Autor Tema: Biografía de Soft Machine (reportaje)  (Leído 11424 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Biografía de Soft Machine (reportaje)
« en: 14 de Julio de 2009, 20:31:01 pm »

  Este hilo es sólo para la historia de Soft Machine.  Para hacer comentarios  entrar aquí.



Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Biografía de Soft Machine (reportaje)
« Respuesta #1 en: 15 de Julio de 2009, 21:03:12 pm »
Un conciso alfabeto británico – Biografía de Soft Machine


Robert Wyatt - Daevid Allen - Kevin Ayers - Mike Ratledge


Una concisa introducción

La historia de Soft Machine puede dividirse, grosso modo, en una serie de etapas muy concretas: una primera época que incluiría toda su “prehistoria” (Daevid Allen Trio, The Wilde Flowers y el primer Soft Machine) y que llegaría hasta su primer álbum oficial Volume One; luego una etapa de transición en la que el grupo grabó entre otras muchas cosas el disco Volume Two; para llegar a una segunda época dominada por la presencia de Elton Dean a los saxos y registrada en los álbumes Third, Fourth y Fifth; una nueva etapa de transición se iniciaría con la incorporación de Karl Jenkins la cual nos dejó el doble Six Album y el disco Seven; y la tercera época, más jazz rock, en la que Karl Jenkins y John Marshall tomaron el control estético del grupo incorporando guitarristas como Alan Holdsworth o John Etheridge y registrando los discos publicados por la EMI. Resumiendo, se podría decir que Soft Machine fue en realidad tres grupos distintos separados por dos períodos de transición. La banda se reformó brevemente en 1984 con una formación que dio algunos recitales, pero que no llegó a grabar.
A diferencia de King Crimson, del cual también se puede argumentar que son varios grupos en uno, y cada uno de ellos con su propia orientación estética, la ausencia de una figura como la de Robert Fripp, que velase por la continuidad de la personalidad del conjunto, ha hecho que cada uno de estos distintos Soft Machine que hemos mencionado y que se fueron sucediendo en el tiempo tengan un personal, un repertorio y una orientación estética característica, diferente de los otros. Tanto fue así que en muchos círculos Canterburyianos se acusa de falta de autenticidad a Soft Machine en función de la ausencia de alguno de los miembros más importantes del grupo, como lo son aquellos que fueron el trío de 1969: Robert Wyatt, Hugh Hopper y Mike Ratledge. Esta acusación es algo que afecta evidentemente a las últimas fases del grupo, para enorme enojo de su batería John Marshall, que recuerda que todos los cambios fueron naturales –se iba alguien y venía otro miembro nuevo– y jamás esto fue forzado –en realidad a Robert Wyatt sí se le forzó en cierta medida–. Quienes hacen estas acusaciones olvidan que hay rasgos en la banda que se conservaron siempre, como la organización de las actuaciones en una sucesión no interrumpida de piezas musicales, en dos sets, habitualmente, y un bis. Algo que ya hacían en 1967 y que fue característica del grupo de ahí en adelante a pesar de todos sus cambios.
Después de la salida de Soft Machine tanto de Elton Dean como de Hugh Hopper ambos músicos han coincidido en varios conciertos y grabaciones. Unos cuantos de todos estos – no todos– se denominaron Soft y algo más, en clara alusión a la presencia de la mitad de la formación clásica del grupo. Hubo entonces Soft Head, Soft Heap y más recientemente Soft Bounds y Soft Mountain. También hubo reuniones de ambos sin ese apelativo, con el cuarteto formado por Dean, Hopper, Keith Tippett y Joe Gallivan... Precisamente una reedición de este cuarteto, con la sustitución de Joe Gallivan por John Marshall iba a haberse llamado Software. Pero no pudo llevarse a cabo. No obstante, aprovechando este impulso si se formó Soft Works, con Elton Dean, Hugh Hopper, John Marshall y Alan Holdsworth. Después de grabar un disco de estudio, Abracadabra, y de realizar actuaciones en directo Holdsworth se descolgó del cuarteto. Como en un eco del pasado fue John Etheridge el encargado de sustituirle. Pasaron a llamarse Soft Machine Legacy porque vieron que así conseguían más contratos. Aunque todos los integrantes de este cuarteto, incluido Holdsworth, fueron miembros de Soft Machine sólo han tocado una ínfima parte del repertorio del grupo siendo el grueso del material nuevas composiciones. El estilo es aún más marcadamente jazzístico. Si estuvieran presentes tanto Mike Ratledge o Karl Jenkins si podría hablarse de una reconstitución de Soft Machine, pero sin ninguno de los dos, no. El fallecimiento de Elton Dean supuso la entrada en el grupo de Theo Travis, aunque también se barajó la de Paul Dunmall; por lo que Soft Machine Legacy siguió adelante hasta la enfermedad y muerte de Hugh Hopper, por lo que su continuidad puede verse afectada.
La discografía original de Soft Machine, grabada entre 1968 y 1980, comprendía los álbumes Volume One y Volume Two, en el sello Probe; Third, Fourth, Fifth, The Six Album y Seven para la CBS / Sony; y Bundles, Softs, Alive & Well y The Land of Cockayne en EMI. La única antología publicada durante la vida del conjunto fue el triple vinilo Triple Echo que, editada por EMI-Harvest, recogía grabaciones desde 1967 hasta Softs, incluyendo un elepé entero, el segundo, con grabaciones inéditas hasta aquél momento, registradas en su día para la radio. Triple Echo fue entonces todo un ejemplo de cómo debían hacerse estas cosas.
Los discos póstumos de Soft Machine superan con creces en número a los álbumes originales que el grupo editó durante su existencia. Ahora empieza ahora a aparecer material audiovisual en formato de DVD y, además, el grupo ha recuperado actualidad debido a la aparición de Soft Machine Legacy.



Del free jazz y el jazz-poetry, pasando por el pop y el rock psicodélico-patafísico, al rock progresivo y el jazz-rock


1 - The Wilde Flowers


En el comienzo de esta historia estaba la casa de Honor Wyatt y estaban los alumnos de enseñanza media de Canterbury. En aquella mansión se congregaban estos junto con toda serie de bohemios y artistas que allí residían. Allí estaba, pues, el ambiente, el sexo, el rock, el jazz y todo los demás. Desde los moradores originales de la casa como Robert Wyatt, a sus compañeros de estudios como los hermanos Hopper y Mike Ratledge; hasta beatnicks con habitación alquilada, como era el australiano Daevid Allen, un personaje mayor que ellos en edad que en lugar de hablar sobre escribir, pintar y tocar la guitarra, precisamente escribía, pintaba y tocaba la guitarra. Se bebía, se escuchaban los discos de jazz más innovadores y se vivía el momento. De este derroche dionisiaco, de las reuniones informales de jóvenes aprendices de artista, se han salvado testimonios musicales, recuperados en los discos de la serie Canterburied Sounds, con ejemplos de múltiples combinaciones de músicos, que solían incluir a Robert Wyatt con los hermanos Hopper, junto a Mike Ratledge e incluso guitarristas desconocidos. Todas ellas son grabaciones caseras que contienen, junto a versiones de temas jazzísticos, algunos de los ejemplos más tempranos de free jazz grabado en Inglaterra; pura catarsis juvenil. Con Daevid Allen en Londres, después de un intento de suicidio de Wyatt del que se le acusó como propiciador, éste formó un trío para presentarse en directo. En este momento de su evolución personal Allen no creía en el rock como un medio válido de expresión artística, y él utilizaba el jazz; presentándose en formato de trío tocando la guitarra desafinada junto a Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (batería), mientras recitaba sus poemas. Ocasionalmente se les unía Mike Ratledge al piano. De todo esto existe un documento llamado Live 1963 y publicado a nombre del Daevid Allen Trio. Cualquiera que escuche estas grabaciones mencionadas previamente debe recordar que son los primeros pasos de artistas que aún no han llegado a su madurez, que nadie busque pues rudimentos del tercer disco de Soft Machine o de la trilogía de Gong, porque no los encontrará aquí.


Hay un componente viajero importante en estas personas. Daevid Allen se fue a París donde conoció a gente del calibre de William S. Burroughs y Terry Riley; investigó con cintas y arrastró consigo a Robert Wyatt y Hugh Hopper. Éste último queda prendado de los loops y hará muchos de ellos, algo que no será evidente hasta su muy lejano aún primer disco, 1984; fascinación que persistió, como lo prueba una grabación como Jazzloops. Kevin Ayers, que venía desde Tahití, también orbitó por Canterbury, con viajes a España, empezando su fascinación por las islas Baleares, lugar donde han vivido en varias ocasiones tanto Ayers, como Allen o Wyatt.


El siguiente paso fue el trascendente. Muchos jóvenes británicos en aquellos primeros años sesenta cogieron sus guitarras y formaron grupos. La zona de Canterbury no fue inmune a este proceso, ya que los protagonistas de esta historia –entre muchos otros– formaron el suyo, The Wilde Flowers, piedra angular de lo que hoy conocemos como la escena de Canterbury.
Las grabaciones más antiguas de The Wilde Flowers datan del verano de 1964 y son tres temas recogidos en los discos Canterburied Sounds Volume 1 y 4: “You Really Got Me” (Davis), “Thinking of You Baby” (Clark)  y “Johnny B. Good” (Berry), interpretados por Kevin Ayers (voz), Brian Hopper (guitarra), Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (batería). Es la sesión de grabación más antigua disponible de Kevin Ayers. Hay fuentes que no incluyen la versión de Berry en esta sesión. No obstante suena como perteneciente a esta.
El año 1965 vio cambios en el grupo, con la incorporación de Richard Sinclair a la guitarra rítmica y voz. En el disco The Wilde Flowers, pueden encontrarse las siguientes canciones: “Parchman Farm” (White), “Almost Grown” (Berry), “She’s Gone” (Ayers)  y “Memories” –instrumental– (Hugh Hopper). Interpretadas por Kevin Ayers (voz, salvo en “Memories”), Richard Sinclair (guitarra rítmica, salvo en “Almost Grown”), Brian Hopper (saxo y guitarra), Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (batería). Repite Chuck Berry, pero ya hay dos temas originales del grupo, piezas que pasaron al repertorio de Soft Machine primero, y al de Kevin Ayers o Robert Wyatt después. Aparte de hacer versiones The Wilde Flowers empezaron a incorporar sus propias composiciones al repertorio de la banda.
De finales de abril de 1965 hay una sesión perdida y sobre ella hay información contradictoria. Está claro que Ayers no formaba parte ya del grupo. Según una versión el cantante fue Robert Wyatt y se grabaron entre otros los temas “A Certain Kind” y “Memories”; ambos de Hugh Hopper. La formación sería la formada por Richard Sinclair (guitarra rítmica y voz), Brian Hopper (saxo, guitarra), Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (voz y batería). Según Michael King –biógrafo de Robert Wyatt– en esta ocasión posiblemente se grabó una canción de The Beatles, quizá otra de Bob Dylan, junto a un instrumental (Thelonius Monk o Cannonball Adderley) y alguna canción de Hugh Hopper. La formación sería la compuesta por Graham Flight (voz y armónica), Richard Sinclair (guitarra y voz), Brian Hopper (saxo, guitarra), Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (batería).
Algo más adelante, entre junio y julio de 1965, hubo una sesión más con canciones recogidos en The Wilde Flowers. Los temas fueron “Don’t try to change me” (Flight, H. Hopper, Wyatt), “Slow walkin’ talk” (B. Hopper), “He’s bad for you” (Wyatt) e “It’s what I feel (A certain kind)” (H. Hopper). Los músicos fueron Graham Flight (voz, salvo en “It’s what I feel”), Richard Sinclair (guitarra rítmica, voz en “It’s what I feel”), Brian Hopper (saxo, guitarra), Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (batería, voz en “He’s bad for you”). Esta maqueta contiene la versión más antigua registrada de “Slow walkin’ talk” (conocida mucho más tarde como “Soup Song”) y la primera canción grabada por Robert Wyatt como voz solista que se haya conservado.
En el tránsito hacia 1966 Richard Sinclair y Graham Flight se fueron. El  cantante solista fue Robert Wyatt y Richard Coughlan tomó las baquetas en su lugar en abril. En unas sesiones de la primavera de 1966 se volvieron a grabar maquetas que, de nuevo, aparecen recogidas en el álbum The Wilde Flowers. Las canciones fueron compuestas por Hugh Hopper –salvo que se indique otra cosa– y éstas fueron “Those words they say” (B. Hopper), “Memories”, “Never leave me”, “Time after time”, “Just where I want”, “No game when you lose” e “ Impotence” (H. Hopper, Wyatt). Los músicos fueron Robert Wyatt (voz, percusión), Brian Hopper (saxo, guitarra), Hugh Hopper (bajo) y Richard Coughlan (batería).
A partir de aquí la historia se vuelve algo confusa ya que las fuentes son contradictorias y no hay documentos sonoros. A Brian Hopper le seguía atrayendo la idea de tener otro guitarrista y esa fue la razón de que al grupo que grabó las maquetas que acabamos de comentar se agregase Pye Hastings en junio de 1966, aguantando esta formación (Wyatt, Hastings, Brian Hopper, Hugh Hopper, Coughlan) hasta que Robert Wyatt abandonó el grupo, para dedicarse a The Soft Machine en octubre de 1966. Como cuarteto (Hastings, Brian Hopper, Hugh Hopper, Coughlan) siguieron funcionando con Hastings a la voz solista hasta finales de año. En las Navidades de 1966 Hugh Hopper se pasó del bajo al saxo alto. Esto motivó la incorporación, primero de David Sinclair, y más tarde de Dave Lawrence, al bajo. La última vez que Hugh Hopper tocó con The Wilde Flowers fue en marzo de 1967 y los miembros de Soft Machine al completo acudieron al concierto como público. Desde este momento David Sinclair se pasó definitivamente al órgano. El grupo tuvo muchas actuaciones con la formación siguiente, formada por Brian Hopper (saxo), Pye Hastings (guitarra y voz), David Sinclair (teclados), Dave Lawrence (bajo y voz) y Richard Coughlan (batería). Las referencias indican que el repertorio revertió en su mayor parte a versiones de rock and roll y música soul.


