Un conciso alfabeto británico – Biografía de Soft Machine
Robert Wyatt - Daevid Allen - Kevin Ayers - Mike RatledgeUna concisa introducción
La historia de Soft Machine puede dividirse,
grosso modo, en una serie de etapas muy concretas: una primera época que incluiría toda su “prehistoria” (Daevid Allen Trio, The Wilde Flowers y el primer Soft Machine) y que llegaría hasta su primer álbum oficial
Volume One; luego una etapa de transición en la que el grupo grabó entre otras muchas cosas el disco
Volume Two; para llegar a una segunda época dominada por la presencia de Elton Dean a los saxos y registrada en los álbumes
Third,
Fourth y
Fifth; una nueva etapa de transición se iniciaría con la incorporación de Karl Jenkins la cual nos dejó el doble
Six Album y el disco
Seven; y la tercera época, más jazz rock, en la que Karl Jenkins y John Marshall tomaron el control estético del grupo incorporando guitarristas como Alan Holdsworth o John Etheridge y registrando los discos publicados por la EMI. Resumiendo, se podría decir que Soft Machine fue en realidad tres grupos distintos separados por dos períodos de transición. La banda se reformó brevemente en 1984 con una formación que dio algunos recitales, pero que no llegó a grabar.
A diferencia de King Crimson, del cual también se puede argumentar que son varios grupos en uno, y cada uno de ellos con su propia orientación estética, la ausencia de una figura como la de Robert Fripp, que velase por la continuidad de la personalidad del conjunto, ha hecho que cada uno de estos distintos Soft Machine que hemos mencionado y que se fueron sucediendo en el tiempo tengan un personal, un repertorio y una orientación estética característica, diferente de los otros. Tanto fue así que en muchos círculos Canterburyianos se acusa de falta de autenticidad a Soft Machine en función de la ausencia de alguno de los miembros más importantes del grupo, como lo son aquellos que fueron el trío de 1969: Robert Wyatt, Hugh Hopper y Mike Ratledge. Esta acusación es algo que afecta evidentemente a las últimas fases del grupo, para enorme enojo de su batería John Marshall, que recuerda que todos los cambios fueron naturales –se iba alguien y venía otro miembro nuevo– y jamás esto fue forzado –en realidad a Robert Wyatt sí se le forzó en cierta medida–. Quienes hacen estas acusaciones olvidan que hay rasgos en la banda que se conservaron siempre, como la organización de las actuaciones en una sucesión no interrumpida de piezas musicales, en dos sets, habitualmente, y un bis. Algo que ya hacían en 1967 y que fue característica del grupo de ahí en adelante a pesar de todos sus cambios.
Después de la salida de Soft Machine tanto de Elton Dean como de Hugh Hopper ambos músicos han coincidido en varios conciertos y grabaciones. Unos cuantos de todos estos – no todos– se denominaron Soft y algo más, en clara alusión a la presencia de la mitad de la formación clásica del grupo. Hubo entonces Soft Head, Soft Heap y más recientemente Soft Bounds y Soft Mountain. También hubo reuniones de ambos sin ese apelativo, con el cuarteto formado por Dean, Hopper, Keith Tippett y Joe Gallivan... Precisamente una reedición de este cuarteto, con la sustitución de Joe Gallivan por John Marshall iba a haberse llamado Software. Pero no pudo llevarse a cabo. No obstante, aprovechando este impulso si se formó Soft Works, con Elton Dean, Hugh Hopper, John Marshall y Alan Holdsworth. Después de grabar un disco de estudio,
Abracadabra, y de realizar actuaciones en directo Holdsworth se descolgó del cuarteto. Como en un eco del pasado fue John Etheridge el encargado de sustituirle. Pasaron a llamarse Soft Machine Legacy porque vieron que así conseguían más contratos. Aunque todos los integrantes de este cuarteto, incluido Holdsworth, fueron miembros de Soft Machine sólo han tocado una ínfima parte del repertorio del grupo siendo el grueso del material nuevas composiciones. El estilo es aún más marcadamente jazzístico. Si estuvieran presentes tanto Mike Ratledge o Karl Jenkins si podría hablarse de una reconstitución de Soft Machine, pero sin ninguno de los dos, no. El fallecimiento de Elton Dean supuso la entrada en el grupo de Theo Travis, aunque también se barajó la de Paul Dunmall; por lo que Soft Machine Legacy siguió adelante hasta la enfermedad y muerte de Hugh Hopper, por lo que su continuidad puede verse afectada.
