Autor Tema: Discos de archivo (revisiones)  (Leído 19960 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Davol

  • Administrador
  • Enganchado a Sinfomusic
  • *********
  • Mensajes: 4830
  • Agradecimientos: 423
    • Sinfomusic
  • Música: Rock sinfónico
Discos de archivo (revisiones)
« en: 14 de Julio de 2009, 20:30:01 pm »
           Hilo oficial para las revisiones de los discos de archivo de Soft Machine. Para realizar comentarios hay que entrar aquí.



Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #1 en: 28 de Septiembre de 2009, 20:10:57 pm »
Soft Machine – At the Beginning - Jet Propelled Photographs



Mi vinilo, un pelín inexacto


01 – “That's How Much I Need You Now” (Wyatt) – 2:24
02 – “Save Yourself” (Wyatt) – 2:43
03 – “I should’ve Known” (Hugh Hopper) – 7:43
04 – “Jet Propelled Photograph (Shooting At the Moon)” (Ayers) – 2:32
05 – “When I Don't Want You” (Hugh Hopper) – 2:48
06 – “Memories” (Hugh Hopper) – 2:59
07 – “You Don't Remember” (Wyatt/Allen) – 3:44
08 – “She's Gone” (Ayers) – 2:10
09 – “I’d Rather Be with you” (Ayers) – 3:40


Mi CD, ahora sí.

El disco se grabó en abril de 1967 en los estudios DeLane Lea de Londres. El álbum fue producido por Giorgio Gomelsky. La primera edición como álbum se puso a la venta en 1976 por el sello Charly titulándose At the Beginning. Previamente cada cara había sido publicada en volúmenes distintos de la serie Rock Generation a través del sello Byg (1972). La primera edición en CD fue en 1991 por Charly. El disco ha sufrido un montón de reediciones y nombres. Yo aquí recojo las de mi vinilo y mi CD.

Daevid Allen – guitarra y bajo.
Mike Ratledge – órgano y piano.
Kevin Ayers – bajo, guitarra y voz.
Robert Wyatt – batería y voz solista.


Los culpables: Wyatt, Ratledge, Allen y Ayers

Ha habido mucha controversia acerca de este disco. Que si era un elepé, que si eran maquetas, etc. He leído de todo, incluyendo que era un álbum en vivo.
Yo creo que por la escasa o nula producción, por la calidad de las performances de Allen y por no ir los temas encadenados es obvio que se trata de maquetas. Parece ser que la grabación se “interrumpió” al no adelantarle el dinero Mike Jeffreys, el manager, a Giorgio Gomeslky, el productor. En vista de esto Gomeslky se llevó las cintas e hizo lo que quiso con ellas.
Allen se muestra avergonzado de lo mal que tocó en estas sesiones, pero justifica la publicación de la sesión por la excelencia de la voz de Wyatt. Estoy de acuerdo con las dos cosas.
Yo compré este álbum cuando se editó en España en vinilo y para mí tiene un recuerdo muy especial. El de mis 15 ó 16 años cuando andaba descubriendo que era aquello del Canterbury… Poniéndonos serios podríamos decir que es una suerte de Volume Zero del grupo. Lo cierto es que toda la música aquí recogida acabaría apareciendo en los años siguientes en discos de Soft Machine (hasta el Third), Kevin Ayers, Robert Wyatt o Kevin Ayers.
Hay dos canciones que acabaron formando parte de “The Moon in June”, otras aparecieron en el primer álbum del grupo, “Jet Propelled Photograph” es, justamente, “Shooting At the Moon”, “Memories” fue grabada por Wyatt para cara B de sencillo y aparece, cantada por él en el álbum de Allen, Bananamour. Etc.


Saldando viejas cuentas pendientes (...esa guitarra, Daevid...)

Mención aparte merece el álbum del Daevid Allen’s University of Errors Jet Propelled Photographs. Editado en 2004, este disco revisita estas mismas canciones, en el mismo orden que el álbum original, junto con cuatro más de la misma época (“Love Makes Sweet Music”, “Feelin' Reelin' Squealin'”, “Hope For Happiness” y “Soon, Soon, Soon”). Allen habló durante años de rehacer sus partes de guitarra, pero en este disco cedió el instrumento a Josh Pollock centrándose en la voz. Como Wyatt a finales de los años sesenta Allen improvisó o transformó la letra de las canciones en función del momento, manteniéndose fiel a las maneras de Soft Machine en aquella ya remota era.

No voy a hacer un análisis desglosado canción por canción. Por parte de los músicos Robert Wyatt es el que está mejor, cantando de forma excelente –incluso lo hace en canciones de Ayers–; Kevin Ayers está simplemente bien; Mike Ratledge está “bien”, pero aún no ha adquirido el sonido suyo característico –lo cual sucedería en pocos meses–; y Daevid Allen está fatal.

Pero da igual, escúchese “Memories” y por encima de todo la sobrecogedora “That's How Much I Need You Now” –un increíble dúo de piano y voz a cargo de Wyatt y Ratledge– para darse cuenta de que este disco es esencial. El resto del álbum, son canciones a tres cuartas partes del camino entre el protocanterbury de The Wilde Flowers y la realización madura del primer álbum del grupo; plenamente disfrutables  por sí mismas.
Es un disco de audición esencial para amantes de Soft Machine, Robert Wyatt y Kevin Ayers.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #2 en: 28 de Septiembre de 2009, 22:23:20 pm »
Soft Machine – Turns on Vol.1 – Turns on Vo.2


Turns on Vol.1


01 – “I should’ve Known” (Hugh Hopper) – 7:43
02 – “We Know What You Mean (Soon Soon Soon)” (Ayers) – 2:56
03 – “I'm So Low (Shooting at the Moon)” (Ayers) – 2:30
04 – “Clarence in Wonderland” (Ayers) – 2:51
05 – “Hope For Happiness” (Brian Hopper) – 4:27
06 – “I should’ve Known” (Hugh Hopper) – 2:44
07 – “We Know What You Mean (Soon Soon Soon)” (Ayers) – 3:05
08 – “She's Gone” (Ayers) – 2:36
09 – “Save Yourself” (Wyatt) – 2:09
10 – “Lullabye Letter” (Wyatt) – 9:30
11 – “I should’ve Known” (Hugh Hopper) – 5:34
12 – “A Certain Kind” (Hugh Hopper) – 3:29
13 – “Clarence in Wonderland” (Ayers) – 4:25
14 – “May I? (Instrumental bridge)” (Ayers) – 2:44
15 – “We Know What You Mean (Soon Soon Soon)” (Ayers) – 3:03
16 – “Hope For Happiness” (Brian Hopper) – 13:23

Temas 1 y 3 grabados en abril de 1967 en los estudios DeLane Lea de Londres –editados previamente en una versión mejor en el álbum Jet Propelled Photographs–.
Temas 6 y 8 grabados en junio de 1967 en los estudios Sound Techniques de Chelsea. “She’s Gone” ya parecía en una versión mejor en el recopilatorio Triple Echo.
Temas 2 y 11 grabados el 22 de septiembre de 1967 en los estudios Vitum de Bussum (Holanda).
Temas 9, 10, 13, 14, 15 y 16 grabados en el Club Middle Earth, Londres, el 10 de noviembre de 1967. Es una grabación no oficial legalizada.
Temas 4, 5, 7 y 12 grabados el 5 de diciembre de 1967 en los estudios de la radio de la BBC en Londres. Existen mejores versiones de estos temas en el álbum editado en 2003 BBC Radio 1967-71, por el sello Hux.

