V.V.A.A. – Canterburied Sounds
Canterburied Sounds, Volume 1
01 –
[Caravan] “Feelin', Reelin', Squealin'” (Ayers) – 10:18
02 –
[R. Wyatt y B. Hopper] “Mummie” (B. Hopper, Wyatt) – 4:30
03 –
[M. Ratledge y R. Wyatt] “Da-Da-Dee / Bolivar Blues” (Desconocido/ Monk) – 11:56
04 –
[B. Hopper y R. Wyatt] “Orientasian” (B. Hopper) – 4:02
05 –
[The Wilde Flowers] “You Really Got Me” (R. Davies) – 3:53
06 –
[The Wilde Flowers] “Thinking of You Baby” (D. Clark) – 5:20
07 –
[B. Hopper, H. Hopper, M. Ratledge y R. Wyatt] “Man in a Deaf Corner” (Hopper, Hopper, Ratledge, Wyatt) – 5:05
08 –
[Zobe] “I Love You More Than You'll Ever Know” (A. Kooper) – 6:15
09 –
[R. Wyatt y guitarrista] “Stop Me and Play One” (Hopper) – 3:44
10 –
[M. Ratledge] “Piano Standards 1” (various) – 3:35
11 –
[B.Hopper, H. Hopper y R. Wyatt] “Belsize Parked” (Hopper, Hopper, Wyatt) – 9:19
12 –
[Caravan] “Summertime” (Gershwin) – 7:15
Grabado en Canterbury. Finales de 1962 / comienzos de 1963 (02, 03 y 07); verano de 1964 (05 y 06); 1963 ó 1964 (09 y 11); 1964 (10), 1969 ó 1970 (08), y 1970 (01 y 12).
Kevin Ayers – voz (05 y 06).
Richard Coughlan – batería (01 y 12).
Pye Hastings – voz (01) y guitarra (01 y 12).
Brian Hopper – guitarra (02, 05, 06 y 11), voz (02) y saxo soprano (04 y 07).
Hugh Hopper – bajo (05 a 07, y 11).
Mike Ratledge – piano (03 y 07).
David Sinclair – órgano 01 y 12).
Richard Sinclair – bajo (01 y 12), voz (01) y guitarra (05).
Robert Wyatt – voz (02), guitarra (02 y 04), batería (03, 05 a 07, 11).
Desconocido – guitarra (09).
Canterburied Sounds, Volume 2
01 –
[Caravan y Zobe] “Carazobe” (J. Larner, Hastings, B. Hopper) – 16:18
02 –
[R. Wyatt] “Instant Pussy” (Wyatt) – 3:15
03 –
[Soft Machine] “Esther's Nose Job” (Ratledge) – 9:32
04 –
[R. Wyatt y B. Hopper] “Moorish” (B. Hopper, Wyatt) – 8:32
05 –
[M. Ratledge y R. Wyatt] “Summertime” (Gershwin) – 4:24
06 –
[Zobe] “Indian Rope Man” (R. Havens) – 4:36
07 –
[R. Wyatt] “Drum Solo” (Wyatt) – 1:39
08 –
[P. Hastings] “Virgin on the Ridiculous” (Hastings) – 1:26
09 –
[R. Wyatt y otros] “Love Song with Cello” (Wyatt) – 4:18
10 –
[Caravan] “As I Feel I Die” (Hastings) – 4:44
11 –
[Caravan] “Where But For Caravan Would I” (Hastings, B. Hopper) – 11:58
Grabado en diversos lugares, Canterbury, Londres, etc. 1963 (07); enero de 1969 (03); 10 de noviembre de 1969 (02); primavera de 1970 (01, 06, 10 y 11); y octubre de 1973 (08).
Richard Coughlan – batería (01, 10 y 11).
Bob Gillieson – batería (01 y 06).
Pye Hastings – voz (08, 10 y 11) y guitarra (01, 08, 10 y 11).
Brian Hopper – guitarra (04, 06 y 09) y saxo tenor (01).
Hugh Hopper – bajo (03 y 09).