La discografía original de Soft Machine, grabada entre 1968 y 1980, comprendía los álbumes
Volume One y
Volume Two, en el sello Probe;
Third,
Fourth,
Fifth,
The Six Album y
Seven para la CBS / Sony; y
Bundles,
Softs,
Alive & Well y
The Land of Cockayne en EMI. La única antología publicada durante la vida del conjunto fue el triple vinilo
Triple Echo que, editada por EMI-Harvest, recogía grabaciones desde 1967 hasta
Softs, incluyendo un elepé entero, el segundo, con grabaciones inéditas hasta aquél momento, registradas en su día para la radio.
Triple Echo fue entonces todo un ejemplo de cómo debían hacerse estas cosas.
Los discos póstumos de Soft Machine superan con creces en número a los álbumes originales que el grupo editó durante su existencia. Ahora empieza ahora a aparecer material audiovisual en formato de DVD y, además, el grupo ha recuperado actualidad debido a la aparición de Soft Machine Legacy.
Del free jazz y el jazz-poetry, pasando por el pop y el rock psicodélico-patafísico, al rock progresivo y el jazz-rock
1 - The Wilde Flowers
En el comienzo de esta historia estaba la casa de Honor Wyatt y estaban los alumnos de enseñanza media de Canterbury. En aquella mansión se congregaban estos junto con toda serie de bohemios y artistas que allí residían. Allí estaba, pues, el ambiente, el sexo, el rock, el jazz y todo los demás. Desde los moradores originales de la casa como Robert Wyatt, a sus compañeros de estudios como los hermanos Hopper y Mike Ratledge; hasta beatnicks con habitación alquilada, como era el australiano Daevid Allen, un personaje mayor que ellos en edad que en lugar de hablar sobre escribir, pintar y tocar la guitarra, precisamente escribía, pintaba y tocaba la guitarra. Se bebía, se escuchaban los discos de jazz más innovadores y se vivía el momento. De este derroche dionisiaco, de las reuniones informales de jóvenes aprendices de artista, se han salvado testimonios musicales, recuperados en los discos de la serie
Canterburied Sounds, con ejemplos de múltiples combinaciones de músicos, que solían incluir a Robert Wyatt con los hermanos Hopper, junto a Mike Ratledge e incluso guitarristas desconocidos. Todas ellas son grabaciones caseras que contienen, junto a versiones de temas jazzísticos, algunos de los ejemplos más tempranos de free jazz grabado en Inglaterra; pura catarsis juvenil. Con Daevid Allen en Londres, después de un intento de suicidio de Wyatt del que se le acusó como propiciador, éste formó un trío para presentarse en directo. En este momento de su evolución personal Allen no creía en el rock como un medio válido de expresión artística, y él utilizaba el jazz; presentándose en formato de trío tocando la guitarra desafinada junto a Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (batería), mientras recitaba sus poemas. Ocasionalmente se les unía Mike Ratledge al piano. De todo esto existe un documento llamado
Live 1963 y publicado a nombre del Daevid Allen Trio. Cualquiera que escuche estas grabaciones mencionadas previamente debe recordar que son los primeros pasos de artistas que aún no han llegado a su madurez, que nadie busque pues rudimentos del tercer disco de Soft Machine o de la trilogía de Gong, porque no los encontrará aquí.
Hay un componente viajero importante en estas personas. Daevid Allen se fue a París donde conoció a gente del calibre de William S. Burroughs y Terry Riley; investigó con cintas y arrastró consigo a Robert Wyatt y Hugh Hopper. Éste último queda prendado de los loops y hará muchos de ellos, algo que no será evidente hasta su muy lejano aún primer disco,
1984; fascinación que persistió, como lo prueba una grabación como
Jazzloops. Kevin Ayers, que venía desde Tahití, también orbitó por Canterbury, con viajes a España, empezando su fascinación por las islas Baleares, lugar donde han vivido en varias ocasiones tanto Ayers, como Allen o Wyatt.
El siguiente paso fue el trascendente. Muchos jóvenes británicos en aquellos primeros años sesenta cogieron sus guitarras y formaron grupos. La zona de Canterbury no fue inmune a este proceso, ya que los protagonistas de esta historia –entre muchos otros– formaron el suyo, The Wilde Flowers, piedra angular de lo que hoy conocemos como la escena de Canterbury.