Turns on Vol.2


01 – “Moon in June (That's How Much I Need You Now)” (Wyatt) – 2:23
02 – “I should’ve Known” (Hugh Hopper) – 13:30
03 – “A Certain Kind” (Hugh Hopper) – 4:03
04 – “Save Yourself” (Wyatt) – 2:03
05 – “Lullabye Letter” (Wyatt) – 9:00
06 – “Organistics” (Ratledge) – 5:22
07 – “Lullabye Letter / Priscilla / Lullabye Letter (reprise)” (Ayers, Ratledge, Wyatt) – 8:03
08 – “We Did It Again” (Ayers) – 1:38
09 – “Why Are We Sleeping?” (Ayers) – 5:20
10 – “Joy of a Toy” (Ayers) – 3:07
11 – “Hope For Happiness” (Brian Hopper) – 4:19
12 – “Clarence in Wonderland” (Ayers) – 4:25
13 – “Moon in June (You Don’t Remember)” (Wyatt) – 6:24
14 – “Esther’s Nose Job (Improv / 10.30 Returns to the Bedroom)” (Ratledge) – 6:20

Tema 6 grabado en el Club Middle Earth, Londres, el 10 de noviembre de 1967. Es una grabación no oficial legalizada.
Temas 1, 2, 3, 4 y 5 grabados el 10 de diciembre de 1967 en el Concertgebouw, en Ámsterdam. Es una grabación no oficial legalizada.
Temas 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 grabados el 11 de agosto de 1968 en el Col Ballroom, en Davenport, Iowa. Es una grabación no oficial legalizada.

Discos publicados en 2001 por el sello Voiceprint. Disco coordinados por Brian Hopper. Productor ejecutivo, Rob Ayling.

Daevid Allen – guitarra (Turns on Vol.1 – temas 1, 3, 6 y 8 ).
Mike Ratledge – órgano y piano.
Kevin Ayers – bajo, guitarra y voz.
Robert Wyatt – batería y voz solista.
William S. Burroughs – Aforismo (no acreditado en Turns on Vol.1 – tema 6).


Brian Hopper

Estos dos discos explotan las cintas de Brian Hopper en el afán del sello Voiceprint (y de Hopper) de hacer caja con ediciones apenas audibles de Soft Machine. Aparte de que aparecen piezas disponibles en otros discos, estos dos álbumes contienen tres conciertos del trío formado por Ayers, Ratledge y Wyatt, de un enorme interés documental pese a lo malo del sonido; y algunas sesiones de estudio. Uno de estos conciertos, el del Middle Earth, lo tengo de fuente no oficial y proveniente de mp3 y suena mejor que el contenido en estos discos. En serio.


Desgraciadamente no hay documento sonoro de los directos de Soft machine con Daevid Allen. Como tampoco los hay, grabados profesionalmente, de trío con Kevin Ayers. Esto se intenta suplir con lo que se nos ofrece y es una pena.


Performance en el U.F.O.

Con todo y con, eso uno puede seguir la evolución del grupo entre abril de 1967 y agosto de 1968, lo cual es muy interesante. Pero… ¿Por qué trocear el concierto del Middle Earth trasladando “Organistics” al segundo CD? Me pregunto a quién se le ocurre tratar esto con tan poco respeto. Hay temas raros pero hay muchos repetidos. Los hay mal acreditados o con nombres tendentes al equívoco, como los distintos “Moon in June” que no lo son. Vamos, hay mucho que reprochar.


Obviamente sólo le recomiendo estos dos discos al núcleo más duro de seguidores de Soft Machine, Kevin Ayers y Robert Wyatt.
Para quién busque un directo del trío con Ayers yo le remito al Middle Earth Masters del sello Cuneiform.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado Anin Jadas

  • Soñando con Sinfomusic
  • *****
  • Mensajes: 2981
  • Agradecimientos: 260
  • Wich one is Pink?
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #3 en: 05 de Octubre de 2009, 12:48:06 pm »
Soft Machine - Middle Earth Masters


Temas:
1. Clarence In Wonderland (4:33)
2. We Know What You Mean (3:02)
3. Bossa Nova Express (2:39)
4. Hope For Happiness (13:19)
5. Disorganisation (6:03)
6. We Did It Again (5:48)
7. Why Are We Sleeping? (6:16)
8. I Should've Known (9:47)
9. That's How Much I Need You Now (2:20)
10. I Should've Known (6:44)
11. A Certain Kind (3:46)

Total: 64:17

Temas del  1 al 8, grabados en el club  Middle Earth, Convent Garden, Londres, el 16 de  Septiembre de 1967
Temas  9 y 10, grabados en el club Middle Earth, Roundhouse, Chalk Farm, Londres a lo largo de Mayo de 1968
Tema 11, localización desconocida, otoño de 1967.

Músicos
- Mike Ratledge / teclados
- Robert Wyatt / percusión, voz
- Kevin Ayers / bajo, voz


Lo primero, recordar que el Middle Earth fue un legendario club underground de Londres.  Primero se llamó 'Electric Garden Club' y se convirtió, tras el cierre del no menos legendario UFO, en el epicentro hippie del Londres de mediados de los 60. Además de las bandas habituales del club como los propios Soft Machine, Tomorrow o T-Rex, también pasaron por su escenario Pink Floyd, The Who, The Crazy World of Arthur Brown, The Bonzo Dog Doo-Dah Band, Fairport Convention y  Jefferson Airplane, Eric Burden y Captain Beefheart.

Esta grabación, realizada originalmente por Bob Woolford en dos sesiones en 1967 y 68, recoge a unos pletóricos, desquiciados y jovencísimos Soft Machine y dan buena muestra de lo que esta banda podía dar de sí sobre un escenario, bastante antes de que su primer larga duración viera la luz en 1969.

Los incondicionales de la primera época de Soft Machine disfrutaran de unas impresionantes interpretaciones, con canciones con inusuales construcciones, unidas por salvajes solos e insanas improvisaciones, como es el caso del tema Hope for Happiness, por ejemplo.

 Por otra parte, para ser una rara grabación amateur, realizada con las técnicas de hace 40 años en condiciones bastante difíciles, el sonido es increíblemente bueno. Y ello se debe al buen hacer de Michael King de Cuneiform Records, rescatador y artífice de esta edición.