Frank Larner – órgano (01 y 06).
John Larner – guitarra (01) y bajo (06).
Mike Ratledge – órgano (03) y piano (05).
David Sinclair – órgano (01, 10 y 11).
Richard Sinclair – bajo (01, 10 y 11).
Robert Wyatt – voz (02), piano (02 y 04), trompeta (04), guitarra (04), batería (05 y 07) y cello (09).
Desconocido – batería (09).
Canterburied Sounds, Volume 3
01 –
[R. Wyatt y Jimi Hendrix] “Slow Walkin' Talk” (B. Hopper) – 3:01
02 –
[M. Ratledge y R. Wyatt] “Frenetica” (Ratledge, Wyatt) – 4:21
03 –
[M. Ratledge y R. Wyatt] “Idle chat” – 1:31
04 –
[M. Ratledge y R. Wyatt] “3/4 Blues Thing in F” (Ratledge, Wyatt) – 4:16
05 –
[Zobe] “More idle chat” – 3:47
06 –
[Zobe] “The Pieman Cometh” (B. Hopper) – 6:01
07 –
[R. Wyatt, B. Hopper, H. Hopper y guitarrista desconocido] “Liu-Ba” (Hopper, Hopper, Wyatt) – 8:35
08 –
[B. Hopper, H. Hopper y Pete Lawson] “Kansas City / Rip It Up” (Leiber, Stoller / Little Richard) – 2:24
09 –
[B. Hopper y H. Hopper] That's Alright Mama” (A. Crudup) – 2:12
10 –
[B. Hopper, H. Hopper y R. Wyatt] “Tanglewood Tails” (Hopper, Hopper, Wyatt) – 16:01
11 –
[Zobe] “The Big Show / Central Park West / Songs” (b. Hopper / Coltrane / B. Hopper) – 16:43
12 –
[Caravan] “If I Could Do It All over Again, I'd Do It All over You” (Hastings) – 4:09
Grabado en diversos lugares, Canterbury, Londres, Nueva York, etc. Verano de 1962 (08 y 09); 1963 ó 1964 (02 a 04, 07 y 10); octubre de 1968 (01); primavera de 1970 (12); verano de 1970 (05 y 06); y finales de 1970 (11).
Richard Coughlan – batería (12).
Bob Gillieson – batería (06).
Pye Hastings – voz (12) y guitarra (12).
Jimi Hendrix – bajo (01).
Brian Hopper – guitarra (06 a 11), voz (09), cello (10) y saxo alto (10).
Hugh Hopper – bajo (07 y 08) y voz (09).
Ron Huie – batería (11).
John Larner – guitarra (06 y 11) y voz (06).
Pete Lawson – voz (08).
Mike Ratledge – piano (02 y 04).
David Sinclair – órgano (12).
Richard Sinclair – bajo (12).
Robert Wyatt – voz (01), teclado (01), batería (01, 02, 04, 07 y 10) y corneta (10).
Desconocido – guitarra (07).
Canterburied Sounds, Volume 4
01 –
[Zobe] “Slow Walkin' Talk” (B. Hopper) – 5:42
02 –
[M. Ratledge, B. Hopper, R. Wyatt y guitarrista desconocido] “Some-Of-The-Time” (B. Hopper, Ratledge, Wyatt) – 14:44
03 –
[R. Wyatt, M. Ratledge y guitarrista desconocido] “Ghosts” (Ayler) – 5:23
04 –
[Caravan] With an Ear to the Ground You Can Make It” (Hastings, D. Sinclair) – 8:48
05 –
[B. Hopper y R. Wyatt] “Dalmore Rode” (B. Hopper, Wyatt) – 7:55
06 –
[M. Ratledge] “Piano Standards II” (various) – 3:13
07 –
[The Wilde Flowers] “Johnny B. Goode” (Berry) – 3:10
08 –
[B. Hopper, H. Hopper, M. Ratledge y R. Wyatt] “Cecilian” (Hopper, Hopper, Ratledge, Wyatt) – 12:00
09 –
[Caravan] “Austin Cambridge” (Austin) – 13:45
Grabado en diversos lugares, Canterbury, Londres, etc. Finales de 1962 (08); 1963 ó 1964 (02, 03, 05 y 06); finales de 1964 (07); 1970 (01); primavera de 1970 (04), y finales de 1972 (09).