Las grabaciones más antiguas de The Wilde Flowers datan del verano de 1964 y son tres temas recogidos en los discos
Canterburied Sounds Volume 1 y
4: “You Really Got Me” (Davis), “Thinking of You Baby” (Clark) y “Johnny B. Good” (Berry), interpretados por Kevin Ayers (voz), Brian Hopper (guitarra), Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (batería). Es la sesión de grabación más antigua disponible de Kevin Ayers. Hay fuentes que no incluyen la versión de Berry en esta sesión. No obstante suena como perteneciente a esta.
El año 1965 vio cambios en el grupo, con la incorporación de Richard Sinclair a la guitarra rítmica y voz. En el disco
The Wilde Flowers, pueden encontrarse las siguientes canciones: “Parchman Farm” (White), “Almost Grown” (Berry), “She’s Gone” (Ayers) y “Memories” –instrumental– (Hugh Hopper). Interpretadas por Kevin Ayers (voz, salvo en “Memories”), Richard Sinclair (guitarra rítmica, salvo en “Almost Grown”), Brian Hopper (saxo y guitarra), Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (batería). Repite Chuck Berry, pero ya hay dos temas originales del grupo, piezas que pasaron al repertorio de Soft Machine primero, y al de Kevin Ayers o Robert Wyatt después. Aparte de hacer versiones The Wilde Flowers empezaron a incorporar sus propias composiciones al repertorio de la banda.
De finales de abril de 1965 hay una sesión perdida y sobre ella hay información contradictoria. Está claro que Ayers no formaba parte ya del grupo. Según una versión el cantante fue Robert Wyatt y se grabaron entre otros los temas “A Certain Kind” y “Memories”; ambos de Hugh Hopper. La formación sería la formada por Richard Sinclair (guitarra rítmica y voz), Brian Hopper (saxo, guitarra), Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (voz y batería). Según Michael King –biógrafo de Robert Wyatt– en esta ocasión posiblemente se grabó una canción de The Beatles, quizá otra de Bob Dylan, junto a un instrumental (Thelonius Monk o Cannonball Adderley) y alguna canción de Hugh Hopper. La formación sería la compuesta por Graham Flight (voz y armónica), Richard Sinclair (guitarra y voz), Brian Hopper (saxo, guitarra), Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (batería).
Algo más adelante, entre junio y julio de 1965, hubo una sesión más con canciones recogidos en
The Wilde Flowers. Los temas fueron “Don’t try to change me” (Flight, H. Hopper, Wyatt), “Slow walkin’ talk” (B. Hopper), “He’s bad for you” (Wyatt) e “It’s what I feel (A certain kind)” (H. Hopper). Los músicos fueron Graham Flight (voz, salvo en “It’s what I feel”), Richard Sinclair (guitarra rítmica, voz en “It’s what I feel”), Brian Hopper (saxo, guitarra), Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (batería, voz en “He’s bad for you”). Esta maqueta contiene la versión más antigua registrada de “Slow walkin’ talk” (conocida mucho más tarde como “Soup Song”) y la primera canción grabada por Robert Wyatt como voz solista que se haya conservado.
En el tránsito hacia 1966 Richard Sinclair y Graham Flight se fueron. El cantante solista fue Robert Wyatt y Richard Coughlan tomó las baquetas en su lugar en abril. En unas sesiones de la primavera de 1966 se volvieron a grabar maquetas que, de nuevo, aparecen recogidas en el álbum The Wilde Flowers. Las canciones fueron compuestas por Hugh Hopper –salvo que se indique otra cosa– y éstas fueron “Those words they say” (B. Hopper), “Memories”, “Never leave me”, “Time after time”, “Just where I want”, “No game when you lose” e “ Impotence” (H. Hopper, Wyatt). Los músicos fueron Robert Wyatt (voz, percusión), Brian Hopper (saxo, guitarra), Hugh Hopper (bajo) y Richard Coughlan (batería).