2 - El primer Soft Machine


Hay que retroceder al Domingo de Pascua de 1966. En Deyá, en una fiesta, Daevid Allen y Kevin Ayers se encontraron con el americano, dueño de un club nocturno en Tulsa, Wes Brunson; el cual quería invertir dinero en un grupo. Era la oportunidad para concretar los planes de Ayers y Allen. Brunson se fue a los EEUU y volvió con el dinero a Inglaterra, por lo que Allen y Ayers fueron a Canterbury junto con el guitarrista norteamericano Larry Nolan al que conocían de Mallorca. Inmediatamente se les acopló Robert Wyatt el cual estuvo trabajando con el nuevo grupo y con The Wilde Flowers a la vez durante algunos meses. Con su llegada se incorporaron al repertorio canciones de Brian y Hugh Hopper. Así el grupo Mister Head tuvo su primera actuación el 14 de mayo de 1966 en la Frank Hooker School de Canterbury. La formación fue la siguiente: Daevid Allen (bajo y voz), Kevin Ayers (guitarra rítmica y voz), Larry Nolan (guitarra) y Robert Wyatt (batería y voz). Durante el verano consiguieron firmar para la compañía de representantes de The Animals y el grupo entró en un estudio de grabación para una primera maqueta con dos temas de Ayers, “Contusions” y “Another Lover has Gone”.
En agosto el grupo “obligó” a incorporarse a Mike Ratledge y se le compró un órgano Vox Continental y un pedal fuzz. Este hecho coincidió con el cambio de nombre de Mister Head a The Soft Machine, después de considerar otras opciones. La primera actuación bajo este nombre fue en agosto de 1966 en Coombe Springs. Luego se fueron a tocar a Hamburgo, en el famoso Star Club, donde el manager les cortó la corriente y no les pagó dejándoles sin dinero para comer o para la vuelta a Inglaterra. Unas strippers de un club vecino les dieron ese dinero y algo de comida; y les despidieron en la estación de tren. Kevin Ayers escribió la canción “Love Make Sweet Music” bajo estas circunstancias. Ya en Londres, después de su cuarta actuación –como teloneros de Pink Floyd Sound– Larry Nolan abandonó el grupo quedando éste como cuarteto. Hubo algunas actuaciones más y en diciembre tocaron una semana en el club The Zebra. En estos días el grupo ensayó con la cantante americana Marsha Hunt para liberar a Wyatt de la obligación de cantar y tocar a la batería a la vez. Pero esto no cuajó. Sin embargo, Marsha acabó siendo la esposa de Mike Ratledge.


Marsha Hunt

Estos grupos psicodélicos tenían enormes problemas a la hora de tocar fuera de Londres debido a la reacción del público. Daevid Allen recuerda del concierto en el Corn Exchange de Chelmsford –18 de febrero de 1967– que “casi nos matan en esa actuación”. Es en esta época en la que por sugerencia de Wyatt empezaron a tocar de forma ininterrumpida toda la actuación, empalmando las finales y los principios de los temas e incluyendo espacios para las improvisaciones de Allen y Ratledge.
Entre diciembre de 1966 y el cinco de febrero de 1967 tuvieron lugar las sesiones de grabación del sencillo –y primer disco– de The Soft Machine, cuya cara B estuvo producida por Kim Fowley. El disco contenía las canciones “Love Make Sweet Music” y “Feelin’, Reelin’, Squeelin’”.


Los siguientes meses vieron al grupo actuar en los más famosos locales del Londres psicodélico como eran los Speakeasy, Roundhouse, UFO o Middle Earth; y actuaron en el famoso festival “14 Hour Technicolor Dream” en el Alexandra Palace. Es en esta época cuando se incorporó Mark Boyle, artista escocés que hacia proyecciones psicodélicas.
En abril se grabaron unas maquetas producidas por Giorgo Gomelsky, las cuales quedaron en su poder cuando el manager del grupo no pagó las sesiones. Fueron publicadas por primera vez en 1971 en dos elepés –Rock Generation Volume 7 y 8– y son la fuente de discos que han tenido varios nombres como At the beginning o Jet Propelled Photographs. Wyatt estuvo magnifico a la voz, pero la guitarra de Allen no estuvo a la altura. Casi cuarenta años después Allen con su grupo University of Errors se ha preocupado de recuperar estas canciones.
También tuvo lugar una sesión para un nuevo sencillo que hubiera contenido los temas de Ayers “Television Dream” y “What’s the Use of Tryin’”, que jamás se editó y no hemos podido escuchar, ya que permanece inédita.
Prosiguieron los conciertos en Londres hasta llegar a unas sesiones de grabación para otro disco sencillo que quedó inédito, con las piezas “She’s Gone” y “I Should’ve Known”. La primera de ellas apareció en el recopilatorio Triple Echo y muestra una evolución y mayor sofisticación del grupo, con un sonido que ya va perfilando lo que sería su primer álbum. La cara B apareció en el primer volumen de los discos de archivo Turn On.
Durante julio y agosto el grupo se estableció en el sur de Francia tocando en “Happenings”, discotecas, locales diversos y festivales. Intervinieron en el Festival of Free Theatre para una versión del texto de Picasso “Desire Caught by the Tail”. Al volver a Inglaterra se denegó la entrada a Daevid Allen porque su visado había expirado. Devuelto a Francia se estableció allí para formar un tiempo más tarde el grupo Gong. Involuntariamente, pues, Soft Machine se convirtió en trío.


No obstante el grupo prosiguió sus actuaciones incluyendo el Festival de Edimburgo. En este periodo actuó intermitentemente con el grupo la bailarina argentina Graziella Martínez. El día 10 de noviembre de 1967 Hugh Hopper se convirtió en roadie del grupo. Hasta llegar a finales de año se sucedieron recitales en Inglaterra, Francia y Holanda; y la primera grabación para la BBC el día cinco de diciembre.


The Jimi Hendrix Experience y The Soft Machine

En 1968 se embarcaron en una gira por los EEUU como teloneros de la Jimi Hendrix Experience desde el primero de febrero en San Francisco hasta el seis de abril. Durante esta gira hubo ocasiones en que Mike Ratledge le pidió a Hugh Hopper que tocara en lugar de Kevin Ayers, por lo borracho que subía al escenario en ocasiones –es sabido que Ayers bebía para quitarse el miedo a salir a escena–, oferta que Hopper siempre declinó diciendo que incluso en esta condición Ayers hacía cosas interesantes.


A mediados del mes de abril y durante cuatro días se grabó en los estudios Record Plant de la ciudad de Nueva York el primer álbum del grupo, The Soft Machine, también conocido como Volume One, disco grabado casi en directo ya que de algunas canciones se usaron sólo primeras tomas y apenas hay regrabaciones o añadidos. Ayers siempre se ha quejado de la mala producción del álbum, achacándola al desinterés del productor, Tom Wilson, que dedicó casi todo su tiempo a telefonear a sus novias durante la grabación.
Lo cierto es que a pesar de los problemas citados a mí me parece un disco sólido de un grupo que había madurado mucho desde sus primeras grabaciones y había logrado sobrevivir a la ausencia de uno de sus miembros fundamentales.
El cuatro de mayo y ya en Londres una jam session entre Andy Summers, los hermanos Hopper y Robert Wyatt condujo a la incorporación del guitarrista en el grupo. Wyatt y él solían improvisar por la noche muy a menudo, y Brian Hopper tuvo que volver para enseñarle a Summers los acordes de las viejas canciones de The Wilde Flowers que estaban en el repertorio del grupo.
Como cuarteto se embarcaron en una segunda americana como teloneros de la Jimi Hendrix Experience entre el 30 de julio y el 14 de septiembre. Kevin Ayers, que había decidido liberarse de excesos, no bebía y seguía una estricta dieta macrobiótica decidió  echar a Summers del grupo después de la actuación del 23 de agosto en Nueva York. Ayers prefería el trío y a él no le convencía Summers. No obstante, éste formaría parte de la banda de Ayers varios años después.
El grupo, presa de muchas tensiones, quedó deshecho al final de la gira y cada uno de sus miembros se fue por su lado a empezar nuevos proyectos. La última actuación del primer Soft Machine tuvo lugar el 14 de septiembre de l968 en el Hollywood Bowl. Acto seguido Kevin Ayers vendió su bajo a Mitch Mitchell y se fue a Ibiza, Mike Ratledge volvió a Inglaterra, y Robert Wyatt decidió quedarse en Los Ángeles. A Wyatt se le ofreció trabajo y la posibilidad de hacer música de películas. Participó en sesiones de grabación y, mientras tanto, ponía a punto nuevas piezas que eran el producto de fundir composiciones diversas en una nueva pieza. Básicamente trabajó con canciones de Soft Machine y de The Wilde Flowers, del popurrí de canciones propias surgió “The Moon in June”, de la combinación de canciones de Hugh Hopper creó “Rivmic Melodies”, ambas piezas en sus primeras versiones.