El libreto que acompaña al disco también rescata algunas fotografías inéditas de los componentes de Soft Machine en aquellos días del verano del amor, y un comentario del propio Michael King describiendo cómo se grabaron estos masters y cómo fue su recuperación y edición, así como se procuro mejorar todo lo posible el sonido para hacerlo lo más aceptable posible para los estándares actuales.

El disco, en mi opinión, recuerda por momentos a los primeros Pink Floyd de Syd Barrett (The Piper at the Gates of Dawn) y también a los primeros Pink Floyd más psicodélicos (A Saucerful of Secrets); y aunque tampoco hay que buscarle comparación a una banda que tiene identidad y sonido propios, lo hago por si alguien se pregunta que puede encontrar en ese disco. Si le buscamos una etiqueta, cosa que no me gusta demasiado, esta podría ser la de pop-rock psicodélico influenciado por el jazz.


Para resumir, podríamos decir que este disco es un privilegiado vislumbre dentro de la evolución de un grupo que estaba destinado a convertirse en uno de los más importantes alquimistas del sonido del rock.


Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #4 en: 05 de Octubre de 2009, 15:33:27 pm »
Soft Machine – Live at the Paradiso 1969


01 – “Hulloder” (Hopper, Wyatt) – 0:24
02 – “Dada Was Here” (Hopper, Wyatt) – 8:22
03 – “Thank You Pierrot Lunaire” (Hopper, Wyatt) – 0:45
04 – “Have You Ever Bean Green?” (Hopper, Wyatt) – 0:58
05 – “Pataphysical Introduction” (Wyatt) – 1:00
06 – “As Long As He Lies Perfectly Still” (Ratledge, Wyatt) – 1:56
07 – “Fire Engine Passing With Bells Clanging” (Ratledge) – 2:17
08 – “Hibou, Anemone and Bear” (Ratledge, Wyatt) – 4:17
09 – “Fire Engine Passing With Bells Clanging (reprise)” (Ratledge) – 3:27
10 – “Pig” (Ratledge) – 4:21
11 – “Orange Skin Food” (Ratledge) – 0:18
12 – “A Door Opens And Closes” (Ratledge) – 1:18
13 – “10.30 Returns To The Bedroom” (Ratledge, Hopper, Wyatt) – 10:59

Álbum grabado el 29 de marzo de 1969 en el Paradiso, Ámsterdam. Disco publicado en 1995 por el sello Voiceprint.

Mike Ratledge – órgano.
Hugh Hopper – bajo.
Robert Wyatt – batería y voz.


Ésta es la edición legal de un disco pirata legendario, en el que Soft Machine presentó en vivo su álbum Volume Two, recién grabado. El aliciente documental es máximo y la calidad de la grabación aceptable. Hay una edición española no oficial (Movieplay - 1994), con material de Jet Propelled Photographs y dos temas muy raros extraídos de vídeos. La calidad del sonido de la versión hispana es muy inferior a la de la edición legal y por ello sólo es recomendable para aficionados muy fanáticos de la banda.


El dudoso disco español

Aunque no iban a hacerlo, lo hicieron y el grupo empezó a tener actuaciones en directo. En una de ellas, el 29 de marzo en el club Paradiso de Ámsterdam se grabó una cinta que fue el origen de un célebre disco pirata el cual, casi treinta años después fue editado, con el sonido mejorado en lo posible, por la compañía Voiceprint. De esta manera el disco se convierte en un testimonio no buscado, no deseado, de una época muy concreta del grupo. El repertorio es, en esencia, lo que se acababa de grabar, el segundo elepé de Soft Machine prácticamente íntegro. Aquí pueden verse algunos de los problemas que tenía la banda. Wyatt tenía dificultades para cantar y tocar la batería al mismo tiempo, por lo que casi todas sus aportaciones vocales a “Esther’s Nose Job” fueron sacrificadas. Además, al no poder contar con un saxofonista, todas las partes de viento en estudio también se omiten por lo que el resultado es más repetitivo y menos brillante que en el disco de estudio. No obstante esta música es buena, aparte de su valor documental y casi arqueológico. El grupo va in crescendo a lo largo de todo el concierto conjurando momentos verdaderamente intensos y excitantes. Poco tiempo después, el repertorio de Soft Machine cambió incorporándose “Facelift” y “Mousetrap”, ambas de Hopper, cayéndose de la parrilla Rivmic Melodies (“Hulloder”, “Dada Was Here”,  “Thank You Pierrot Lunaire”, “Have You Ever Bean Green?” y “Pataphysical Introduction”), la cual al estar incluida en este disco aumenta el valor de éste. Live at the Paradiso 1969 es un documento veraz de una actuación cualquiera de Soft Machine a comienzos de 1969 que se crece a medida que avanza el recital.


Hopper, Wyatt y Ratledge

Éste escrito se basa en otros dos redactados y publicados previamente en el fanzine español El Mellotron.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #5 en: 05 de Octubre de 2009, 15:41:28 pm »
Soft Machine – Spaced


01 – “Spaced One” (Ratledge, Hopper, Wyatt) – 12:05
02 – “Spaced Two” (Ratledge, Hopper, Wyatt) – 7:36
03 – “Spaced Three” (Ratledge, Hopper, Wyatt – 2:56
04 – “Spaced Four” (Ratledge, Hopper, Wyatt) – 32:10
05 – “Spaced Five” (Ratledge, Brian Hopper) – 4:16
06 – “Spaced Six” (Ratledge, Hopper, Wyatt) – 4:10
07 – “Spaced Seven” (Ratledge, Hopper, Wyatt) – 3:53

“Spaced Two” contiene un fragmento de “Facelift”.
“Spaced Four” contiene fragmentos remodelados de “Why are We Sleeping?” y de “Hope for Happiness”.
“Spaced Six” contiene la entrada de “Virtually 1” y muestras de “We Did it Again”.
Los fragmentos de “Facelift” y “Virtually 1” provienen de grabaciones en directo. Los correspondientes a “Why are Wee Sleeping?”, “Hope for Happiness” y “We Did it Again” provienen del album Soft Machine.

Álbum grabado entre mayo y junio de 1969 en el local de ensayo del grupo El ingeniero de sonido fue Bob Woolford. El disco fue publicado en 1996 por el sello Cuneiform.

Mike Ratledge – órgano.
Hugh Hopper – bajo.
Robert Wyatt – batería.
Brian Hopper – Saxo.