A partir de aquí la historia se vuelve algo confusa ya que las fuentes son contradictorias y no hay documentos sonoros. A Brian Hopper le seguía atrayendo la idea de tener otro guitarrista y esa fue la razón de que al grupo que grabó las maquetas que acabamos de comentar se agregase Pye Hastings en junio de 1966, aguantando esta formación (Wyatt, Hastings, Brian Hopper, Hugh Hopper, Coughlan) hasta que Robert Wyatt abandonó el grupo, para dedicarse a The Soft Machine en octubre de 1966. Como cuarteto (Hastings, Brian Hopper, Hugh Hopper, Coughlan) siguieron funcionando con Hastings a la voz solista hasta finales de año. En las Navidades de 1966 Hugh Hopper se pasó del bajo al saxo alto. Esto motivó la incorporación, primero de David Sinclair, y más tarde de Dave Lawrence, al bajo. La última vez que Hugh Hopper tocó con The Wilde Flowers fue en marzo de 1967 y los miembros de Soft Machine al completo acudieron al concierto como público. Desde este momento David Sinclair se pasó definitivamente al órgano. El grupo tuvo muchas actuaciones con la formación siguiente, formada por Brian Hopper (saxo), Pye Hastings (guitarra y voz), David Sinclair (teclados), Dave Lawrence (bajo y voz) y Richard Coughlan (batería). Las referencias indican que el repertorio revertió en su mayor parte a versiones de rock and roll y música soul.
2 - El primer Soft Machine

Hay que retroceder al Domingo de Pascua de 1966. En Deyá, en una fiesta, Daevid Allen y Kevin Ayers se encontraron con el americano, dueño de un club nocturno en Tulsa, Wes Brunson; el cual quería invertir dinero en un grupo. Era la oportunidad para concretar los planes de Ayers y Allen. Brunson se fue a los EEUU y volvió con el dinero a Inglaterra, por lo que Allen y Ayers fueron a Canterbury junto con el guitarrista norteamericano Larry Nolan al que conocían de Mallorca. Inmediatamente se les acopló Robert Wyatt el cual estuvo trabajando con el nuevo grupo y con The Wilde Flowers a la vez durante algunos meses. Con su llegada se incorporaron al repertorio canciones de Brian y Hugh Hopper. Así el grupo Mister Head tuvo su primera actuación el 14 de mayo de 1966 en la Frank Hooker School de Canterbury. La formación fue la siguiente: Daevid Allen (bajo y voz), Kevin Ayers (guitarra rítmica y voz), Larry Nolan (guitarra) y Robert Wyatt (batería y voz). Durante el verano consiguieron firmar para la compañía de representantes de The Animals y el grupo entró en un estudio de grabación para una primera maqueta con dos temas de Ayers, “Contusions” y “Another Lover has Gone”.
En agosto el grupo “obligó” a incorporarse a Mike Ratledge y se le compró un órgano Vox Continental y un pedal fuzz. Este hecho coincidió con el cambio de nombre de Mister Head a The Soft Machine, después de considerar otras opciones. La primera actuación bajo este nombre fue en agosto de 1966 en Coombe Springs. Luego se fueron a tocar a Hamburgo, en el famoso Star Club, donde el manager les cortó la corriente y no les pagó dejándoles sin dinero para comer o para la vuelta a Inglaterra. Unas strippers de un club vecino les dieron ese dinero y algo de comida; y les despidieron en la estación de tren. Kevin Ayers escribió la canción “Love Make Sweet Music” bajo estas circunstancias. Ya en Londres, después de su cuarta actuación –como teloneros de Pink Floyd Sound– Larry Nolan abandonó el grupo quedando éste como cuarteto. Hubo algunas actuaciones más y en diciembre tocaron una semana en el club The Zebra. En estos días el grupo ensayó con la cantante americana Marsha Hunt para liberar a Wyatt de la obligación de cantar y tocar a la batería a la vez. Pero esto no cuajó. Sin embargo, Marsha acabó siendo la esposa de Mike Ratledge.
Marsha HuntEstos grupos psicodélicos tenían enormes problemas a la hora de tocar fuera de Londres debido a la reacción del público. Daevid Allen recuerda del concierto en el Corn Exchange de Chelmsford –18 de febrero de 1967– que “casi nos matan en esa actuación”. Es en esta época en la que por sugerencia de Wyatt empezaron a tocar de forma ininterrumpida toda la actuación, empalmando las finales y los principios de los temas e incluyendo espacios para las improvisaciones de Allen y Ratledge.
Entre diciembre de 1966 y el cinco de febrero de 1967 tuvieron lugar las sesiones de grabación del sencillo –y primer disco– de The Soft Machine, cuya cara B estuvo producida por Kim Fowley. El disco contenía las canciones “Love Make Sweet Music” y “Feelin’, Reelin’, Squeelin’”.