3 - Primera transición - El segundo trío

Robert Wyatt - Hugh Hopper - Mike Ratledge

El segundo trío tuvo una existencia relativamente efímera, menor de un año, pero musicalmente ocupó un lugar muy importante, tanto en el desarrollo del grupo, como en el devenir de sus miembros. Además, fue, como otras veces en la historia de este grupo, un período de transición entre dos épocas. En este caso el primer Soft Machine y la época con Elton Dean. Así elementos de una y otra era se reflejan o se prefiguran en el año 1969.
Soft Machine durante ese año fue un grupo que hizo muchas cosas que no pensaba hacer, entre ellas, volver a existir, pero el destino trenzó extrañas estratagemas. La compañía de discos con la que se grabó el primer elepé del grupo lo puso a la venta sin saber que se habían disuelto. Además, pretendía promocionar este disco. Eso significaba que debería haber actuaciones en directo y también existía la obligación contractual de grabar un segundo álbum.
Dada la situación, Wyatt se puso en contacto con Mike Ratledge, el cual, tras muchas dudas, dio su visto bueno. Como los intentos de contactar con Kevin Ayers fueron infructuosos se decidió llamar a Hugh Hopper. Afortunadamente, ya que se le llamó en la víspera del día en el que iba a vender su bajo para comprar una moto y viajar con ella por Francia. De esta manera, y con un poco de verdadera buena suerte, Hopper se incorporó a los ensayos el 21 de diciembre  de 1968.
El plan original de la banda era cumplir con la compañía de discos. Es decir: hacer un poco de promoción del primer elepé, ensayar y grabar el segundo álbum, y después disolver de nuevo la banda. Pero las cosas no les salieron así. Después de una actuación vino otra, después de un disco otro, y así hasta que ninguna de estas tres personas quedó en el grupo.


El nuevo disco, Volume Two, se grabó entre febrero y marzo de 1969 en los estudios Olympic Sound y, aunque es un poco corto de tiempo, es un gran clásico del grupo. Básicamente se trabajó con “Rivmic Melodies”, que aportó Wyatt, y con la composición de Ratledge “Esther’s Nose Job”, cada una de las cuales vertebra la primera y segunda caras de la obra. Como ingrediente final Wyatt incorporó letras a las composiciones de Ratledge, para luego cantarlas con su inimitable estilo. Ni que decir tiene que este disco es fantástico y que refleja muy claramente a los tres músicos. Wyatt queriendo empujar cada vez al grupo hacia formas experimentales sin dejar de hacer Rock (y él proporciona esta conexión estética con el pasado del grupo), y Ratledge queriendo empujar al grupo cada vez más hacia el Jazz, por medio de composiciones muy estructuradas, con áreas muy concretas para la improvisación. Hopper secundó claramente esta segunda línea. Esta tensión es la que proporcionó el enorme caudal de creatividad de este grupo y de esta grabación en concreto. Y también esta contradicción es el origen de la marcha en el futuro de Wyatt.
El sonido de Soft Machine también había evolucionado con respecto a la versión anterior. Habiendo perdido a Ayers –más que bajista era escritor de canciones y voz solista–, el enfoque de Hopper era el de un bajista que aporta instrumentales jazzísticos. Además, el bajo distorsionado con fuzz se colocó y sonaba en el mismo plano que el órgano de Ratledge. Por ello el sonido del grupo se volvió un punto más agresivo. En lo musical las nuevas composiciones de Ratledge y Hopper presentaban material muy elaborado, basado en el desarrollo de riffs contundentes, generalmente con Hopper y Ratledge al unísono, utilizando ritmos diferentes al tradicional cuatro por cuatro; y con Wyatt desarrollando líneas vocales por encima de esta música.


Aunque no iban a hacerlo, lo hicieron y empezaron a tener actuaciones en directo. En una de ellas, el 29 de marzo en el club Paradiso de Ámsterdam se grabó una cinta que fue el origen de un célebre disco pirata el cual, casi treinta años después fue editado, con el sonido mejorado en lo posible, por la compañía Voiceprint. De esta manera este disco se convierte en un testimonio no buscado, no deseado, de una época muy concreta del grupo.


La primavera de 1969 fue muy activa para el grupo. Aparte de las actuaciones en directo, para las que, a partir de mayo y hasta septiembre, se incorporó Brian Hopper a los saxos. También tuvieron trabajo de estudio ya que en esta época estuvieron trabajando en la maqueta de “The Moon in June” que Wyatt había empezado a grabar en 1968 en América y participaron en  las sesiones del elepé de Syd Barrett The Madcap Laughs.


Debe ser entonces, porque nadie está seguro ya de la fecha, ni los propios músicos ni Michael King, el biógrafo de Robert Wyatt, cuando se grabó la música para un espectáculo multimedia llamado Spaced, del cual se publicó como disco de archivo en el sello Cuneiform. Esta música es lo más radical que grabó esta versión de Soft Machine junto a Brian Hopper, siendo en algunos momentos un claro precedente de la época Elton Dean. Entre otros, del uso de loops de la música del grupo, la manipulación de las cintas, la utilización de un tocadiscos y otras técnicas que llevaron a la música del grupo a áreas muy poco frecuentadas entonces desde el campo del Rock o del Jazz. Así la música de aquél espectáculo, aún siendo claramente suya, mostró facetas ocultas de la banda hasta su edición.
El diez de junio grabaron para el programa de la BBC Top Gear dos temas que verían la luz muchos años después. Se interpretó “The Moon in June” en una preciosa versión que contó con letras escritas por Wyatt a propósito de las circunstancias de su grabación. Repito, una interpretación modélica con un Wyatt cantando en estado de gracia y que oiríamos por primera vez en el recopilatorio Triple Echo. En esta misma sesión y como cuarteto con Brian Hopper grabaron “Facelift” de Hopper seguido de “Mousetrap”, “Backwards” y “Mousetrap reprise” sin solución de continuidad. Esta excelente pieza, que reflejó quizá el próximo punto de no retorno en la estética del grupo, aquélla que prefigura sus discos tercero y cuarto. Vio por primera vez la luz en el disco The Peel Sessions.


Durante todo el verano tuvieron abundantes actuaciones y el día 6 de agosto  en los estudios Regent se grabaron temas de Brian y Hugh Hopper como maquetas para su publicación. En estas sesiones intervino también Pye Hastings a la guitarra, y las piezas fueron grabadas por varias combinaciones de los músicos (trío, cuarteto, etc.). La música superó lo anecdótico a pesar de que me parece que Wyatt no estaba en su mejor día para cantar. En cualquier caso cada vez que él ha interpretado “Memories”, esto se convierte en un acontecimiento. Son cuatro canciones recuperan material de The Wilde Flowers y pueden encontrarse en el compacto homónimo, publicado por Voiceprint. Aunque no sean, propiamente, interpretaciones ni de Wilde Flowers ni de Soft Machine.
El 8 de agosto su actuación en el festival de Plumpton quedó abortada debido a problemas con el suministro eléctrico. Si pudieron tocar “The Moon in June”.


Durante el verano el grupo se sumó a la grabación del excelente primer elepé de Kevin Ayers, Joy of a Toy, tocando Wyatt en casi todos los temas y el grupo, totalmente reconocible, apareció en la canción “Song for Insane Times”.
El trío siguió dando conciertos hasta comienzos del mes de octubre.

Primera de cuatro partes.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Biografía de Soft Machine (reportaje)
« Respuesta #2 en: 16 de Julio de 2009, 21:08:02 pm »
4 - El segundo Soft Machine - La era Elton Dean

Teniendo en cuenta las características de Volume Two la música del grupo se benefició mucho con la incorporación de una sección de viento en octubre de 1969. Aquello cambió los arreglos de las composiciones y añadió cuatro voces solistas más. Tras la marcha definitiva de Brian Hopper, el grupo decidió invitar a la sección de viento del grupo de Keith Tippett para que se integrase en el grupo. Wyatt los vio en una actuación de Tippett y todos pensaron que era lo mejor que podían hacer para dar un empujón a Soft Machine. Estos músicos eran Mark Charig (corneta), Nick Evans (trombón) y Elton Dean (saxo alto y saxello). El propio Elton sugirió que se llamara a Lyn Dobson (saxo tenor y flauta).
Esta formación duró sólo unas semanas, apenas dos meses, ya que logística y económicamente resultó muy complicado mantenerla. Su legado fonográfico es parco ya que durante muchos años sólo era dado imaginar cómo sonaban a partir de la participación de Lyn Dobson, Nick Evans o Marc Charig en alguno de los dos discos siguientes del grupo, donde nunca se reconstruyó aquella formación. Hubo que esperar a la antología Triple Echo, editada en 1977, para poder escuchar grabaciones de la BBC de esta etapa. Mucho más tarde gracias al disco del sello Cuneiform Backwards se amplió este legado un poco más. Realmente su interpretación del repertorio del grupo era fantástica y a los discos de archivo hay que remitirse para poder constatarlo.


Es una actuación de Just Us y no de Soft Machine pero se ve a Marc Charig, Elton Dean y Nick Evans


Si es una actuación de Soft Machine, pero como quinteto. En primer plano Dean , en segundo plano Lyn Dobson

Lo crucial para el grupo fue la incorporación de Elton Dean, el cual era un verdadero jazzman y cuya presencia afianzó y desarrolló el aspecto jazzístico de Soft Machine, latente desde Volume Two y las intervenciones intermitentes de Brian Hopper con el trío. Su entrada, sin llegar a ser en ningún momento el líder de la formación, cambió el carácter de Soft Machine vinculándolo y aproximándolo a la brillante escena del jazz británico de la época. Ratledge y Hopper vieron como se cumplían sus aspiraciones pero a partir de este momento Wyatt empezó a estar un poco fuera de lugar, ya que el concepto del grupo había cambiado.


Soft Machine como quinteto


El septeto se convirtió en un quinteto que tocó entre enero y mediados de marzo de 1970, tras la marcha de Charig y Evans. Durante muchos años el único documento sonoro de esta formación fue el tema “Facelift” incluido en el tercer álbum del grupo. Mucho más tarde pudimos conocer la verdadera dimensión de esta versión de Soft Machine gracias a dos discos de archivo, Noisette y Breda Reactor, y a un DVD que recoge una actuación parisina. Sobre todo podemos apreciar el papel de Lyn Dobson al poder ver y escuchar sus aportaciones a los saxos, flauta, armónica y voz, cantado scat; Las partes de armónica y voz no aparecieron en el “Facelift” de Third. Este quinteto quedó puntualmente convertido en cuarteto ante la ausencia de Elton Dean –algo registrado en un disco de archivo–. Sin embargo, el quinteto se convirtió en cuarteto tras la marcha de Lyn Dobson llegando a la formación “clásica” de Soft Machine. Aquella formada por Elton Dean (saxos), Mike Ratledge (teclados), Hugh Hopper (bajo) y Robert Wyatt (voz y batería).

Elton Dean, Mike Ratledge, Robert Wyatt y Hugh Hopper

El repertorio del grupo evolucionó desde 1969 con la aportación de nuevas composiciones de Hugh Hopper y Mike Ratledge, mientras que las piezas más antiguas iban desapareciendo progresivamente. A inicios de 1970 aún se tocaba, generalmente como bis, “We did it Again” de Ayers; pero persistió algo más de tiempo “Hibou, Anemone and Bear” y sobre todo “Esther’s Nose Job” que se convirtió en la pieza “obligada” en los recitales en este período. Al mismo tiempo sucedió que las partes cantadas por Wyatt disminuyeron  y fueron desapareciendo –llegando incluso a tocar sólo la parte central de “Moon in June” –; y las nuevas piezas eran instrumentales. El final del proceso consistió en que a Wyatt se le asignó un tiempo en el espectáculo para hacer su performance, con su voz pasada por echoplex,
Si en cierta forma el primer álbum de Soft Machine reflejaba de alguna manera el directo de 1968, ya desde Volume Two se había establecido una suerte de disociación entre el trabajo de estudio y el de los conciertos.
Para los recitales el material, que era heterogéneo y de diversos autores, fluía como un todo continuo en dos sets de 40 a 50 minutos. Se intentaba que las transiciones entre las diversas piezas fueran lo más naturales posibles. De cara al trabajo para los álbumes esto no se trasladaba tal cual, ya que en muchas ocasiones se trabajaba con las composiciones como elementos aislados y convertidas en piezas individuales, con arreglos diferentes a los del directo gracias a poder contar con músicos invitados. Éste fue el modus operandi para los álbumes tercero y cuarto del grupo. Durante los recitales se fueron incorporando piezas que más tarde aparecerían o no en los discos que se fueron grabando.