Derek Austin – órgano (09).
Kevin Ayers – voz (07).
Richard Coughlan – batería (04 y 09).
Stuart Evans – bajo (09).
Bob Gillieson – batería (01).
Pye Hastings – voz (04) y guitarra (04 y 09).
Brian Hopper – saxo tenor (01 y 02), saxo alto (05) y guitarra (07).
Hugh Hopper – bajo (07).
Frank Larner – órgano (01).
Gordon Larner – trombón (01).
John Larner – guitarra (01) y voz (01).
Mike Ratledge – piano (02, 03 y 06).
Geoff Richardson – viola (09).
David Sinclair – órgano (04).
Richard Sinclair – bajo (04).
Robert Wyatt – batería (02, 03 y 07), cello (05) y piano (05).
Desconocido – guitarra (02 y 03).
Estos cuatro discos fueron publicados en 1998 por el sello Voiceprint.
El contenido de esta serie de cuatro compactos, el cual es bastante interesante desde un punto de vista intelectual, refleja el trabajo de muchos artistas incluyendo los grupos Soft Machine, Caravan, The Wilde Flowers y Zobe; y músicos como Kevin Ayers, Mike Ratledge, Brian Hopper, Hugh Hopper y Robert Wyatt; así como un largo etcétera de combinaciones de todos ellos entre sí y con otros. Es obvio que el interés documental es inmenso ya que entre otras cosas se incluyen las grabaciones canterburyianas más antiguas disponibles –¡1962! –. La música incluida en esta serie es muy variada en su estilo y en la calidad de la grabación. Hay pop, rock, free-jazz, improvisación e incluso rock progresivo como tal (óigase a Caravan). Dado su valor eminentemente creemos que estos discos sólo serán de interés para los más interesados en la génesis de Caravan, Soft Machine y la escena de Canterbury.
De todas formas, si no se conocen los álbumes de Soft Machine o Caravan, o los de Kevin Ayers o Robert Wyatt, carece de sentido la adquisición de esta colección de “reliquias”. Además, la calidad de sonido en algunos momentos es francamente infame.
De The Wilde Flowers, con una formación que incluía a Ayers, los hermanos Hopper y Wyatt, hay versiones de los Kinks (“You Really Got Me”), Dave Clark (“Thinking of You Baby”) y Chuck Berry (“Johnny B. Goode”); éstas son las grabaciones más antiguas de Kevin Ayers como voz solista –verano de 1964–.
De Soft Machine se incluye una curiosa maqueta de “Esther’s Nose Job”, grabada en enero de 1969, grabada en el domicilio de un miembro del grupo.
De Caravan hay varios temas en directo, justo tras grabar su segundo disco. Esta formación del grupo, (Richard y David Sinclair, Pye Hastings y Richard Coughlan) tocó un tema de Soft Machine expandido a 11 minutos (“Feelin’ Reelin’ Squeelin’”), una versión larga del “Summertime” de Gershwin, una suite de 16 minutos formada por “As I Feel I Die” y “Where But For Caravan Would I”, junto a “If I Could Do it All Over Again I’d Do it All Over You” y “With an Ear to the Ground You Can Make it”. El sonido es algo errático en ocasiones –por no decir horroroso–, sobre todo en la suite. Lo mejor es “Austin Cambridge”, un estupendo instrumental grabado en estudio en 1972, escrito por Derek Austin e interpretado por éste a los teclados junto a Stuart Evans al bajo, Geoff Richardson a la viola, Richard Coughlan y Pye Hastings. Ésta fue la única grabación de esta formación hasta la reedición aumentada y expandida de su discografía en la era Deram. Se incluye una jam de 16 minutos de Caravan, “Carazobe”, con miembros de Zobe.