Los siguientes meses vieron al grupo actuar en los más famosos locales del Londres psicodélico como eran los Speakeasy, Roundhouse, UFO o Middle Earth; y actuaron en el famoso festival “14 Hour Technicolor Dream” en el Alexandra Palace. Es en esta época cuando se incorporó Mark Boyle, artista escocés que hacia proyecciones psicodélicas.
En abril se grabaron unas maquetas producidas por Giorgo Gomelsky, las cuales quedaron en su poder cuando el manager del grupo no pagó las sesiones. Fueron publicadas por primera vez en 1971 en dos elepés –
Rock Generation Volume 7 y
8– y son la fuente de discos que han tenido varios nombres como
At the beginning o
Jet Propelled Photographs. Wyatt estuvo magnifico a la voz, pero la guitarra de Allen no estuvo a la altura. Casi cuarenta años después Allen con su grupo University of Errors se ha preocupado de recuperar estas canciones.
También tuvo lugar una sesión para un nuevo sencillo que hubiera contenido los temas de Ayers “Television Dream” y “What’s the Use of Tryin’”, que jamás se editó y no hemos podido escuchar, ya que permanece inédita.
Prosiguieron los conciertos en Londres hasta llegar a unas sesiones de grabación para otro disco sencillo que quedó inédito, con las piezas “She’s Gone” y “I Should’ve Known”. La primera de ellas apareció en el recopilatorio
Triple Echo y muestra una evolución y mayor sofisticación del grupo, con un sonido que ya va perfilando lo que sería su primer álbum. La cara B apareció en el primer volumen de los discos de archivo
Turn On.
Durante julio y agosto el grupo se estableció en el sur de Francia tocando en “Happenings”, discotecas, locales diversos y festivales. Intervinieron en el Festival of Free Theatre para una versión del texto de Picasso “Desire Caught by the Tail”. Al volver a Inglaterra se denegó la entrada a Daevid Allen porque su visado había expirado. Devuelto a Francia se estableció allí para formar un tiempo más tarde el grupo Gong. Involuntariamente, pues, Soft Machine se convirtió en trío.
No obstante el grupo prosiguió sus actuaciones incluyendo el Festival de Edimburgo. En este periodo actuó intermitentemente con el grupo la bailarina argentina Graziella Martínez. El día 10 de noviembre de 1967 Hugh Hopper se convirtió en roadie del grupo. Hasta llegar a finales de año se sucedieron recitales en Inglaterra, Francia y Holanda; y la primera grabación para la BBC el día cinco de diciembre.
The Jimi Hendrix Experience y The Soft MachineEn 1968 se embarcaron en una gira por los EEUU como teloneros de la Jimi Hendrix Experience desde el primero de febrero en San Francisco hasta el seis de abril. Durante esta gira hubo ocasiones en que Mike Ratledge le pidió a Hugh Hopper que tocara en lugar de Kevin Ayers, por lo borracho que subía al escenario en ocasiones –es sabido que Ayers bebía para quitarse el miedo a salir a escena–, oferta que Hopper siempre declinó diciendo que incluso en esta condición Ayers hacía cosas interesantes.
A mediados del mes de abril y durante cuatro días se grabó en los estudios Record Plant de la ciudad de Nueva York el primer álbum del grupo,
The Soft Machine, también conocido como
Volume One, disco grabado casi en directo ya que de algunas canciones se usaron sólo primeras tomas y apenas hay regrabaciones o añadidos. Ayers siempre se ha quejado de la mala producción del álbum, achacándola al desinterés del productor, Tom Wilson, que dedicó casi todo su tiempo a telefonear a sus novias durante la grabación.
Lo cierto es que a pesar de los problemas citados a mí me parece un disco sólido de un grupo que había madurado mucho desde sus primeras grabaciones y había logrado sobrevivir a la ausencia de uno de sus miembros fundamentales.
El cuatro de mayo y ya en Londres una jam session entre Andy Summers, los hermanos Hopper y Robert Wyatt condujo a la incorporación del guitarrista en el grupo. Wyatt y él solían improvisar por la noche muy a menudo, y Brian Hopper tuvo que volver para enseñarle a Summers los acordes de las viejas canciones de The Wilde Flowers que estaban en el repertorio del grupo.