Tras la grabación de Third en la primavera de 1970, hecho que supuso un antes y después para Soft Machine por muchos motivos, incluido el contrato con la CBS, Robert Wyatt se encontró muy deprimido.
Evidentemente su papel en la banda había cambiado y empezó a sufrir una serie de frustraciones que intentó compensar de diversas maneras. Wyatt empezó a tocar con diversos músicos a partir de este momento, por lo que alternaba las actuaciones de Soft Machine con las de la Amazing Band –grupo improvisador de corta existencia–, Symbiosis –un sexteto-septeto que solía incluir a Wyatt, Gary Windo y Mongezi Feza entre otros– y Kevin Ayers and the Whole World –sustituyendo a Mike Fincher a la batería–. Como puede  intuirse cada grupo tuvo una orientación diferente entre sí y a la del Soft Machine de 1970 (improvisación, free jazz y rock psicodélico). Whole World contenía entonces a dos tercios del Soft Machine de 1968 y su repertorio se solapaba con el de aquél. Era evidente que las propuestas de Symbiosis y de Whole World le proporcionaban más “alegría” a Wyatt que las de Soft Machine. En vista de la situación Ratledge y Hopper consideraron la opción de John Marshall como batería; pero esto no fue necesario por el momento.


Durante el verano Wyatt registró su primer disco a su nombre, The End of an Ear. Si en su momento se esperaba un álbum sucesor de “The Moon in June”; o si posteriormente quien se acercase a este disco esperaba un anticipo de discos como Rock Bottom o Ruth is Stranger than Richard, lo que iba a encontrarse era una concocción de cantos experimentales, manipulaciones y jazz británico relativamente indigesta.



Ya en el otoño se trabajó en el cuarto álbum del grupo, el primero de ellos completamente instrumental. También fue en esta época en la que Wyatt se incorporó a Centipede, la gran big band de Keith Tippett.
Durante los últimos meses de 1970 y los primeros de 1971 Robert Wyatt tocó tanto con Soft Machine como con Symbiosis. En esta época el primero de estos grupos tocó tanto en Inglaterra como en Bélgica, Escandinavia y Alemania.


A pesar de la situación personal de Wyatt, una buena muestra del extraordinario estado creativo de Soft Machine son dos discos de archivo grabados en marzo de 1971, Soft Machine & Heavy Friends y Virtually, y que son fantásticas muestras de la excelencia de la banda. Puede escucharse como ya se estaban empezando a adelantar piezas que serían parte de Fifth, como “Pigling Bland” y “All White”. En junio varios miembros presentes o futuros de Soft Machine –Elton Dean, Kart Jenkins, Nick Evans, Roy Babbington, John Marshall y Robert Wyatt– se involucraron en la grabación del álbum Septober Energy de Centipede. Acto seguido el grupo se embarcó en una gira americana durante el mes de julio. A la vuelta de esto se anunció la salida de Robert Wyatt de Soft Machine.
Wyatt ha llegado a decir que para él fue mucho más dura su separación de Soft Machine que la pérdida del uso de sus piernas tras la famosa caída que le dejó parapléjico. También es verdad que llegó un punto en que era difícil trabajar con él debido a su ego exaltado y su cualidad de bebedor abusivo. Las relaciones personales se habían deteriorado y sólo se pudo recuperarse la amistad entre él y Hugh Hopper después de la salida de éste último del grupo. Para darnos cuenta del grado de deterioro de su amistad hay que señalar aquí que durante su juventud Hopper consideraba a Wyatt como un mentor. Lo cierto es que el “antiguo” Soft Machine había muerto con “The Moon in June”, el “nuevo” Soft Machine había nacido con “Esther’s Nose Job”, al final la línea Ratledge-Hopper fue la que predominó y el equilibrio de fuerzas presente en Volume Two no se mantuvo. Además, para Wyatt el grupo Whole World no podía ser un nuevo Soft Machine ya que en última instancia aquella era la banda de Kevin Ayers. Tal vez si este conjunto hubiera interpretado “The Moon in June”, por ejemplo, aquello hubiera podido prosperar como un verdadero grupo pero esto no fue así. Con Symbiosis la música fue fantástica y yo estoy seguro que Wyatt disfrutó lo suyo tocando junto a músicos que él admiraba como Gary Windo o Mongezi Feza, pero él seguía viéndose más como un músico de rock que de jazz. Visto con perspectiva es lógico que Wyatt crease un conjunto de rock canterburyiano como Matching Mole, que desarrolló una estética deudora de Volume Two. Esto resulta más claro en Little Red Record donde Wyatt añadió líneas vocales y letras a composiciones del resto del grupo en un proceso similar al disco de Soft Machine previamente citado.

Phil Howard

Por lo que respecta a Soft Machine éste volvió a las actuaciones en septiembre de 1971. Se seguía pensando en John Marshall para la batería pero en aquel momento no estaba disponible. Fue Elton Dean quien aportó la solución al sugerir incorporar al batería de su propio grupo, el australiano Phil Howard. Éste ya había colaborado con Soft Machine en el recital para la BBC del mes de marzo, y Mike Ratledge había colaborado en el primer álbum de Elton Dean por lo que aquello pareció una buena idea en principio. En cualquier caso es en este momento cuando empezó el final de este período del grupo.
Durante septiembre y octubre el grupo tocó en Europa con actuaciones en Holanda, Francia y Alemania, para volver a Inglaterra el 11 de noviembre por la que giraron hasta el nueve de diciembre. Las sesiones para Fifth se intercalaron con fechas en ambos meses. El trombonista Paul Rutherford se les unió para tres actuaciones.


Esta formación siempre ha tenido una representación pequeña en la discografía del grupo, algo que el tiempo se ha encargado de ir solucionando poco a poco. Durante muchos años lo único que conocimos fue la primera cara del álbum Fifth. Bastante más tarde empezaron a editarse parte de las sesiones grabadas para la BBC por el grupo y apareció una de esta formación, con la peculiaridad de que el grupo hizo una improvisación colectiva. Esto era algo más del gusto de Dean y Howard que de Ratledge y Hopper, que preferían trabajar con piezas estructuradas con áreas específicas donde ubicar las improvisaciones. Mucho más recientemente la edición de Drop, que es el documento de un recital de esta formación, ha logrado completar nuestra imagen de esta época concreta del grupo Sobre un repertorio similar al de comienzos de año se habían añadido piezas nuevas pero éste no era el problema. La manera de tocar de Phil Howard no encajaba con la de Ratledge y Hopper y esto se hacía más evidente en directo con el material más antiguo. Da la sensación escuchando este disco que Howard va un poco a lo suyo y supongo que este tipo de desencuentro estético estuvo detrás de la decisión que Ratledge y Hopper tomaron a comienzos de 1972 al prescindir de sus servicios a pesar de la opinión de Elton Dean. Así terminó el período más próximo al free jazz británico de Soft Machine.



John Marshall, recientemente

A la tercera fue la vencida y finalmente John Marshall estaba disponible e ingresó en el grupo. Con amplia experiencia en el jazz y el rock, con el prestigio de haber trabajado para Nucleus y Jack Bruce, de alguna forma su manera de tocar podría ser más similar a la de Wyatt que la de Howard. Es sabido que Marshall y Hugh Hopper hicieron buenas migas inmediatamente y eso es algo que se ha podido ver a lo largo de la obra del bajista, en la cual aparece este batería de vez en cuando. Personalmente a mí me costó décadas aceptar a Marshall. Con un planteamiento más emocional que racional, yo no podía admitir un “sustituto” para Wyatt. Menos mal que la experiencia y la madurez atemperan estos arrebatos y dejan las cosas en su sitio.
El grupo volvió al directo a finales de enero de 1972 para iniciar una nueva gira europea por Italia y Francia que terminó el 15 de mayo en Toulouse.


De nuevo resulta que el registro fonográfico de esta formación concreta de Soft Machine ha sido muy limitado durante años. En un principio sólo tuvimos la cara segunda del álbum Fifth, donde ya aparecía una constante de Marshall. En todos los discos del grupo, desde Fifth hasta Alive & Well, siempre se encontró un solo de Marshall en cada álbum. Años después se editó un concierto de este cuarteto en Francia. De hecho hubo dos ediciones, una primera con sonido monoaural y una segunda publicada por Cuneiform en mejores condiciones. Yo encuentro este álbum fantástico con una presencia extraordinaria del saxofonista que aportó alguna pieza por lo demás inédita en la discografía de Soft Machine.


Hugh Hopper, Elton Dean, John Marshall, Mike Ratledge

Después de la gira europea es Elton Dean el que decidió irse del grupo en mayo de 1972. Su paso por el grupo fue una evolución continua desde ser uno más del septeto de finales de 1969 a ser el solista del conjunto junto a Ratledge en las tres versiones del cuarteto. El piano había sido su primer instrumento y empezó a tocar el Fender Rhodes en directo. Se estableció una manera de arreglar los temas en Soft Machine que le sobrevivió en la dinámica del grupo. El piano eléctrico siempre sería el apoyo armónico del solista, tocado por Ratledge durante los solos de saxo y por Dean durante los solos del distorsionado órgano de Ratledge. Es en esta grabación de archivo de comienzos de 1972 cuando más he podido apreciar la manera de “respirar” de Ratledge al órgano, fraseando como si estuviera tocando un instrumento de viento. La maravillosa interacción entre los músicos con estos arreglos en directo no tenía un correlato en la estética del grupo. Para Dean y desde su punto de vista la entrada de Marshall resultaba ser una marcha atrás frente a la época del “dynamic duo” –en expresión de Hugh Hopper referida a Howard y Dean–. Las propias composiciones del saxofonista, aquellas que Soft Machine grabó o tocó en directo, no encajaban con el material propuesto por Ratledge o Hopper. Ambos trabajaban más con riffs o estructuras mientras que Dean prefería las maneras jazzísticas con la presentación de temas para desarrollar de forma improvisada. Esto no era necesariamente un desencuentro en lo personal ya que él siempre tuvo una excelente relación con los miembros del grupo. Él propuso la entrada de Lyn Dobson y siguió trabajando con Marc Charig y Nick Evans después de la salida de estos de Soft Machine. Como ya se comentó Ratledge participó en el primer disco de Dean y éste también lo hizo en el primero de Robert Wyatt. La conexión entre Dean y Hugh Hopper fue algo que no cesó después de la salida de ambos músicos del grupo ya que colaboraron en muchos proyectos y prosiguió finalmente en el seno de Soft Works / Soft Machine Legacy, donde también encontraremos a John Marshall.
En lo que se refiere a la obra del grupo, tres de las piezas de Third ("Facelift", "Slightly All The Time" y "Out-Bloody-Rageous") establecieron el canon estético de esta época, las escritas por Hopper y Ratledge. Fourth fue la consolidación de esto, con composiciones como “Teeth” o “Virtually” que prolongan lo expuesto en el disco previo y con “Kings and Queens” que de alguna manera preludia aspectos de Fifth como la presentación de temas más breves. Este último álbum refleja el aspecto más jazzístico e incluso el más inestable de esta época. La presencia de dos formaciones distintas le da un carácter muy particular.


5 - Segunda transición - El cuarteto con Karl Jenkins

Karl Jenkins

La idea para la incorporación de Karl Jenkins provino de Hugh Hopper, pero luego él mismo declaro que fue un error -desde su punto de vista, claro-. Tenían caracteres incompatibles. Teniendo en cuenta el historial como instrumentista de viento y teclista de Jenkins éste parecía el “recambio ideal” de Elton Dean. Pero Jenkins fue mucho más que un recambio. En su evolución a lo largo de su estancia en Soft Machine su papel fue variando. Acabó siendo básicamente teclista y terminó siendo el compositor predominante en el grupo. Ratledge y él se entendieron perfectamente trabando una gran amistad. En esta época los arreglos de los temas empezaron a construirse a partir de la interacción entre los dos teclistas, generando estructuras con resabios de música minimalista. Así pues, las relaciones internas del grupo se establecieron en una suerte de parejas de amigos y de compañeros de trabajo. Por una lado estaba la afinidad entre Hopper y Marshall, por otro la recién nacida amistad entre Ratledge y Jenkins, también los años de trabajo en común entre Ratledge y Hopper, y la experiencia compartida entre Marshall y Jenkins en Nucleus. Pero esta red de relaciones no era perfecta ya que Hugh Hopper empezó a no sentirse a gusto prácticamente enseguida.


