.
“Girl on a Swing” empieza con Ayers cantando sobre el piano de Bedford. Se suma una guitarra con trémolo en el estribillo. Hay detalles de clavicordio. Es una canción de tiempo medio a lento. En el puente el protagonismo es para el órgano eléctrico.
“Song for Insane Times” es una antigua canción de Soft Machine, nunca grabada por el grupo. Y que aquí está interpretada por éste, por el trío de
Volume Two (Ratledge, Hopper y Wyatt) haciendo de backing band para Ayers y dejando muy clara su impronta –ese órgano de Ratledge, ese swing tan característico del grupo en 1969- Además, el tema se enriquece con al arreglo de Bedford que introduce unas partes de flauta preciosas. Creo que tocan Bedford y Ratledge, porque se produce un bonito diálogo entre el piano (¿Bedford?) y el órgano (Ratledge seguro). El final del tema conduce a una fase que es puro Soft Machine de 1969. Música para soñar.
La cara B del vinilo se inicia con
“Stop this Train (Against Doing It)” la cual cuenta de nuevo con el órgano de Ratledge –que cuenta con un largo solo- y es una pieza psicodélica que recuerda, pese a la ausencia de Robert Wyatt, al Soft Machine de 1968. Se usan cintas que se van acelerado para evocar la marcha de un tren. Primero para establecer el tema, luego se acelera otra vez para finalizarlo. La voz de Ayers está filtrada.
“Eleanor’s Cake (Which Ate Her)” es una canción radicalmente distinta a la anterior. Es una balada de guitarras acústicas, piano y flauta con detalles de guitarra eléctrica. Reaparece el bajo con arco de “Town Feeling” en una sección con cello y flauta, con sabor a música de cámara. Todo ello de una gran belleza. Otra de las canciones imprescindibles de Ayers y de este disco.
Al comenzar
“The Lady Rachel” los instrumentos entran en capas hasta que llega la voz sobre un ritmo marcado por el bajo eléctrico. Hay una serie de efectos que me recuerdan al saxo de Lol Coxhill, aunque él no se encuentra aquí. Estos procedimientos, junto con algún efecto, me hacen pensar en el grupo Whole World. Es un arreglo experimental para una canción melódica, aunque tétrica, que en el futuro recibirá otro tipo de tratamiento. Como en la edición 2003 hay dos versiones del tema grabadas tres años más tarde, se pueden comparar con ésta.
“Oleh Oleh Bandu Bandong” cuenta con letras escritas en malayo y es otro ejemplo de cierto estilo
progresivo-obsesivo de Ayers (“We Did It Again” o “Stop this Train”). Todo se construye sobre un
ostinato al que se van sumando instrumentos diversos y las voces femeninas. Van a llegar solos de guitarra y piano, para desembocar en una sección libre, done incluso se “pierde” el
ostinato para desembocar sin solución de continuidad en el último tema. Este tema también parece anticipar los momentos más experimentales de Whole World.
“All This Crazy Gift of Time” termina el vinilo con la pieza más claramente de cantautor del disco. Guitarra acústica, voz –que se dobla pronto– y armónica –que también se dobla–.
¡Esa muñeca! Bonus tracks de la edición del año 2003:
Grabada en noviembre de 1969,
“Religious Experience (Singing a Song in the Morning)” es la única pieza editada oficialmente en la que aparece Syd Barrett fuera de sus propios discos o los de Pink Floyd. Lo que escuchamos es una mezcla realizada en 2003 a partir de la grabación original que se encuentra en una cinta de ocho pistas. La mezcla original de la que se hicieron acetatos, está desaparecida. Así pues, esta mezcla es una novedad de 2003. En su día se desestimó porque se pensó desde Harvest que las partes de guitarra de Barrett eran “anticomerciales”. No obstante, inspiraron las que grabó Ayers y que fueron las usadas para versiones posteriores del tema. En mi opinión el aporte de Barrett fue maravilloso y yo estoy personalmente agradecido por la edición de esta canción.
“The Lady Rachel” Ésta canción se volvió a grabar en febrero de 1972 con nuevos arreglos a cargo de Bedford y con destino a un disco sencillo que nunca se editó. Hay dos versiones y ésta es la completa, inédita hasta 2003. No está mal, pero yo prefiero versiones más austeras de esta misma canción –en concreto una grabada para la BBC–, que es de mis preferidas del catálogo del autor. El arreglo es orquestal y se debe a David Bedford.
“Soon, soon, soon” es una canción rescatada de Soft Machine y que fue grabada durante las últimas sesiones para
Joy of a Toy en septiembre de 1969 aunque no fue incluida en el álbum por falta de espacio. Es una brillante pieza
up tempo con Robert Wyatt a la batería, unos espléndidos arreglos de cuerda por parte de Bedford y voces femeninas en los coros. Se publicó en 1976, en la antología
Odd Ditties. Cuesta creer que una pieza así haya sido excluida alguna vez. Mi corazón no hubiera sangrado si “Oleh Oleh Bandu Bandong” hubiera sido excluida del disco, sustituida por esta canción.
“Religious Experience (Singing a Song in the Morning)”, fue grabada en diciembre de 1969. Ésta es la toma número 103 de la canción, que cuenta con un delirante uso –entre otras cosas más- del Mellotron. Permaneció inédita hasta 2003.
“The Lady Rachel”. Ésta es la versión para disco sencillo, abreviada, de la sesión de febrero de 1972. Se publicó en 1976, en la antología
Odd Ditties.
“Singing a Song in the Morning” finalmente fue publicada como disco sencillo en abril de 1970, con “Eleanor’s Cake (Which Ate Her)” como cara B. Es una canción llena de alegría de vivir y parece mentira que costase tanto esfuerzo realizarla. La toma novena fue la buena para ser usada como base de todas las subsiguientes (que superaron la centena). En esta canción, Ayers está acompañado por tres cuartas partes de Caravan: Pye Hastings, Davis Sinclair y Richard Coughlan. La pieza fue incluida, además, en la antología
Odd Ditties.
El tantas veces mencionado Odd DittiesEn 1969 se grabaron muy buenos discos. Éste álbum es contemporáneo por fechas de grabación de los álbumes de debut de King Crimson y de Van der Graaf Generator; y de muchas más cosas, claro. Fue una buena cosecha la de aquel año y este es uno de los buenos vinos de esa temporada. El disco es un reflejo exacto del estado de su autor, emergiendo de Soft Machine y dejando ver cosas de su futuro mas inmediato. Las virtudes de Ayers están aquí al máximo. Buenas melodías, variedad estilística, buenos arreglos… no hay manera de aburrirse aquí. Como ya dejé entrever la única pieza prescindible para mí es “Oleh Oleh Bandu Bandong” pero eso no empaña la excelencia de este disco, que recomiendo a cualquiera con hambre de buenas canciones.
A disfrutar.
Carlos Romeo