Como cuarteto se embarcaron en una segunda americana como teloneros de la Jimi Hendrix Experience entre el 30 de julio y el 14 de septiembre. Kevin Ayers, que había decidido liberarse de excesos, no bebía y seguía una estricta dieta macrobiótica decidió echar a Summers del grupo después de la actuación del 23 de agosto en Nueva York. Ayers prefería el trío y a él no le convencía Summers. No obstante, éste formaría parte de la banda de Ayers varios años después.
El grupo, presa de muchas tensiones, quedó deshecho al final de la gira y cada uno de sus miembros se fue por su lado a empezar nuevos proyectos. La última actuación del primer Soft Machine tuvo lugar el 14 de septiembre de l968 en el Hollywood Bowl. Acto seguido Kevin Ayers vendió su bajo a Mitch Mitchell y se fue a Ibiza, Mike Ratledge volvió a Inglaterra, y Robert Wyatt decidió quedarse en Los Ángeles. A Wyatt se le ofreció trabajo y la posibilidad de hacer música de películas. Participó en sesiones de grabación y, mientras tanto, ponía a punto nuevas piezas que eran el producto de fundir composiciones diversas en una nueva pieza. Básicamente trabajó con canciones de Soft Machine y de The Wilde Flowers, del popurrí de canciones propias surgió “The Moon in June”, de la combinación de canciones de Hugh Hopper creó “Rivmic Melodies”, ambas piezas en sus primeras versiones.
3 - Primera transición - El segundo trío
Robert Wyatt - Hugh Hopper - Mike Ratledge
El segundo trío tuvo una existencia relativamente efímera, menor de un año, pero musicalmente ocupó un lugar muy importante, tanto en el desarrollo del grupo, como en el devenir de sus miembros. Además, fue, como otras veces en la historia de este grupo, un período de transición entre dos épocas. En este caso el primer Soft Machine y la época con Elton Dean. Así elementos de una y otra era se reflejan o se prefiguran en el año 1969.
Soft Machine durante ese año fue un grupo que hizo muchas cosas que no pensaba hacer, entre ellas, volver a existir, pero el destino trenzó extrañas estratagemas. La compañía de discos con la que se grabó el primer elepé del grupo lo puso a la venta sin saber que se habían disuelto. Además, pretendía promocionar este disco. Eso significaba que debería haber actuaciones en directo y también existía la obligación contractual de grabar un segundo álbum.
Dada la situación, Wyatt se puso en contacto con Mike Ratledge, el cual, tras muchas dudas, dio su visto bueno. Como los intentos de contactar con Kevin Ayers fueron infructuosos se decidió llamar a Hugh Hopper. Afortunadamente, ya que se le llamó en la víspera del día en el que iba a vender su bajo para comprar una moto y viajar con ella por Francia. De esta manera, y con un poco de verdadera buena suerte, Hopper se incorporó a los ensayos el 21 de diciembre de 1968.
El plan original de la banda era cumplir con la compañía de discos. Es decir: hacer un poco de promoción del primer elepé, ensayar y grabar el segundo álbum, y después disolver de nuevo la banda. Pero las cosas no les salieron así. Después de una actuación vino otra, después de un disco otro, y así hasta que ninguna de estas tres personas quedó en el grupo.
El nuevo disco,
Volume Two, se grabó entre febrero y marzo de 1969 en los estudios Olympic Sound y, aunque es un poco corto de tiempo, es un gran clásico del grupo. Básicamente se trabajó con “Rivmic Melodies”, que aportó Wyatt, y con la composición de Ratledge “Esther’s Nose Job”, cada una de las cuales vertebra la primera y segunda caras de la obra. Como ingrediente final Wyatt incorporó letras a las composiciones de Ratledge, para luego cantarlas con su inimitable estilo. Ni que decir tiene que este disco es fantástico y que refleja muy claramente a los tres músicos. Wyatt queriendo empujar cada vez al grupo hacia formas experimentales sin dejar de hacer Rock (y él proporciona esta conexión estética con el pasado del grupo), y Ratledge queriendo empujar al grupo cada vez más hacia el Jazz, por medio de composiciones muy estructuradas, con áreas muy concretas para la improvisación. Hopper secundó claramente esta segunda línea. Esta tensión es la que proporcionó el enorme caudal de creatividad de este grupo y de esta grabación en concreto. Y también esta contradicción es el origen de la marcha en el futuro de Wyatt.