Brian Hopper -imagen reciente-

La primavera de 1969 fue muy activa para el grupo, aparte de las actuaciones en directo, para las que, a partir de mayo y hasta septiembre, se incorporó Brian Hopper a los saxos. Fue en esta época cuando se grabó la música para un espectáculo multimedia llamado Spaced, del cual se publicó 28 años después,un disco en el sello Cuneiform. Esta música es lo más radical que grabó esta versión de Soft Machine siendo en algunos momentos un claro precedente de la época Elton Dean. En otros, el uso de loops de la música del grupo, la manipulación de las cintas, el uso de tocadiscos y otras técnicas lleva a la música del grupo a áreas muy poco frecuentadas desde el campo del Rock o del Jazz. Aunque para Hugh Hopper, fascinado desde su etapa parisina con la música de Terry Riley, esto ya no resultaba tan extraño, dado que fue siempre el músico de Soft Machine con un mayor talante experimental. Así pues, la música de aquél espectáculo, aún siendo claramente del grupo muestra facetas hasta ahora ocultas de la banda. Spaced resulta un disco difícil, ya que toma como punto de partida grabaciones del grupo en 1969, junto a Brian Hopper, para someterlas a técnicas de música de vanguardia. Puede ser fascinante, tedioso o quizá insufrible, según el gusto del público. No es el tipo de disco que el aficionado medio de los grupos de Canterbury espera encontrar.


Wyatt, Hopper y Ratledge

El compacto nos trae una selección de un trabajo mucho mayor para el espectáculo multimedia Spaced. Esta música ha sido recuperada y editada, con un sonido excelente. En este disco se trabaja a partir de loops con sonidos del grupo en directo, a veces un compás o dos, o incluso varios minutos. Lo que hoy hace un sampler y antes se hacía con cinta magnetofónica y tijeras. El grupo improvisa encima de esos loops. En ocasiones el sonido del grupo es alterado electrónicamente, a veces se superponen cintas, en algún momento se altera la velocidad de paso o la dirección temporal de éstas y otras veces casi se reconocen estructuras de canciones conocidas. En un momento feliz, “Spaced Six”, Wyatt toca la batería mientras, entrecortadamente, en un tocadiscos suena una canción del grupo (“We did it again”). Y así hasta terminar el disco.
La edición de álbumes como éste es, verdaderamente, un regalo para los oídos y es una iniciativa absolutamente loable. Esta grabación interesará como es lógico a los seguidores de Soft Machine, pero yo lo recomendaría sin reservas a todas aquéllas personas que buscan músicas y músicos que van más allá, o que lo intentan. Esta música se hizo en su día sin más condicionantes que los artísticos y eso se nota. Spaced contiene a Soft Machine trabajando en un experimento puro en 1969. No os lo perdáis.


Hopper, Ratledge y Wyatt, alfabéticamente

Éste escrito se basa en otros tres redactados y publicados previamente en el fanzine español El Mellotron.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado David Fresno

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17662
  • Agradecimientos: 768
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #6 en: 06 de Octubre de 2009, 13:15:53 pm »
Soft Machine - Noisette (04.01.70; ed. 2000)


La formación:

Hugh Hopper: Bajo electrico
Robert Wyatt: Batería, voz
Lyn Dobson: Saxo soprano, flauta, voz
Elton Dean: Saxo alto, saxello
Mike Ratledge: Piano eléctrico, órgano.

Los temas

1.  Eamonn Andrews (Ratledge) (12:15)
2.  Mousetrap (Hopper) (5:24)
3.  Noisette (Hopper) (0:37)
4.  Backwards (Ratledge) (4:48)
5.  Mousetrap [reprise] (Hopper) (0:26)
6.  Hibou, Anemone and Bear (Ratledge/Wyatt) (8.50)
7.  Moon In June (Wyatt) (6:55)
8.  12/8 Theme (Hopper) (11:25)
9.  Esther's Nose Job (Ratledge) (14:30)
10.  We Did It Again (Ayers) (7:15)

Duración total: 73:27
Editado por Cuneiform en 2000

"Ehh… The program for this evening is… we do a bit, and then we stop for a bit, and then we do a little bit more" ("Ehh… el programa para esta tarde es... tocamos un poco, luego paramos un poco, y luego tocamos un poco más" ")

Así presenta Robert Wyatt la actuación que contiene este cd. Y es muy acertado porque esa estructura de set-descanso-set era una característica del grupo y que de hecho sobrevivió a ésta y a otras formaciones posteriores.

Se trata de uno de mis discos favoritos de Soft Machine y es un disco de archivo. Pero es que contiene una actuación absolutamente salvaje de un momento del grupo muy peculiar. La actuación tuvo lugar el 4 de enero de 1970 en el Fairfield Hall de Croydon. ¿Que tiene de especial? ¡Muchas cosas! Soft Machine es aquí un quinteto incluyendo dos instrumentos de viento, acaban de comprar un equipo nuevo con el que tocan a gran volumen, hay material de esta actuación que se usó para uno de sus discos oficiales mas laureados - hablo de Third - y fue grabada con buena calidad de sonido.

Existen grabaciones no oficiales que muestran al trío en octubre de 1969 antes de que se transformase en un septeto. También existen grabaciones de ese mismo mes (no oficiales) y de noviembre (en varios discos de archivo) ya como septeto con Marc Charig, Elton Dean, Lyn Dobson y Nick Evans. Pero este disco se centra en la actuación del 4 de enero de 1970, por lo que es inmediatamente posterior a la marcha en diciembre de 1969 de Nick Evans y Marc Charig. Según parece, ya ese mes el grupo había dado varios conciertos como cuarteto con Lyn Dobson y sin Elton Dean, algo que también sucedería en febrero de 1970. Así, este disco es una foto de un momento muy concreto en el que la formación era de lo más inestable.

El cd comienza con Eamonn Andrews, una larga pieza de Mike Ratledge (unos doce minutos) en la que abundan las repeticiones y que todavía entonces era parte del repertorio. Al menos en su comienzo hay mucho fuzz por parte de Hugh Hopper que se comporta como solista durante varios minutos con notas estiradas y llenas de autoridad. Esos minutos son los que tardamos en escuchar los instrumentos de viento aparentemente Lyn Dobson y luego Elton Dean. Toma el tema Ratledge y los siguientes minutos sirven para que poco a poco el tema se desvanezca y finalmente lo termine Wyatt a golpes de caja. Sin apenas una pausa los instrumentos de viento atacan la secuencia Mousetrap - Noisette - Backwards - Mousetrap [reprise], que se extiende a lo largo de más de 11 minutos. Lo más característico es que no todavía no existe Slightly All The Time y que durante el final de Mousetrap Lyn Dobson usó la voz, y en Backwards tanto la flauta como la voz, siendo uno de los momentos más suyos de todo el disco. Al final fue acompañado al saxo por Elton Dean. Tras retomar brevemente Mousetrap el órgano de Ratledge da paso bruscamente al bajo nuevamente con fuzz de Hopper comenzando Hibou, Anemone and Bear (8.50), de la que son destacables varias cosas. Por una parte la intervención de Elton Dean al saxo ¡es tremenda! Le siguió un solo totalmente chirriante al órgano de un Mike Ratledge totalmente inspirado y a continuación - reposadamente - una de las pocas partes de todo el concierto cantadas por Wyatt, que además experimenta con la voz al final. Por primera vez escuchamos los aplausos del público y a Wyatt dirigiéndose a él para anunciar un descanso.