Six Album


Mike Ratledege - Hugh Hopper - John Marshall - Karl Jenkins

Tras una gira holandesa cancelada el grupo volvió a los conciertos con su nueva formación el siete de julio para una pequeña serie de conciertos. En los dos primeros actuaron también Matching Mole y Just Us –el grupo de Elton Dean–. Entre el 25 de julio y el 3 de agosto tuvieron lugar las sesiones de grabación del álbum 1984 de Hugh Hopper, donde participó entre otros John Marshall. Entre agosto y septiembre Soft Machine se embarcó en una nueva gira Europea que les llevaría por Francia, Suiza, Alemania y Bélgica. Durante las actuaciones belgas y en parte de las holandesas el grupo telonero fue Matching Mole. En octubre y noviembre el grupo giró por Inglaterra y dos de sus actuaciones se grabaron para usar las cintas en su nuevo álbum. La parte de estudio se registró en varias sesiones entre el 18 de noviembre y el 5 de diciembre.
En enero, la primera actuación tuvo lugar en Madrid, en la sala M&M. Tras emitirse un concierto suyo grabado en Barcelona el grupo siguió con apariciones por Italia. Tras la edición en febrero del nuevo disco hubo algunas actuaciones esporádicas que terminaron con la última con Hugh Hopper como miembro del grupo en Mannheim el 29 de abril de 1973.


Si hay algo evidente es que la entrada de Karl Jenkins cambió el sonido y el estilo del conjunto. No me refiero al uso del oboe, por ejemplo. El asunto es que desde el principio aportó material para el grupo y eran estas composiciones las que no acababan de gustarle a Hopper. Todo era comparativamente más sosegado que las propuestas anteriores de Soft Machine. Había terminado la era del predominio de la pareja Ratledge – Hopper apareciendo Jenkins como un igual. La disociación fue tal entre Hugh Hopper y el grupo que el bajista empezó a grabar su primer disco en solitario durante su estancia en Soft Machine.
Para intentar comprender esto en mi opinión basta con comparar dos discos de archivo separados sólo por algunos meses. El ya mencionado concierto francés con Elton Dean y una nueva grabación para la BBC ya con Jenkins. El concierto con Dean tiene más mordente por así decirlo. También ayuda a distinguirlos el cambio en el repertorio donde se ha retirado casi todo lo que componían los recitales de 1970.


Esta grabación de la BBC muestra como se estaba trabajando ya con material que formaría parte en pocos meses del nuevo disco del grupo.
El sexto álbum de Soft Machine fue de nuevo un álbum doble como Third, pero con una estructura completamente distinta ya que unificaba un disco en directo con otro de estudio. Dos aspectos complementarios del grupo que por primera vez coexistían en una grabación. Los temas de estudio indican en cierta medida la dirección que iba a seguir la banda en un futuro inmediato, así como la de Hugh Hopper que con su pieza “1983” cerraba la grabación con un desasosegado preludio a su disco 1984.


Roy Babbington

La salida de Hugh Hopper en mayo de 1973 propició la entrada de Roy Babbington en su lugar tocando el bajo eléctrico y el contrabajo. Él ya había colaborado previamente con el grupo y de hecho aparece en los álbumes Fourth y Fifth. Esta formación del grupo (Ratledge – Jenkins – Babbington – Marshall) contenía a tres antiguos miembros de Nucleus.


De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Roy Babbinton, Mike Ratledge, Karl Jenkins, John Marshall

En esta época empezó el declive del papel de Mike Ratledge en el grupo desapareciendo su liderazgo. A pesar de todo él incorporó en este momento el sintetizador al grupo variando ligeramente el sonido de éste.


La banda actuó por el Reino Unido, Alemania y Francia durante mayo y junio antes de meterse en estudio para registra un nuevo disco entre el 11 y el 17 de julio. Fue el último álbum de Soft Machine para la CBS. Seven prolongó de alguna manera la estética de parte del álbum de estudio de su anterior obra, pero esta vez bajo un predominio absoluto de Jenkins como compositor. Nada más comenzar a escuchar el disco puede advertirse el cambio en el sonido del conjunto con Ratledge al sintetizador. Por primera vez un álbum del grupo es de alguna manera reiterativo con relación a lo hecho previamente.
Soft Machine siguió en gira por varios países incluyendo recitales en Granollers y Alicante a finales del mes de julio de 1973. El repertorio de estos conciertos recogía básicamente piezas de Six Album con alguna representación de Seven. Hay dos hechos a reseñar. El primero fue la participación del grupo en los dos conciertos dados el 1 de noviembre junto a Pink Floyd para recaudar fondos en beneficio de Robert Wyatt, entonces en muy mala situación después de su terrible caída. El segundo es que Allan Holdsworth apareció como invitado en dos actuaciones dadas en Irlanda en diciembre de 1973. E inmediatamente después éste se integró en el grupo.
Seven no tuvo mucho apoyo por parte de la compañía discográfica. Es del material del grupo que menos se ha interpretado en directo, pero si se llegó a registrar una sesión para la BBC donde se refleja algo de este trabajo.

Esta situación parecía abocar a una vía muerta pero en el seno de Soft Machine se tomaron una serie de decisiones trascendentales que permitieron insuflarle nueva vida. Una nueva dirección estética más abiertamente jazz-rock con una formación ampliada al entrar un guitarrista por primera vez desde 1968 –fue Allan Holdsworth en diciembre de 1973– junto a un cambio de compañía discográfica. En la práctica se trató de una refundación del grupo en la cual la dirección musical y el liderazgo lo asumió Karl Jenkins.

Segunda de cuatro partes.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Biografía de Soft Machine (reportaje)
« Respuesta #3 en: 19 de Julio de 2009, 15:32:55 pm »
6 - La era EMI

Karl Jenkins- Allan Holdsworth - Mike Ratledge- Roy Babbington - John Marshall

Después de cinco álbumes –dos de ellos dobles– el grupo acabaría firmando con el sello Harvest, división de EMI, donde compartiría catálogo con Pink Floyd y Kevin Ayers.
Los cambios en el grupo no se lograron sin costo.  De hecho el nuevo repertorio, aunque insufló nueva vida al grupo, no se grabó hasta el verano de 1974, y el nuevo disco, Bundles, no se publicó hasta marzo de 1975 justo antes de la salida de Holdsworth de Soft Machine. El caballo de batalla del conjunto en aquél momento era “Hazard Profile” pieza de Jenkins que se originó en “Song of the Bearded Lady”, ya grabada por Nucleus y que ya se interpretó, sin desarrollar del todo, la formación de Seven.
Considerando las grabaciones de archivo y el álbum que grabó esta formación queda patente el control que ejercía Jenkins sobre el conjunto y el declive casi absoluto de Mike Ratledge. Sus aportaciones compositivas sonaban ya a algo viejo y superado; y no aportaban en realidad ninguna novedad. En el contexto del quinteto lo que él tocaba quedaba relativamente desapercibido y sólo se hacía notar con el sintetizador.
Entre enero y comienzos de febrero de 1974 Soft Machine hizo una gira por Italia y Alemania. Durante el resto del mes de febrero y en marzo hubo otra serie de conciertos por la costa este norteamericana y Quebec. Debido a la falta de apoyo de su compañía, todavía la CBS, no pudo tener lugar una gira por la costa oeste en el mes de abril. En mayo y tras un concierto en Brighton participaron en tres conciertos franceses (Jouy-en-Josas, Reims y Mulhouse) con Camel como teloneros, que  fueron recitales benéficos para Robert Wyatt.


Ya en julio lo más importante fue su participación en el festival de Montreux junto a la grabación de Bundles, entre el 16 y el 26 del mismo mes, con alguna actuación holandesa interpolada. Hasta la edición del álbum en marzo de 1975 se produjo tanto el cambio de compañía discográfica como una larga serie de actuaciones que llevaron a Soft Machine por Italia, Túnez, Suiza, el Reino Unido, Francia, Holanda, Alemania, España (Barcelona, Valencia y San Sebastián en febrero de 1975). En este momento de su evolución el repertorio consistía en la casi totalidad de Bundles junto a algún adelanto de Softs como “Song of Aeolus”. La última actuación con Holdsworth fue el 26 de marzo en Edimburgo.


Holdsworth nunca repite un solo y cuando se involucra en proyectos con otros músicos sólo permanece por algún tiempo. Es una característica suya que ya se había manifestado antes de su incorporación a Soft Machine y que se mantendría después a través de su paso, siempre temporal, por Bruford, UK, Gong o Soft Works entre otros. Así que en el mejor momento, cuando su presencia había catalizado una suerte de renacimiento en Soft Machine volviéndole a poner en primer plano, en una época en que los grupos de jazz-rock estaban en el ápice de su éxito, él decidió irse.


John Etheridge, en la actualidad

A su sustituto, John Etheridge (con experiencia en los grupos Darryl Way's Wolf y Global Village Trucking Co.), le tocó bregar con el hecho de que las expectativas del público eran ver y escuchar a Holdsworth, pero a tenor de las grabaciones de archivo que disponemos eso lo hizo perfectamente y sin renunciar a su propia personalidad como artista. En cualquier caso la fuente principal del repertorio en este momento seguía siendo Bundles y no le hubiera quedado más remedio que asumirlo. En estos conciertos fueron incorporándose nuevas piezas que eventualmente formarían parte del nuevo disco, Softs.


La siguiente gira del grupo, ya con Etheridge, fue una nueva gira italiana seguida por actuaciones en Francia, Holanda y Alemania, durante los meses de abril, mayo y junio de 1975. En agosto de 1975 se montó el Startruckin' Tour, en el que Soft Machine junto a  Wishbone Ash, Caravan, Mahavishnu Orchestra, Climax Blues Band y otros (incluyendo a Ike and Tina Turner), tocaron por una serie de festivales a lo largo de Europa, llegando a Marbella el día 20 de este mes. Desde este punto hasta diciembre de ese mismo año el grupo siguió con sus actuaciones por Suiza, Austria, Alemania, Holanda, el Reino Unido y Francia.


La mayor parte del mes de enero, entre el 9 y el 29 el quinteto (Etheridge, Ratledge, Jenkins, Babbington y Marshall) realizó la grabación de gran parte de Softs, su nuevo disco. En estas sesiones se invitó a Alan Wakeman para tocar el saxo, el cual se incorporó como sexto miembro. Del 10 de febrero al 2 de marzo el grupo realizó una nueva gira pasando por Bélgica, Italia y Viena. El recital del 2 de marzo en la capital austriaca fue el último recital de Soft Machine con Mike Ratledge en su seno.


De vuelta a Londres, una formación ad hoc de Soft Machine (sin Mike Ratledge pero con Caroll Barratt a los teclados y sin Alan Wakeman pero con Ray Warleigh a la flauta) grabaron Rubber Riff, un álbum de library music compuesto por Jenkins. Instantáneamente después el nuevo quinteto (Etheridge, Wakeman, Jenkins, Babbington y Marshall) terminó de grabar Softs el 19 de marzo.
Para mi gusto Softs es todavía un gran disco. Su estructura siempre me hace recordar el Black Market de Weather Report ya que ambos casos la cara A de los vinilos están ocupadas por composiciones de sus teclistas, Jenkins y Zawinul, brindando una cierta coherencia de la que carece un tanto el conjunto del álbum. Lo cierto es que Softs es muy variado y aún contando con la dirección estética de Jenkins hay espacio para la expresión de todos sus miembros.
Durante su estancia en Soft Machine el papel de Jenkins evolucionó en función de los propios intereses del músico. Pasó de ser un instrumentista de viento que tocaba teclados a ser un teclista que tocaba instrumentos de viento. La llegada de Alan Wakeman le permitió concentrarse sólo en los teclados. Del mismo modo, él entró en Soft Machine como unos de los compositores del grupo para convertirse en el escritor mayoritario y terminando por ser el único en un álbum como Land of Cockayne. Un tercer proceso en paralelo a los dos anteriores fue el deseo de Jenkins de apartarse del directo para trabajar más en estudio.