El sonido de Soft Machine también había evolucionado con respecto a la versión anterior. Habiendo perdido a Ayers –más que bajista era escritor de canciones y voz solista–, el enfoque de Hopper era el de un bajista que aporta instrumentales jazzísticos. Además, el bajo distorsionado con fuzz se colocó y sonaba en el mismo plano que el órgano de Ratledge. Por ello el sonido del grupo se volvió un punto más agresivo. En lo musical las nuevas composiciones de Ratledge y Hopper presentaban material muy elaborado, basado en el desarrollo de riffs contundentes, generalmente con Hopper y Ratledge al unísono, utilizando ritmos diferentes al tradicional cuatro por cuatro; y con Wyatt desarrollando líneas vocales por encima de esta música.

Aunque no iban a hacerlo, lo hicieron y empezaron a tener actuaciones en directo. En una de ellas, el 29 de marzo en el club Paradiso de Ámsterdam se grabó una cinta que fue el origen de un célebre disco pirata el cual, casi treinta años después fue editado, con el sonido mejorado en lo posible, por la compañía Voiceprint. De esta manera este disco se convierte en un testimonio no buscado, no deseado, de una época muy concreta del grupo.
La primavera de 1969 fue muy activa para el grupo. Aparte de las actuaciones en directo, para las que, a partir de mayo y hasta septiembre, se incorporó Brian Hopper a los saxos. También tuvieron trabajo de estudio ya que en esta época estuvieron trabajando en la maqueta de “The Moon in June” que Wyatt había empezado a grabar en 1968 en América y participaron en las sesiones del elepé de Syd Barrett
The Madcap Laughs.
Debe ser entonces, porque nadie está seguro ya de la fecha, ni los propios músicos ni Michael King, el biógrafo de Robert Wyatt, cuando se grabó la música para un espectáculo multimedia llamado
Spaced, del cual se publicó como disco de archivo en el sello Cuneiform. Esta música es lo más radical que grabó esta versión de Soft Machine junto a Brian Hopper, siendo en algunos momentos un claro precedente de la época Elton Dean. Entre otros, del uso de loops de la música del grupo, la manipulación de las cintas, la utilización de un tocadiscos y otras técnicas que llevaron a la música del grupo a áreas muy poco frecuentadas entonces desde el campo del Rock o del Jazz. Así la música de aquél espectáculo, aún siendo claramente suya, mostró facetas ocultas de la banda hasta su edición.
El diez de junio grabaron para el programa de la BBC Top Gear dos temas que verían la luz muchos años después. Se interpretó “The Moon in June” en una preciosa versión que contó con letras escritas por Wyatt a propósito de las circunstancias de su grabación. Repito, una interpretación modélica con un Wyatt cantando en estado de gracia y que oiríamos por primera vez en el recopilatorio
Triple Echo. En esta misma sesión y como cuarteto con Brian Hopper grabaron “Facelift” de Hopper seguido de “Mousetrap”, “Backwards” y “Mousetrap reprise” sin solución de continuidad. Esta excelente pieza, que reflejó quizá el próximo punto de no retorno en la estética del grupo, aquélla que prefigura sus discos tercero y cuarto. Vio por primera vez la luz en el disco
The Peel Sessions.
Durante todo el verano tuvieron abundantes actuaciones y el día 6 de agosto en los estudios Regent se grabaron temas de Brian y Hugh Hopper como maquetas para su publicación. En estas sesiones intervino también Pye Hastings a la guitarra, y las piezas fueron grabadas por varias combinaciones de los músicos (trío, cuarteto, etc.). La música superó lo anecdótico a pesar de que me parece que Wyatt no estaba en su mejor día para cantar. En cualquier caso cada vez que él ha interpretado “Memories”, esto se convierte en un acontecimiento. Son cuatro canciones recuperan material de The Wilde Flowers y pueden encontrarse en el compacto homónimo, publicado por Voiceprint. Aunque no sean, propiamente, interpretaciones ni de Wilde Flowers ni de Soft Machine.
El 8 de agosto su actuación en el festival de Plumpton quedó abortada debido a problemas con el suministro eléctrico. Si pudieron tocar “The Moon in June”.
Durante el verano el grupo se sumó a la grabación del excelente primer elepé de Kevin Ayers,
Joy of a Toy, tocando Wyatt en casi todos los temas y el grupo, totalmente reconocible, apareció en la canción “Song for Insane Times”.
El trío siguió dando conciertos hasta comienzos del mes de octubre.
Primera de cuatro partes.
Carlos Romeo