Soft Machine como quinteto. De I a D:
Hugh Hopper, Robert Wyatt, Lyn Dobson, Elton Dean y Mike Ratledge

Teóricamente el siguiente tema debería ser una versión de Facelift de unos 25 minutos, pero es suprimida en este disco y el programa original se retoma con Moon In June (6.55), de la que se interpretó sólo su parte instrumental, a partir del solo de órgano de Ratledge. Uno de los momentos más importantes de este cd de archivo aparece en el octavo corte. Se trata de un tema de Hugh Hopper denominado 12/8 Theme (11:25), inédito en los discos de estudio y que puede tener la calidad de cualquiera de los temas que encontrábamos por ejemplo en Third. Hay solos para ambos vientos por separado, que se dan el relevo tras un nudo en que tocan a la vez y durante el cual el tema - hacia su mitad - se detiene momentáneamente. Después de su solo es Wyatt el que enlaza el tema con Esther's Nose Job, que dura un cuarto de hora y a la que se le hace verdadera justicia. A diferencia de la versión aparecida en el segundo disco del grupo, las partes vocales de Wyatt son interpretadas por los instrumentos de viento y aquí engloba a Pigling Bland, aún inédita pues apareció en el disco 5 Curiosamente We Did It Again de Kevin Ayers (7:15) cierra la actuación, con Wyatt repitiendo a la voz el título del tema periódicamente. No es la primera vez que Soft Machine recuerda a Ayers tras dejar de ser parte del grupo ni sería la última, como sucedería en Third. Para mi gusto es un cierre feliz para una actuación llena de intensidad.

Yo creo que este directo se puede describir como incendiario. El volumen es muy alto y los músicos están totalmente entusiasmados. Dada la evolución del grupo hacia lo instrumental a expensas de sus intervenciones vocales puedo imaginar en parte la frustración de Robert Wyatt, pero sentado a la batería su entrega es total y es uno de los discos en que mejor se le puede apreciar en esta faceta.

De la actuación a los discos

Si nos remitimos a grabaciones no oficiales de ese mes da la sensación de que en todas ellas esta formación de Soft Machine era así de poderosa y de que Noisette no presenta demasiados artefactos y resulta un relato veraz de esa etapa. Estos artefactos consisten en suprimir Facelift y rellenar breves huecos en la cinta original con fragmentos de la actuación del día 10 de enero de 1970 en el University College de Londres.

La toma de Facelift registrada durante esta actuación sufrió un severo proceso de edición y manipulación en el estudio para dar lugar a la pieza que ocupaba la cara a de Third, tal y como se explicó en la correspondiente reseña.

Por otra parte, el resto de la grabación es utilizada para este disco con algunos injertos que provienen de la mencionada actuación seis días después. Yo tengo una grabación no oficial del mismo concierto que Noisette con peor sonido que dura 97 minutos, carece de la presentación por parte de Wyatt, del final de Esther´s Nose Job y de We Did It Again y parte de la música se repite – según el libreto de Noisette había varios rollos grabando de manera simultánea -, de manera que pueden aprovecharse 82 minutos de música. Si eliminamos Facelift y añadimos la música que falta llegamos a los 72 minutos de música que ofrece Noisette. Me pregunto si esos fragmentos que faltan en mi grabación no oficial se corresponden con los injertos de Noisette, que el libreto menciona pero no especifica.

A la primera media hora de la grabación no oficial y en Hibou, Anemone And Bear hay un fundido. Ese fragmento concreto no se pierde pues en la grabación hay música repetida: desde Backwards hasta la propia Hibou, Anemone And Bear, que se vuelve a interrumpir con posterioridad de manera brusca. Si prestamos atención al disco Noisette, en el minuto 7.29 de Hibou Anemone And Bear la música cambia y probablemente ese minuto y medio del final sea uno de los injertos. En la misma grabación no oficial hay un fundido en mitad de 12/8 Theme, algo que no es notable en el corte octavo de Noisette.

Gracias a esta grabación sabemos que Facelift se seguía de Moon In June sin solución de continuidad. Los nueve primeros segundos que abren Moon In June en el disco Noisette no figuran en la grabación no oficial y probablemente sean otro injerto.

¡En cualquier caso es un disco fabuloso!

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #7 en: 15 de Octubre de 2009, 20:10:05 pm »
Soft Machine – Breda Reactor


CD 1
01 – “Eamonn Andrews” (Ratledge) – 12:53
02 – “Mousetrap” (Hopper) – 5:35
03 – “Noisette” (Hopper) – 0:38
04 – “Backwards” (Ratledge) – 4:25
05 – “Mousetrap reprise” (Hopper) – 0:15
06 – “Hibou, Anemone & Bear” (Ratledge, Wyatt) – 9:25

CD 2
01 – “Facelift” (Hopper) – 21:48
02 – “Moon in June” (Wyatt) – 7:14
03 – “12/8 Theme” (Hopper) – 5:16
04 – “Drumlink” (Wyatt) – 1:08
05 – “Esther's Nose Job” (Ratledge) – 7:43
06 – “Pigling Bland” (Ratledge) – 3:23
07 – “Cymbalism” (Ratledge, Hopper, Wyatt) – 1:58
08 – “Out-Bloody-Rageous (excerpt)” (Ratledge) – 2:21
09 – “10.30 Returns to the Bedroom” (Ratledge, Hopper, Wyatt) – 1:56
10 – “We Did It Again” (Ayers) – 2:19

Álbum grabado el 31 de enero de 1970 en el Het Turfschip, Breda (Holanda). El disco fue publicado en 2005 por el sello Voiceprint.

Elton Dean – saxo alto y saxello.
Lyn Dobson – saxos soprano y tenor, flauta y voz.
Mike Ratledge – órgano y piano.
Hugh Hopper – bajo.
Robert Wyatt – batería y voz.

Hopper, Wyatt, Dobson, Dean, Ratledge

La formación de Soft Machine como quinteto sólo existió entre enero y marzo de 1970, y durante treinta años el único testimonio de su existencia fue el tema “Facelift” con el que se abría su álbum Third. Entonces llegaron, y por este orden, Noisette, Breda Reactor y el DVD Alive in Paris 1970 para poder conocer la verdadera dimensión de esta formación del grupo.