Mike Ratledge

La salida de Mike Ratledge era algo que el propio teclista había ido demorando en el tiempo. Ya en la época Bundles –si no antes y dicho por él mismo– él se encontraba fuera de lugar y ya no podía aportar nada más. Su mejor época en el grupo había sido cuando había coincidido con Hugh Hopper en el seno de éste, asumiendo una función de liderazgo conjunto tanto en la línea estética como en la cantidad y calidad de  su aporte al repertorio de Soft Machine. Antes y después de este momento él se había encontrado bajo la sombra de otros liderazgos, como el de Kevin Ayers y Robert Wyatt en la primera hora de la banda, o el de Karl Jenkins en la última época. No hay que entender esta situación como fruto de la desavenencia entre Jenkins y Ratledge. Entre ellos se forjó una amistad que siguió después del final de Soft Machine. En el caso de Mike Ratledge éste colaboró en proyectos de Jenkins como Rollercoaster o, mucho después,  el primer álbum de Adiemus Songs from Sanctuary; o apareció en grabaciones de David Bedford. Después, Ratledge se centró en el aparentemente lucrativo mundo de los jingles, música para publicidad o televisión y la library music. En mi opinión hacer esto fue derrochar su innegable talento, pero eso fue lo que él libremente eligió como carrera profesional.
Aunque sea adelantar acontecimientos, también Jenkins y antes de lograr el éxito masivo con Adiemus, trabajó en el campo de la library music y la música para publicidad. Quien recuerde la música del spot televisivo “Un diamante es para siempre” –título más propio de un culebrón que de cualquier otra cosa– estará evocando un pastiche barroco compuesto por Jenkins.


Karl Jenkins, Miriam Stockley y Mike Ratledge, en la era Adiemus, 1995

Tras la grabación de Softs y a lo largo de todo lo que quedó del 1976 Soft Machine sufrió una gran inestabilidad. Da la impresión que todo el empuje que el grupo sufrió con la incorporación de Holdsworth y que pudo mantenerse hasta la grabación del siguiente álbum se había agotado. Desde mi punto de vista Soft Machine no recuperó jamás ese nivel. En junio, tras dos actuaciones en Holanda y una en Dublín  el nuevo álbum se publicó el día 25. Dos días después se presentó en el Hammersmith Palais de Londres, la cual fue la última actuación de Alan Wakeman en el grupo. En julio fue reemplazado por Ray Warleigh y tras actuar para la televisión inglesa emplearon el resto del mes y parte de agosto en una nueva gira italiana más. El 31 de agosto su concierto en Edimburgo fue el último de Roy Babbington y Ray Warleigh con el quinteto. En septiembre se unió a Soft Machine el violinista Ric Sanders y el bajista Percy Jones, aunque éste lo hizo de forma temporal. Desde finales del mes de septiembre hasta mediados del mes de octubre se embarcaron una gira por Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca y Holanda junto al Shakti de John McLaughlin, y una aparición el 29 de octubre en el festival de jazz de Newcastle, último recital con Percy Jones.

Steve Cook

En diciembre ingresa en el grupo el bajista Steve Cook. En el periodo que va de diciembre de 1976 a marzo de 1977 el quinteto formado por Ric Sanders, John Etheridge, Karl Jenkins, Steve Cook y John Marshall actuó por Francia, Holanda, Alemania, Austria, Yugoslavia y Bélgica. Hay que hacer notar que siendo un quinteto la mayor parte del tiempo, durante 1976 pasaron por Soft Machine hasta once músicos, siendo lo único constante la presencia de Etheridge, Jenkins y Marshall. A mí, en el fondo no me extraña que viendo esto su compañía discográfica de aquella época, EMI-Harvest, decidiera sacar una gran recopilación de la obra de Soft Machine.


Si el doble álbum en directo de Deep Purple Made in Japan es considerado como el estándar de excelencia con la cual otros discos en directo de rock deben medirse, un recopilatorio como Triple Echo debería ser considerado como el epítome de las antologías. Este prodigioso triple vinilo fue editado en 1977 y recopilaba material del grupo desde el sencillo Love Make Suite Music hasta el álbum Softs, cubriendo diez años de evolución de la banda a través de todas sus etapas, con fragmentos escogidos de todos sus álbumes hasta la fecha salvo Third, el cual se suplió con material de archivo. Se contaba con un elepé entero con grabaciones de la BBC registradas entre 1969 y 1970 perfectamente inéditas hasta aquel momento junto a los dos temas del primer sencillo y un inédito del verano de 1967. Además, viene con información completa de cada tema, profusión de fotos y un árbol genealógico de toda la escena de Canterbury elaborado por Pete Frame que aseguraba horas de diversión y conocimiento. Triple Echo jamás ha sido publicado en disco compacto.


Pero Soft Machine seguía siendo un grupo en activo y es posible meditar sobre cómo se tomaron sus miembros la edición de Triple Echo. Creo que el título de su siguiente álbum, Alive & Well, recorded in Paris, lo dice todo.
En junio de 1977 Allan Holdsworth  sustituyó a John Etheriddge para una corta tanda de actuaciones en Portugal. A comienzos del mes de julio el quinteto, de nuevo con Etheridge, registró su nuevo disco en directo en París, y se trabajó luego en estudio con esta grabación lo que quedó de mes; y ya en agosto el grupo realizó su última gira italiana.
No hubo actividad de Soft Machine hasta que en marzo de 1978 se publicase Alive & Well.
Este disco fue grabado en directo con numerosos retoques en estudio por parte del quinteto formado por Sanders, Etheridge, Jenkins, Cook y Marshall. Incluso en España se editó un disco sencillo –del cual tengo una copia– con el instrumental “Soft Space”, tema grabado en estudio con un aire similar a las bases del “I Feel Love” de Donna Summer y que a mi me parece tendente al Muzak. Pero Alive & Well, no fue un disco tan sólido como los anteriores. Si a esto añadimos el cambio de clima en el ambiente musical de la época nos encontraremos con escasas actuaciones –sólo una en 1978– con formaciones cambiantes que en nada colaboraron a la supervivencia del quinteto.
En septiembre de 1978 una gira italiana se suspendió en el último minuto. En esta ocasión Alan Wakeman hubiera sustituido a Ric Sanders. La única actuación del grupo en 1978 fue en un festival dado en Dortmund. La formación fue la compuesta por Allan Holdsworth, Ric Sanders, Karl Jenkins, Steve Cook y John Marshall. Fue el último concierto hasta 1984. Está claro que el grupo se estaba desintegrando por momentos, con conciertos puntuales y formaciones ad hoc.


El último disco de estudio de Soft Machine en mi opinión es más bien un disco de Karl Jenkins en solitario que del grupo. Land of Cockayne, grabado en junio de 1980 y publicado en marzo de 1981 por la EMI, contó con un nutrido elenco de músicos y arreglos orquestales. Encontramos caras conocidas como las del propio Jenkins –compositor de todos los temas–, Marshall, Holdsworth o Warleigh junto a la presencia de Alan Parker, John Taylor, Dick Morrisey o Jack Bruce. Las piezas son en general composiciones jazz-rockeras en la línea de las compuestas por Jenkins para el grupo, con una producción un tanto excesiva y edulcorada por los arreglos, y en la que los solistas invitados están allí sólo para dar algunas pinceladas de su personalidad. Este es un proyecto que jamás se presentó en directo.
Hubo que esperar hasta 1984, entre el 30 de julio y el 4 de agosto, la cual fue la última ocasión en la que Soft Machine apareció de nuevo en directo y esto fue en el Ronnie Scott’s de Londres para unas actuaciones en las que se presentó material nuevo y antiguo. Junto a Jenkins y Marshall estuvieron John Etheridge, Ray Warleigh, Dave MacRae (teclados) y Paul Carmichael (bajo). Esto no tuvo continuidad. No se grabó nada ni en vivo ni en directo, y ni siquiera he podido escuchar grabaciones no oficiales de estos recitales, si es que existen.
En el final de Soft Machine concurren varios elementos entre los cuales no cabe desestimar la dificultad creciente que el grupo tuvo para encontrar actuaciones y una formación estable. En cualquier caso Jenkins se estaba alejando de los escenarios y a los hechos me remito para indicar que Soft Machine como puro proyecto de estudio no funcionó bien.


Ric Sanders y John Etheridge formaron un grupo, Second Vision, el cual grabó en el otoño de 1979 el álbum First Steps –que no he tenido ocasión de escuchar y cuya reedición en disco compacto está descatalogada–, y llegaron a girar como Sanders-Etheridge Group. Pienso que si, con motivo de la “retirada” paulatina de Jenkins, Sanders y Etheridge hubieran dado un golpe de timón asumiendo la dirección musical del grupo, con una formación como la de Alive & Well, pero sin Jenkins y con otro teclista –¿Dave Bristow de Second Vision? –, tal vez Soft Machine hubiera podido abordar una etapa nueva y haber sobrevivido. Hubiera sido un cambio tan radical como lo fue la marcha en su día de otros miembros históricos del grupo, como los integrantes del cuarteto clásico de Soft Machine. En cualquier caso no se hizo, incluso es posible que ni siquiera se pensara en algo así alguna vez.


Hay otra grabación relacionada con todo esto y realizada en 1980. Se trata de Wonderin’, disco del grupo Rollercoaster. ¿Quiénes son? Pues Ray Warleigh (saxo alto), Dick Morrissey (saxo tenor), Derek Watkins (trompeta), Chris Pyne (trombón), Alan Parker (guitarra), Karl Jenkins (sintetizadores), Mike Ratledge (sintetizadores), Mike Pyne (piano), Ron Matthewson (bajo) y Barry Morgan (batería). Todos juntos para tocar versiones de canciones de Stevie Wonder como “Superstition”. Nunca editado en disco compacto jamás he podido escuchar este álbum. Yo creo que a pesar de su parentesco con las sesiones de Land of Cockayne y la presencia de Mike Ratledge, mucho me temo que esta grabación nada tiene que ver con Soft Machine. Es como una coda sardónica a la carrera del grupo. Menos mal que esto no ha sido el final.


Fans del grupo en 1967, al menos la chica de la izquierda

John Etheridge comenta que durante todos estos años posteriores a 1984, cuando él conversaba ocasionalmente con algún miembro del grupo, siempre surgía la idea de volver a tocar juntos, de alguna forma, y llamarse Soft “y algo”. Estaba claro que Soft Machine no debía haber acabado así y que merecía un corolario. Había algo que se podía retomar y finalmente eso se hizo. Pero sobre esto se escribirá más adelante.