De Zobe, el grupo de Brian Hopper, aparecían tres temas en el álbum de
The Wilde Flowers –los cuales eran con diferencia los peores–. Aquí hay un blues mal grabado en directo, “If I Ever Leave You”; una pieza de poco interés registrada en el local de ensayo, “Indian Rope Man”; una estupenda toma de “Slow Walking Talk”, canción de The Wilde Flowers que Wyatt grabó en 1974 con otro nombre; una versión instrumental de un tema incluido en el álbum de The Wilde Flowers, “The Pieman Cometh”; y una pieza de dieciséis minutos formada por la unión de dos temas de Brian Hopper y uno de John Coltrane, “The Big Show – Central Park West – Songs”, una de las últimas composiciones desarrolladas por Zobe antes de su disolución.
El resto del material es abundante y de interés desigual. Dos piezas de Brian y Hugh Hopper registradas en el verano de 1962, “Kansas City / Rit it up” –cantada por Peter Lawson– y “That’s Alright Mama” –cantado a dúo por los dos hermanos. Dúos de Brian Hopper y Wyatt, “Mummie” (1962-1963), “Dalmore Road” (1963-1964) “Orientasian” y “Moorish” (1967-1968). Dúos de Ratledge y Wyatt, “Da-Da-Dee / Bolivar Blues”, “Summertime”, “Frenetica” y “¾ Blues Thing in F” (1963); piezas jazzísticas grabadas entre 1962 y 1964 que incluían a Wyatt y los hermanos Hopper, y en ocasiones a Mike Ratledge y un guitarrista desconocido: “Some-of-the-Time”, “Ghosts”, “Man in a Deaf Corner”, “Stop Me & Play One”, “Belsize Parked”, “Love Song with Cello”, “Liu-Ba” y “Tanglewood Tails”. Dos solos de Ratledge, “Piano Standards 1” y “Piano Standards II” (1964). Un solo de Wyatt, “Drum Solo” (1963-1964). Un solo de Pye Hastings, “Mirror For the Day”. Un dúo entre Jimi Hendrix (al bajo) y Wyatt (todo los demás), “Slow Walking Talk” (1968), –ya editados en el disco de Wyatt
Flotsam Jetsam–. Y la canción de Wyatt “Instant Pussie”, grabada para la BBC en 1969 y que puede conseguirse en el disco de Soft Machine
BBC Radio 1967-1971.
En nuestra opinión, este proyecto es desmesurado. Se podría haber eliminado lo más inaudible y haber elaborado sólo dos o tres compactos. Uno de Caravan, otro dedicado a The Wilde Flowers, Soft Machine y Robert Wyatt; y uno que recogiera el material de Brian Hopper y Zobe.
En principio nos desagradó la inclusión de Zobe, ya que lo que conocíamos era bastante mediocre y este grupo nunca fue nada más que un conjunto desconocido, que no grabó ni un disco sencillo ni aportó nada. Sin embargo, “The Big Show / Central Park West / Songs” lo muestra a punto de alcanzar la madurez transformándose en un grupo progresivo, influido por Caravan (guitarra y voces) y el Soft Machine de
Third (trombón, saxo y órgano eléctrico), pero con personalidad propia. Esta larga pieza, muy mal grabada, es la más “canterburyiana” jamás registrada por ellos. ¿Qué sucedió? Su batería murió en un accidente de tráfico y el trauma fue tan intenso que rompió el grupo e incluso provocó que Brian Hopper dejara la música por muchos años.
Lo mejor de todo es el material de Caravan –“Austin Cambridge”–, el único tema de Soft Machine, las canciones que canta Robert Wyatt, la mayoría de las intervenciones de Mike Ratledge y la larga pieza de Zobe que he citado antes. El resto es demasiado “arqueológico”. Si alguien quiere leer una opinión distinta de la nuestra le remitimos al número 181 de la excelente revista británica
The Wire, donde se afirma sobre el primer volumen de la serie que su sonido es execrable y que la mayor parte de la música es vergonzosa. Estáis avisados.
Este escrito utiliza elementos de dos textos publicados en el fanzine español
El Mellotron.
Carlos Romeo