La presencia de Lyn Dobson le dio un carácter concreto al grupo que lo diferenció del cuarteto posterior. El quinteto sonaba extraordinariamente conjuntado y dinámico, lleno de energía. Históricamente sabemos que ésta fue una formación provisional previa al cuarteto "clásico" que finalmente quedó como definitivo -es un decir- y el repertorio de esta actuación reflejó esta transitoriedad. Yo veo toda esta época que media entre la incorporación de la sección de viento a finales de 1969 y la grabación de Third como el camino que va entre un trío con invitados y un verdadero cuarteto. “Eamonn Andrews” y “Mousetrap” nunca se registraron como tales por Soft Machine en álbumes de estudio, aunque aparecen varias versiones diferentes de estos temas en diferentes discos de archivo; “12/8 Theme” es una excelente pieza absolutamente inédita hasta la edición de dichos álbumes con material de conciertos; “Noisette” y “Backwards” fueron incorporadas al tema “Slightly all the Time”, del doble Third; “Hibou, Anemome & Bear” y “Esther’s Nose Job” pertenecen a Volume Two y en ellos todavía canta Robert Wyatt alguna de sus partes; de “Moon in June”, también grabado en Third, sólo aparece su sección central; y de “We did it again”, una de las canciones incluidas en Volume One, se ofrece una versión incompleta.
De "Out-Bloody-Rageous" aparece un primordio incrustado en la interpretación de "Esther's Nose Job". No hay disco de archivo que no tenga algo de interés o un detalle así.

Breda Reactor es un excelente álbum que refleja un periodo muy concreto del grupo. Además, este disco aporta algo que no tiene Noisette: una interpretación íntegra de “Facelift” tal y como se tocaba por el quinteto, sin las ediciones y retoques en estudio de Third. Lo complementa y completa.


El DVD del quinteto

Noisette, Breda Reactor y el relativamente reciente DVD con un concierto grabado por esta formación, Alive in Paris 1970, permiten darnos una imagen clara de lo que el quinteto ofrecía en sus recitales.


Lyn Dobson, en la actualidad

Éste escrito se basa en otro redactado y publicado previamente en el fanzine español El Mellotron.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #8 en: 15 de Octubre de 2009, 20:24:55 pm »
Soft Machine – Live 1970


01 – “Facelift (excerpt)” (Hopper) – 4:57
02 – “Moon in June (excerpt)” (Wyatt) – 5:55
03 – “Out-Bloody-Rageous (edited)” (Ratledge) – 8:46
04 – “Facelift” (Ratledge, Hopper, Wyatt) – 11:55
05 – “Fire Engine Passing with Bells Clanging” (Ratledge) – 1:31
06 – “Pig” (Ratledge) – 1:26
07 – “Orange Skin Food” (Ratledge) – 1:43
08 – “A Door Opens & Closes” (Ratledge) – 1:12
09 – “10.30 Returns to the Bedroom” (Ratledge, Hopper Wyatt) – 1:04
10 – “Pigling Bland” (Ratledge) – 2:08
11 – “10.30 Returns to the Bedroom (reprise)” (Ratledge, Hopper Wyatt) – 6:34

Álbum grabado (temas 1 y 2) el 13 o el 14 de febrero de 1970 en Swansea o Londres. El resto del disco fue grabado el 13 de agosto de 1970 en El Royal Albert Hall de Londres. El compacto fue publicado en 1998 por el sello Voiceprint.

Elton Dean – saxo alto y saxello [excepto en los temas 1 y 2].
Lyn Dobson – saxos soprano y tenor [sólo en los temas 1 y 2].
Mike Ratledge – órgano y piano.
Hugh Hopper – bajo.
Robert Wyatt – batería y voz.

Este disco presenta grabaciones en cuarteto de Robert Wyatt, Hugh Hopper y Mike Ratledge junto a Lyn Dobson o Elton Dean a los saxos, realizadas antes y después de la grabación del álbum Third. Los dos temas con Lyn Dobson (“Facelift” y “The Moon in June”), ambos en en versiones abreviadas tienen una calidad de sonido similar a la de un disco pirata. Esta suite incompleta de once minutos tiene el interés, anecdótico, de contar con una formación de cuarteto junto a Lyn Dobson y sin Elton Dean.


En el resto del disco el sonido mejora bastante y nos encontramos con excelentes interpretaciones de clásicos del grupo (“Out-Bloody-Rageous”, “Facelift” y “Esther’s Nose Job”) Pero claro, es que esta parte del álbum, sin acreditar ni cuando ni donde se registró, es una reedición por la cara de Live at the Proms –sin la entrada de “Out-Bloody-Rageous”– concierto que, además, aparece como disco adicional en la reedición remasterizada de Third. Remitimos a la revisión de Third o de Live at the Proms al interesado.


Live 1970 sólo tiene un interés real por los once minutos del cuarteto con Dobson. Siendo un típico producto del sello Voiceprint, el álbum sólo es recomendable para completistas del grupo. 

Éste escrito se basa en otros dos redactados y publicados previamente en el fanzine español El Mellotron.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #9 en: 15 de Octubre de 2009, 21:06:56 pm »
Soft Machine – Somewhere in Soho


CD 1
01 – “Slightly All the Time” (Ratledge) – 10:21
02 – “Out-Bloody-Rageous” (Ratledge) – 10:46
03 – “Eamonn Andrews” (Ratledge) – 10:33
04 – “Mousetrap” (Hopper) – 4:37
05 – “Noisette” (Hopper) – 0:53
06 – “Backwards” (Ratledge) – 3:32
07 – “Mousetrap (reprise)” (Hopper) – 0:23
08 – “Hibou Anemone & Bear” (Ratledge, Wyatt) – 4:44

CD 2
01 – “Facelift” (Hopper) – 19:19
02 – “Moon in June” (Wyatt) – 8:02
03 – “Esther's Nose Job” (Ratledge) – 8:21
04 – “Pigling Bland” (Ratledge) – 3:45
05 – “Cymbalism” (Wyatt) – 4:19
06 – “10.30 Returns to the Bedroom” (Ratledge, Hopper, Wyatt) – 1:23

Álbum grabado entre el 20 y el 25 de abril de 1970 –otras fuentes hablan sólo del día 24– en el Ronnie Scott's Jazz Club de Londres. El disco fue publicado en 2004 por el sello Voiceprint.

Elton Dean – saxo alto y saxello.
Mike Ratledge – órgano y piano eléctrico.
Hugh Hopper – bajo.
Robert Wyatt – batería y voz.


Dean, Ratledge, Wyatt, Hopper

Otro disco del estilo típico de edición del sello Voiceprint, ya que desgraciadamente, salvo Breda Reactor, todos los dicos de archivo dedicados a Soft Machine tienen mal sonido o incluso es mucho peor. Eso sí, hay notas de Brian Hopper en el álbum. Como Facelift –el álbum– éste es un disco algo frustrante tras haber podido apreciar en toda su intensidad cómo era el quinteto previo a este cuarteto gracias a ediciones como Noisette o Breda Reactor. Y es que es muy interesante escuchar como se reelabora el repertorio una vez más. Por ejemplo “Facelift” sin la flauta y la voz de Lyn Dobson. Ya que la evolución de Soft Machine es un todo continuo, sin solución de continuidad en la que cada etapa de cada época, se apoya en la anterior y precede la siguiente a través de transiciones constantes.