Tercera de cuatro partes.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Biografía de Soft Machine (reportaje)
« Respuesta #4 en: 20 de Julio de 2009, 22:47:30 pm »
De las dificultades del volver a ser

1 – El vínculo


Hugh Hopper


Elton Dean

Nada se construye sobre el vacío. El hiato entre los años 1984 y 2002 es demasiado grande como para considerar que nada hubo entre ambas fechas. Lo que nos encontramos es una serie de músicos, bandas e incluso composiciones que de una forma u otra vinculan la época de Soft Machine con la de Soft Machine Legacy. ¿Son el mismo grupo? Sí y no. Por un lado, creo que tenían el legítimo derecho de usar el nombre al haberse juntado cuatro antiguos miembros del conjunto. Sin embargo, fueron lo bastante prudentes como para añadir la palabra Legacy. Si estuviera involucrado Mike Ratledge o Karl Jenkins serían Soft Machine sin duda pero no es el caso. Entonces ¿es un grupo de tributo? No, ya que la mayor parte del repertorio es nuevo y sólo interpretan algunas composiciones de Soft Machine con arreglos nuevos. ¿Por qué unificar la historia de Soft Machine y de Soft Machine Legacy? Por el vínculo que las une y porque un grupo hereda al otro. Además, los miembros del grupo anterior que originaron éste no son miembros cualesquiera, sino que han tenido un enorme peso en su historia. A mí me parece más que suficiente.

El aspecto más importante del vínculo concierne a Hugh Hopper y Elton Dean. Estoy hablando de los proyectos en régimen de liderazgo conjunto en los que trabajaron ambos y que abarcan un período de tiempo que se solapa tanto con el final de Soft Machine –aunque ellos ya no estuvieran allí– como con la existencia de Soft Works. Me refiero a todos los Soft “y algo” que han existido, y a algunos proyectos que no tuvieron ese nombre. No se incluyen las abundantes grabaciones en las que ambos músicos coinciden pero en proyectos de otros como los de Carla Bley, In Cahoots o el Pip Pyle’s Equip’out, ni pertenecen a este apartado las colaboraciones de Elton Dean en discos de Hugh Hopper, o el tributo a la música del grupo por parte de Polysoft donde ambos aparecen.


El comienzo de esta historia tiene que ver con el cuarteto formado por Hugh Hopper (bajo), Elton Dean (saxo alto y saxello), Keith Tippett (piano) y Joe Gallivan (batería, percusión y sintetizador). Los cuales grabaron un álbum en Oslo en octubre de 1976 llamado Cruel But Fair, editado por el sello Compendium en 1977 (apareció en disco compacto por el sello One Way en 1995). El hecho de que el batería toque el sintetizador confiere un carácter especial a la música, cuyo lenguaje es el jazzístico. Algunas piezas parecen improvisaciones colectivas pero también hay composiciones, como “Seven Drones” de Hugh Hopper, que reaparecerán en esta historia.


El mismo cuarteto grabó en junio de 1977 en Londres un segundo álbum, Mercy Dash, pero que no fue publicado hasta 1985 por el sello Culture Press (se editó en disco compacto en 1996). En este disco la estética es muy similar al anterior. Hay improvisaciones, dos temas originales de Keith Tippett y una versión de la pieza de Phil Miller “Calyx”, la cual también volverá a aparecer.
Este cuarteto es por un lado una de las raíces de Soft Head/Soft Heap y por el otro anticipa el cuarteto Software de 1999, que contará con tres de sus cuatro miembros: Hugh Hopper, Elton Dean y Keith Tippett, junto a John Marshall.

De alguna manera es doloroso hablar de Soft Heap ya que todos sus miembros originales han fallecido ya. Hablamos de Hugh Hopper (bajo), Elton Dean (saxo alto y saxello), Alan Gowen (piano eléctrico y sintetizador) y Pip Pyle (batería). A diferencia del cuarteto previo de Hopper y Dean con Keith Tippett y Joe Gallivan el lenguaje de Soft Heap se alejó un tanto de la órbita estricta del jazz británico vinculándose con la de la música de Canterbury más jazzística, que es una distinción muy sutil ya que la superposición es importante entre ambas escenas. Tippett toca el piano acústico, Gowen el eléctrico y el uso que hace éste último del sintetizador es muy diferente al de Gallivan. Ya conocemos el trabajo común y previo de los antiguos miembros de Soft Machine, pero Hugh Hopper también había trabajado ya con Alan Gowen en el seno de Gilgamesh –con ocasión del segundo álbum del cuarteto– y será con relación a Soft Heap que su trabajo a dúo se intensifique. Pip Pyle ya había trabajado con Gowen en el seno de Nacional Health, grupo al que más tarde el teclista volvería.


Hay que tener en consideración que la primera grabación de estos músicos será un álbum en directo a nombre de Soft Head, ya que Pip Pyle no pudo participar en la gira siendo sustituido por Dave Sheen a la batería. En esta gira, en mayo de 1978, se grabó en directo el primer disco del grupo, Rogue Element, publicado por el sello Ogun en 1978. La edición en disco compacto de 1996 añadió dos temas más. El álbum en cuanto a composiciones es un mano a mano entre Dean y Gowen. La pieza de Dean “Seven for Lee” es de las que reaparecerá en esta historia. La composición de Hopper “Seven Drones” reaparece aquí y es interesante su comparación con la versión que hizo junto a Tippett y Gallivan.


Ya con Pip Pyle en octubre de 1978 se grabó el álbum homónimo del grupo, Soft Heap, editado también en el mismo año. Además, para una composición de Elton Dean aparecieron los invitados Radu Malfatti (trombón) y Mark Charig (trompeta). El álbum es un nuevo mano a mano compositivo entre Dean y Gowen, con espacio para un tema de Hopper y otro acreditado a todo el grupo. Incluye la versión de estudio de “Terra Nova”, que es uno de los bonus tracks de Rogue Element.


Editado el año 2008 por Reel Recordings, Al Dente recoge un concierto dado por el grupo en noviembre de 1978. Trascribo la lista de los temas porque los créditos del disco compacto contienen errores:
1 - Fara [Dean] (12:06)
2 - Sleeping House [Gowen] (14:28)
3 - Circle Line [Hopper] (12:05)
4 - Remain So [Gowen] (6:43)
5 - C.R.R.C. [Gowen] (17:20)
6 - Seven for Lee [Dean] (10:57)
Hay temas de los dos discos previos y uno inédito de Alan Gowen.

En un tiempo posterior al que historiamos Hugh Hopper abandonó Soft Heap siendo sustituido por John Greaves, lo cual desembocó en la vuelta de Gowen a Nacional Health. Pasado un tiempo desde el fallecimiento del teclista se “resucitó” Soft Heap con una formación compuesta por Elton Dean, Mark Hewins, John Greaves y Pip Pyle; pero yo considero que este grupo se aparta de la línea que analizo en este escrito.
No habrá más Soft “y algo” durante bastante tiempo por mucho que Elton Dean y Hugh Hopper trabajen con relativa intensidad y el primero aparezca en discos del segundo.


En febrero de 1997 se formó un cuarteto ad hoc que grabó un disco de improvisaciones, The Mind in The Trees, el cual, para mí tiene el valor sobre todo de volver a imbricar a ambos músicos en un proyecto común. Fue publicado por Voiceprint en 1998. El grupo estuvo formado por Elton Dean (saxo alto y saxello), Hugh Hopper (bajo), Vince Clarke (batería) y Frances Knight (teclados y acordeón).


Keith Tippett

Es en 1999 cuando se inicia el proceso definitivo con la formación de Software, grupo que incluía a Hugh Hopper, Elton Dean, Keith Tippett y John Marshall.
Actuaron el cuatro de septiembre de aquél año en Augustusburg (Alemania).
Tocaron los siguientes temas: "Calyx" (P. Miller), "Seven For Lee", "Small Strides", "Frankly Speaking", "Dedicated To Mingus", (desconocido), "Miniluv", "First Eleven", “solo de batería”, "Malachite" (J. Surman) y "You Think You Know Me" (M. Feza). Por desgracia yo no he podido escuchar ninguna grabación de este interesantísimo concierto.
Sólo dieron un recital, es cierto, pero esto fue suficiente para iniciar el proceso de la creación de un grupo, moderadamente estable según el canon de la inestabilidad incestuosa de la escena de Canterbury: Soft Works. Durante la vida de éste, al margen de las giras donde estaba todo un tanto ya establecido, el dúo formado por Dean y Hopper se quedaban con ganas de hacer otras cosas e improvisar más. Así surgieron propuestas como las de Soft Mountain, con el extraordinario batería Tatsuya Yoshida –el alma de Ruins, Koenji Hyakkei y otros muchos proyectos más– y Soft Bounds, con Sophia Domancich y Simon Goubert. Ambas agrupaciones editaron álbumes homónimos.


En plena gira japonesa de Soft Works, el 10 de agosto de 2003,  se grabó el disco Soft Mountain, editado por Hux en 2007. Los músicos fueron Elton Dean (saxo alto y saxello), Hoppy Kamiyama (teclados), Hugh Hopper (bajo) y Tatsuya Yoshida (batería). De una larga improvisación de más de una hora de duración se extractaron dos piezas: “Soft Mountain Suite Pt. 1” (30:40)  y “Soft Mountain Suite Pt. 2” (27:55). Este disco es como un desahogo brutal, una experiencia catártica partiendo de bases más o menos conocidas como el Canterbury, el Rio y el Zeuhl hacia lo desconocido. No es fácil pero yo lo encuentro apasionante.


Registrado el 17 de junio de 2004, Soft Bounds se grabó justo en el hiato entre Soft Works y Soft Machine Legacy. Editado por el sello Le Triton en 2005, esta fue una sesión registrada en el famoso local de Les Lilas, muy cerca de París, y que es una de los lugares de referencia para las músicas que nos ocupan. Los músicos fueron Elton Dean (saxo alto y saxello), Sophia Domancich (piano), Hugh Hopper (bajo) y Simon Goubert (batería). Aparecen los siguientes temas:
1 - “La Part Des Anges”  [Domancich] (18:45)
2 - “Gimlet Abides / First In the Wagon” [Dean] (17:25)
3 - “Le Retour D'Emmanuel Philibert” [Goubert] (11:59)
4 - “Kings And Queens” [Hopper] (15:53)
Como puede verse una representación equilibrada del grupo donde encontramos desde el recuerdo al Soft Machine clásico con “Kings and Queens” hasta una pieza del repertorio del futuro Soft Machine Legacy como “Gimlet Abides”.


Hugh Hopper - Sophia Domancich - Simon Goubert - Elton Dean

Este último grupo fue una propuesta excelente ya que el grado de cohesión entre sus miembros era extraordinario. Dean ya había trabajado con Domancich (a mediados de los años 90) y con Hopper, claro; la pianista es pareja artística de Simon Goubert. Éste no conocía de antemano la obra de Soft Machine pero el propio Christian Vander le impulsó a hacerlo. Este disco es un álbum de jazz europeo sensacional.

No todos los hilos que hilvanan el vínculo se cierran aquí.
John Marshall había trabajado ya con Allan Holdsworth en algunas ocasiones más allá de la aparición del guitarrista en los discos de Soft Machine sino en proyectos del propio guitarrista.
Elton Dean, sin embargo, no había coincidido con Holdsworth pero sí con John Etheridge con quien llegó a liderar un cuarteto a finales de los años 80.
Todas estas redes de relación artística y personal finalmente aglutinaron en 2002.


2 – El legado



John Marshall - Allan Holdsworth - Elton Dean - Hugh Hopper

La verdad es que independientemente del nombre que se dieron, el conjunto de músicos que se reunió en Soft Works era como para esperar algo grande de ellos. Fue, por así decirlo, el gran supergrupo de la música de Canterbury para el siglo XXI. Suponía la vuelta a esta escena, además, tanto de Allan Holdsworth como de John Marshall. En mi opinión su álbum Abracadabra no defraudó estas expectativas. Queda pendiente la prometida edición de un álbum en directo del grupo.


Abracadabra fue grabado en Londres entre el 5 y el 7 de junio de 2002, siendo publicado en 2003. El grupo estaba formado por Elton Dean (saxo alto, saxello y piano eléctrico), Allan Holdsworth (guitarra y synthaxe), Hugh Hopper (bajo) y John Marshall (batería). Todos compusieron la música en mayor o menor medida salvo Holdsworth que sólo firmó un tema junto a Marshall. En este álbum volvemos a encontrar el “Calyx” de Phil Miller –aquí con el título retocado, “K Licks”– y una de los temas de Dean que mas interpretaría este grupo, “Baker’s Treat”.