El local antes de que lo abrieran

Ésta es una grabación del período “clásico” del grupo, ya como cuarteto. El repertorio y la interpretación son excepcionales, pero la calidad sonora del documento deja algo que desear. Es una edición como muchas del sello Voiceprint –en contraposición a la calidad de Cuneiform– en cierta medida oportunista, aprovechando el mercado de la nostalgia y el interés por ediciones de archivo que genera un grupo como éste.


El local

El disco, pese a todo, es audible. Me parece que se grabó en una cinta C-90 ya que se produce un fade out en “Hibou Anemone & Bear” rondando los 45 minutos. Desde luego esto no está grabado de forma profesional. El hecho de que cada disco represente los dos sets de una actuación me hace pensar que es más correcta la fecha del 24 de abril. Brian Hopper comenta en el libreto que el sonido del grupo es más “seco” de lo normal y lo atribuye al hecho de tocar en uno de los santuarios del jazz en Londres. No es una actuación en un teatro o sala de conciertos, sino en un local pequeño similar incluso a un local de ensayos en sus posibilidades acústicas. La verdad es que fue un reto para el grupo tocar varios días seguidos en el Ronnie Scott’s. Brian Hopper comenta que este ambiente les hizo ser más improvisadores y jazzísticos, sobre todo en los nexos entre los temas. Bien es sabido que los sets del grupo se organizaban tomando como base ciertas composiciones tocándolas sin interrupción entre ellas y cambiando su orden. Pero me parece que es un argumento endeble. Brian Hopper nos indica que les hizo preguntarse sí eran un grupo de jazz. Pese a las tendencias jazzísticas del grupo sólo Elton Dean era un verdadero jazzman. Yo me pregunto si, tras aceptar otro reto importante como tocar en los Proms en un templo de la música clásica como es el Royal Albert Hall, se sintieron más “clásicos”. Qué ridiculez.


Ratledge, Hopper, Dean, Wyatt

Es una pena que no haya grabaciones de calidad de lo tocado aquellos días, para poder ver matices en los arreglos, en el repertorio, etc.
De lo contenido aquí, puede verse este registro como el documento de un escalón más hacia Third, el cual se terminó de grabar en mayo, pocos días después de los conciertos recogidos en este doble álbum y en Facelift. Es interesante ver cómo van encajando las piezas del rompecabezas. El valor documental de Somewhere in Soho es innegable.


Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado Pantagruel

  • Enganchado a Sinfomusic
  • ******
  • Mensajes: 4719
  • Agradecimientos: 293
  • The Mexican Connection
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #10 en: 15 de Octubre de 2009, 22:10:09 pm »
FACELIFT



Grabado el 26/4/1970, en el Fairfield Halls, Croydon
Publicado por Voiceprint en 2002

TRACKS:
1. Slightly All The Time
2. Out-Bloody-Rageous
3. Moon in June
4. Mousetrap
5. Noisette
6. Backwards
7. Mousetrap - reprise
8. Hibou Annemone & Bear
9. Facelift
10. Eamonn Andrews
11. Esther's Nose Job
12. Pigling Bland
13. I Should've Known
14. Esther's Nose Job - reprise

INTEGRANTES:
Mike Ratledge - organ, piano, elc. piano
Hugh Hopper - bass
Robert Wyatt - drums
Elton Dean - alto sax, saxello


    Fairfield Hall

Otro disco producido a partir de una cinta cassette de Brian Hopper, producida solo gracias a la notoria falta de pudor de Voiceprint. El concierto tiene interés para alguien que desee armar el rompecabezas y saber cómo la formación del cuarteto incorporó el repertorio que poco después quedaría plasmado en "Third" justo después de su residencia en el Ronnie Scott's de Londres. El teatro Fairfield Hall no tenía la alcurnia de este pequeño jazz bar pero era un teatro de aforo mucho mayor. La calidad de sonido de este CD sin embargo es mala rayando lo inaudible, fue grabado por el mismo Brian Hopper de entre el público en una pequeña cassettera cuyas baterías estaban gastadas, así que la velocidad de la cinta fluctuaba durante la grabación del primer set.


Foto de la banda

Ya que el concierto completo consta de dos sets se decidió producirlo como un CD doble para no cortar la actuación a pesar de que la primera parte de "Slightly All The Time" está cortada al inicio. Se advierte cómo la banda experimentaba con las diferentes piezas que ya estaban compuestas, por ejemplo al estructurar "Slightly All the Time" al principio y continuar con "Noissette" solo después de interpretar "Out Bloody-Rageous" y la parte final de "Moon in June". La versión de "Facelift" sin embargo es muy cercana a lo que se escucha en Third, curioso pues dicha versión ya había sido grabada por el quinteto tres meses antes pero con las dos mitades en orden inverso. Aquí está estructurada igual que fue armada en "Third", solo falta la parte final que fue hecha en estudio tocando la cinta alrevés. La voz de Wyatt se oye un poco durante "Hibou Annemone & Bear" y otro poco durante "Eamonn Andrews" y "I Should've Known".


Brian Hopper

Brian Hopper explica en el libreto que sus padres asistieron a este concierto. Al terminar por todo comentario su madre solo dijo algo como "Bendito sea Dios que ya no ensayan en nuestra casa".


 

"Who'll be the Last Clown
To bring the House down?"
Supertramp

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #11 en: 16 de Octubre de 2009, 21:09:29 pm »
Soft Machine – Live at the Proms


01 – “Out-Bloody-Rageous” (Ratledge) – 11:54
02 – “Facelift” (Hopper) – 11:22
03 – “Esther's Nose Job” – 15:39
a) Pig (Ratledge)
b) Orange Skin Food (Ratledge)
c) A Door Opens and Closes (Ratledge)
d) Pigling Bland (Ratledge)
e) 10.30 Returns to the Bedroom (Ratledge, Hopper, Wyatt)

Álbum grabado el 13 de agosto de 1970 en el Royal Albert Hall de Londres. El disco fue publicado en 1988 por el sello Reckless.

Elton Dean – saxo alto y saxello.
Mike Ratledge – órgano y piano eléctrico.
Hugh Hopper – bajo.
Robert Wyatt – batería y voz.


Dean, Wyatt, Hopper, Ratledge

Live at the Proms tiene el honor de haber sido el primer álbum de archivo con grabaciones de Soft Machine en directo publicado oficialmente. También es el primero tras Jet Propelled Photographs y también fue el primero en publicarse por primera vez fuera de los años setenta. Recuerdo haber visto el álbum como disco de vinilo con “Out-Bloody-Rageous” y “Facelift” en la cara A y “Esther’s Nose Job” en la cara B.
El cuarteto formado por Elton Dean, Robert Wyatt, Hugh Hopper y Mike Ratledge dio un concierto mítico, la actuación fue notable y brindó al grupo un reconocimiento generalizado ya que este concierto fue emitido por la cadena tercera de la BBC –habitualmente reservada a música clásica–.