Holdsworth - Marshall - Hopper - Dean

El 18 de agosto tuvieron su primera actuación en directo en Seattle durante el Festival Progman Cometh.
Hubo que esperar un año -¡un año! -, hasta agosto de 2003 para una pequeña gira por Japón, supongo que en paralelo con la edición del álbum, del cual tocaron algunas composiciones junto a nuevos temas y piezas de Soft Machine como “Kings and Queens”,  “As if” o “Facelift”. En estas fechas se grabó Soft Mountain.
Ya en 2004 el grupo efectuó una pequeña gira italiana –cinco fechas– entre enero y febrero. La última actuación de Soft Works fue en el Baja Prog, en Mexicali, el cinco de marzo del mismo año.


Allan Holdsworth

Soft Works estableció el modus operandi de Soft Machine Legacy en distintas áreas. La primera la de no ser un grupo de tributo sino un conjunto que creaba material nuevo y cuyo repertorio se basaba en éste. Se recuperaría material de Soft Machine, pero reelaborado y nunca mayoritario en el repertorio. También aparecerían composiciones trabajadas previamente en lo que yo llamo “el vínculo”.
Por si esto no fuera suficiente y como un eco del pasado, cuando lo más difícil ya estaba hecho, Holdsworth se fue dejando su puesto para la entrada de John Etheridge, una vez más.
En junio se grabó el álbum Soft Bounds.


John Etheridge

En octubre de 2004 tuvieron lugar las primeras actuaciones (Turquía y la República Checa) de Soft Machine Legacy. Por una indisposición de John Marshall esta primera formación fue la integrada por John Etheridge, Elton Dean, Hugh Hopper y Liam Genockey. En el repertorio hubo piezas de Soft Machine, Soft Works, “Seven for Lee” y otras nuevas que serían habituales del grupo desde aquél momento. La razón aludida para el cambio de nombre fue que con el nuevo conseguían más actuaciones. Lo cierto es que en cualquier caso los conciertos de Soft Machine Legacy han sido escasos aunque desde luego los de Soft Works fueron muy pocos. En realidad creo que esta aseveración esconde cierta ironía. No es de extrañar que los músicos busquen un montón de actividades paralelas y colaboren en diferentes grupos.
Debemos esperar a 2005 para encontrar nueva actividad del conjunto con una actuación en abril (Polonia) y otra en mayo (Holanda).


Es en esta última actuación cuando se grabó el álbum Live in Zaandam, publicándose en el propio año 2005. La formación fue la siguiente: Elton Dean (saxo alto, saxello y piano eléctrico), John Etheridge (guitarra), Hugh Hopper (bajo) y John Marshall (batería). La grabación presenta un predominio de composiciones de Etheridge junto a las cuales encontramos versiones de “Baker’s Treat” y de “Kings ad Queens”.
Para las actuaciones de junio y julio de 2005 John Marshall, que sufría problemas con una hernia fue sustituido por Mark Fletcher o Liam Genockey en según qué fechas. La actuación del 20 de junio en Barcelona fue con Mark Fletcher.


Entre el 4 y el 5 de septiembre de 2005 se registró en Londres su primer disco de estudio, llamado Soft Machine Legacy, el cual fue publicado en 2006. La formación del grupo fue la integrada por Elton Dean (saxo alto, saxello, piano eléctrico y percusión), John Etheridge (guitarra), Hugh Hopper (bajo) y John Marshall (batería).
En el repertorio encontramos composiciones que habían sido importantes en los conciertos como “Kite Runner” o “Strange Comfort” de Etheridge, “1212” de Hopper,  o “Ratlift”, que es una pieza con elementos de “As if”, “Facelift” y “Slightly All the Time”.
En noviembre el grupo actuó en un festival de jazz en Leverkusen (Alemania) y en diciembre hubo tres fechas en Francia, en Paris, Marsella y Niza. La actuación del día 12 en Paris se registró para la edición de un DVD, del que también saldría un doble disco en directo. El concierto de Niza, dado el día 16 de diciembre de 2005 fue la última actuación de Elton Dean.




El DVD y doble álbum, Live at the New Morning, fue publicado en 2006.
Los componentes del cuarteto son los ya conocidos: Dean, Etheridge, Hopper y Marshall. El repertorio es una especie de resumen de lo tocado desde la formación de Soft Works. Piezas del “vinculo” como “Seven for Lee”, recuerdos de Soft Machine como “Has Riff” –basado en “As If”– o “Kings ad Queens” y material más reciente como “1212”, “Baker’s Treat”, “Kite Runner” o “Strange Comforts”. Lo que posiblemente se planeó como una celebración se convirtió de facto en un testamento.

Debido a los problemas de salud de Elton Dean Soft Machine Legacy tuvo que buscar un sustituto. La idea original era la de convertir el grupo en el trío formado por Etheridge, Hopper y Marshall; y trabajar con saxofonistas invitados. Se barajaron los nombres de Theo Travis y Paul Dunmall. Finalmente se optó por integrar a Travis y seguir siendo un cuarteto.


John Etheridge - Theo Travis - John Marshall - Hugh Hopper

Esta nueva formación empezó a tocar en febrero de 2006 y coincidió que su primer concierto en Londres tuviera lugar en la misma jornada en que Elton Dean falleció, el día 8.
Los conciertos en esta época eran esporádicos, ya no se trataba de largas giras como en los años setenta. Soft Machine Legacy tocó en marzo en Exeter. El 9 de mayo el cuarteto o hizo en el 100 Club de Londres en el concierto homenaje a Elton Dean. Durante este mes hubo dos actuaciones más. En junio hubo dos conciertos en Kawasaki, cerca de Tokyo.  El 25 de junio y el 6 de julio tocaron en Italia con Paul Dunmall en lugar de Theo Travis. Desde estas fechas hasta diciembre el cuarteto tocó en ocho ocasiones más entre Alemania y el Reino Unido


El último disco por el momento del conjunto, Steam, fue grabado en Londres entre el 28 y el 30 de junio de 2006; y fue publicado en 2007. La producción corrió a carago del cuarteto siendo el ingeniero de sonido Jon Hiseman.  La formación fue la siguiente: Theo Travis (saxos tenor y soprano, flauta y loops), John Etheridge (guitarra), Hugh Hopper (bajo y loops) y John Marshall (batería).
La verdad es que creo que este disco tiene bastante garra y que la entrada de Travis fue algo que empujó al grupo. Cambió la instrumentación y en cierta medida el sonido haciéndolo más actual. Además, él entró con fuerza componiendo tres de los nuevos temas. Con el punto de nostalgia que podría perdonárseme, quizá, mi pieza predilecta es la revisión de “Chloe and The Pirates”, tema del Six Album escrito en su día por Mike Ratledge.
Posiblemente la calidad del disco hizo que entre enero de 2007 y el mismo mes de 2008 el grupo sumara más actuaciones que entre 2002 y 2006. Fueron 27 en total y tuvieron lugar en el Reino Unido, Italia, Japón, Austria, República Checa, Alemania, Bélgica, Holanda y Grecia. El recital dado en el Théâtre Charcot, en Marcq en Baroeul (cerca de Lille, Francia) el día 31 de enero de 2008 fue la última actuación de Hugh Hopper con Soft Machine Legacy.
Las molestias de espalda que sufría desde hacía tiempo eran debidas a la leucemia que padecía. En un principio la terapia surtió efecto pero Hopper no podía tocar.

Soft Machine Legacy siguió actuando desde finales de julio de 2008. El primer concierto tuvo lugar en Antequera (Málaga) en el anómalo marco de un festival de blues. Yo iba a ir a ver el grupo pero cuando me enteré de que Hugh Hopper no iba a acudir y que le sustituiría Roy Babbington me plantee no ir. A fin de cuentas yo iba exclusivamente por la presencia de Hopper. Por razones similares a las de mi “manía” ya superada hacia John Marshall yo nunca toleré a Roy Babbington, que había tenido la “osadía” de sustituir a Hugh Hopper en Soft Machine. Creo que con buen criterio finalmente me planté alli junto con buenos amigos a Antequera el 26 de julio de 2008. El grupo fue el último de tres y su recital duró por imperativos de la organización sólo algo más de una hora. Fue extraordinario, mucho mejor de lo que podía imaginar. Desde luego no podía prever que Babbington rompiera una cuerda de su bajo eléctrico en el primer tema. Disfruté mucho y cuando el conjunto se puso a tocar “Kings and Queens” y pese a que ninguno de los cuatro músicos había sido miembro del grupo en la época de Fourth pude sentir muy claramente que el espíritu de Soft Machine estaba allí, en ese rincón del sur de España. Me reconcilié con Roy Babbington.
Al día siguiente el grupo tocó en el festival de jazz de San Sebastián.


John Etheridge - Theo Travis - John Marshall - Roy Babbington

Los diez recitales siguientes (hasta febrero de 2009, ya que desconozco si ha habido más), han sido con Fred Baker al bajo.

La música de Soft Machine Legacy, es más jazzística que la de Soft Machine en la era EMI, eso debe quedar claro a la hora de una ubicación estilística del grupo en este momento de su historia. No se ha tratado de amalgamar aspectos de cuarteto clásico con los del último Soft Machine. No es una mezcla del Third y del Softs, es otra cosa.
La evolución del grupo fue lastrada por la enfermedad y la muerte de dos de sus miembros básicos, independientemente de las suplencias ocasionales de sus miembros.
La triste pérdida de Elton Dean propició la entrada de Theo Travis –músico todo terreno al que yo considero el Mel Collins contemporáneo– el cual, después de haberlo escuchado en directo creo que logró cuajar en el seno de la banda, pese a no ser miembro histórico de Soft Machine. Se barajó la entrada de Paul Dunmall, músico que había trabajado ya con Elton Dean y que tiene gran experiencia –como el fallecido– con Keith Tippett. Aunque llegó a tocar en directo con Soft Machine Legacy finalmente el puesto fue para Travis. Elton Dean era un músico que seguía en activo con varias propuestas en marcha y eso hace más dolorosa aún su pérdida.

La leucemia pudo con él y Hugh Hopper falleció el 7 de junio de 2009.

Este es golpe que puede ser aún más duro para Soft Machine Legacy. Hopper pasaba por un muy buen momento artístico en sus propios proyectos así como con agrupaciones como Bone, Hughscore, Brainville 3 y el propio Soft Machine Legacy. Con él se ha ido la columna vertebral de la escena de Canterbury ya que es, posiblemente, el único músico que ha tocado, alguna vez al menos, con todos los integrantes de esta escena. Y debemos recordar su presencia en The Wilde Flowers, Soft Machine, Stomu Yamash’ta’s East Wind, Isotope, Soft Heap, In Cahoots, Equip’out y Soft Machine Legacy entre otros proyectos.


Roy Baggington en San Sebastián

No sé si Soft Machine Legacy va a tener continuidad. Creo que no, pero si es así, espero que Roy Babbington sea el bajista –aunque no tengo nada en contra de Fred Baker, que conste–.

Esta biografía de Soft Machine está dedicada a la memoria de Elton Dean y Hugh Hopper.

Cuarta de cuatro partes.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Biografía de Soft Machine (reportaje)
« Respuesta #5 en: 21 de Julio de 2009, 21:10:34 pm »
CODA

¿Y el nombre del grupo?

Se trata de una novela de William S. Burroughs. El grupo también se planteó otro de sus libros, Nova Express, que incluso era más famoso, pero se quedó con The Soft Machine. Daevid Allen conocía al autor de su época parisina y le pidió permiso personalmente.




El libro




La opción




William S Burroughs


Es un escritor importante para mí desde que leí Nova Express con catorce o quince años. Ese libro me lo compró mi padre a petición mía en la Feria del Libro de Madrid.

Con esto finaliza definitivamente la historia de Soft Machine.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...