Por fuera

Dejemos que hable Robert Wyatt:
Fuimos invitados por Tim Souster, el cual tenía una velada en el [Royal Albert] Hall para hacer lo que quisiera con ella. Creo que había escuchado nuestro segundo disco y nos invitó en función de ello. Nos descubrió camino de descubrir [el sello] Motown. Pienso que a través de The Who.
Fue valiente por su parte que nos invitara a pesar de la contención sarcástica de la institución musical pedante.
Antes de nuestra parte, salí para comer algo rápidamente y el portero no me quería dejarme entrar de nuevo.
“Voy a tocar ahí”, dije.
“Hijo, debes estar bromeando”, dijo, “ahí sólo se toca verdadera música”.
No, aquella noche no la hubo.

(De las notas del álbum en su edición original).


Por dentro

No era aquella la primera vez que el grupo tocaba en este majestuoso marco. Ya lo hizo como telonero de la Jimi Hendrix Experience el 18 de febrero de 1969, con la formación compuesta por Hopper, Ratledge y Wyatt. Lo novedoso no fue tocar allí, ya que esta inmensa sala había acogido ya a músicos de rock, sino hacerlo en el marco de los Proms.


Soft Machine telonero de Jimi Hendrix en el Royal Albert Hall año y medio antes

Tampoco sería la última.


Soft Machine como cabeza de cartel el 29 de noviembre de 1971

La entrada del álbum pone de relieve la tensión del momento. Los sonidos minimalistas de la entrada Rileyiana se ven perturbados por extraños ruidos que provenían del pedal fuzz por el que pasaba el sonido del piano eléctrico de Ratledge. Dean entró al rescate, digamos, sobre la cinta minimalista. Yo creo que aún deben acordarse de la inoportunidad de la avería. Ya se sabe, es “la magia del directo”. Pero lo sustantivo de todo esto fue el conjunto de los cuarenta minutos del recital, repasando medio Third y con la piece de resistence del grupo desde 1969, “Esther’s Nose Job”, el gran clásico de la banda. Fue un set completo e ininterrumpido. Magnífico.
Como en otras actuaciones que he escuchado de la banda, el grupo fue desplegando las alas durante la actuación. Más aún si cabe después del accidentado comienzo y frente a una audiencia tan selectiva –tanto la presente en el lugar del concierto como la que escucharía la retransmisión– como aquella. Esta versión de “Facelift” me pone “frenético”. Wyatt vio reducido su papel como cantante a una performance vocal durante “Esther’s Nose Job”, donde también se le puede oír con la batería pasada por un echoplex.

De forma sorprendente y patillera el sello Voiceprint repescó este concierto para incluirlo sin acreditar en Live 1970.


La edición patillera (a evitar en principio)

De una forma más acertada la reedición remasterizada de Third incluye este concierto como disco adicional. No está mal, claro, pero con la cantidad de sesiones para la BBC de esta época, que permanecen inéditas de forma oficial, yo hubiera preferido incluirlas en este remaster y haber mantenido el concierto como disco independiente. Pero no importa, está bien. La grabación de Third concluyó en mayo y este recital es de agosto del mismo año. Son grabaciones próximas en el tiempo y siempre es interesante poder comparar las versiones de “Out-Bloody-Rageous” y “Facelift”.


La gran alternativa

Por su importancia histórica y documental, y por su valor artístico intrínseco es un disco que recomiendo, teniendo en cuenta que escribo desde valores subjetivos porque conozco el disco desde hace más de veinte años.


William S. Burroughs

Éste escrito se basa en textos redactados y publicados previamente, o no, en el fanzine español El Mellotron.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado David Fresno

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17662
  • Agradecimientos: 768
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #12 en: 17 de Octubre de 2009, 21:24:59 pm »
Soft Machine – Grides (Cd + DVD)


Lo que aquí tenemos son pues un cd y un dvd editados en 2006 por Cuneiform que de entrada cuentan con una calidad sonora y de imagen sobresalientes, como uno puede esperar de dicho sello. El libreto es desplegable y aunque resulta menos ameno que los de otros discos de archivo la información que contiene es rigurosa y muy oportuna. Tanto el cd como el dvd cuentan con la formación siguiente:

Elton Dean: Saxo alto, saxello, piano eléctrico
Hugh Hopper: Bajo eléctrico
Mike Ratledge: Piano eléctrico, órgano
Robert Wyatt: Batería, voz

Pero entre ambas citas transcurren 5 meses y se trata de distintas localizaciones.

El cd se grabó durante una actuación el 25 de Octubre de 1970 en el Concertgebouw de Amsterdam y contiene los temas:

1.  Facelift (Hopper) (6:59)
2.  Virtually (Hopper) (15:34)
3.  Out-Bloody-Rageous (Ratledge) (8:12)
4.  Neo-Caliban Grides (Dean) (10:12)
5.  Teeth (Ratledge) (8:03)
6.  Slightly All The Time (Ratledge) (10:34)
7.  Eamonn Andrews (Ratledge) (1:36)
8.  Esther's Nose Job (Ratledge) (11:22)
9.  Slightly All The Time / Noisette (Ratledge / Hopper) (6:43)

La duración es de 79:12.


Amsterdam Concertgebouw

En cambio el dvd se grabo el 23 de Marzo de 1971 en los estudios de televisión de Radio Bremen, Alemania.

1.  Neo-Caliban Grides (5:16)
2.  Out-Bloody-Rageous (6:57)
3.  Robert Wyatt's Vocal Improvisation (2:22)
4.  Eamonn Andrews (1:36)
5.  All White (4:25)

Estas imágenes duran 20:36, elevando el total de música de este titulo a casi una hora y cuarenta minutos.



El cd

A primeras uno puede pensar que el cd resulta redundante debido a la cantidad ingente de discos de archivo que existían ya cuando este se edito, pero realmente no es así. Cada formación de Soft Machine y también cada época de una determinada formación tuvo sus peculiaridades. Entre Live At The Proms (agosto de 1970) y los discos Virtually y Soft Machine & Heavy Friends (marzo de 1971) hay más de seis meses en que hubo cambios marcados que son patentes aquí pues esta grabación es de octubre de 1970.

Así, en agosto de 1970 Soft Machine había tocado en The Proms ¡y pocos días antes en Lloret de Mar! Robert Wyatt grabo End Of An Ear, disco que abre su discográfica en solitario y en el que un asterisco en su nombre nos lleva a la frase: "Out of work pop-singer" ("cantante pop sin empleo").


Robert Wyatt - End Of An Ear; Soft Machine - Live At The Proms 1970

Entre septiembre y diciembre de 1970 nuestros Soft Machine solo dieron 9 conciertos entre los que se cuentan tres actuaciones en Holanda, siendo la de este cd la tercera. El grupo había reducido el numero de apariciones en vivo de cara a escribir nuevo material y esta actuación – 25 de octubre - cae justo entre medias de las sesiones de grabación, que tuvieron lugar entre los días 13-16 y 27-28 de octubre y los días 9 y 16-18 de noviembre. El cd recoge 79 de los 85 minutos de la actuación, que siguió a dos conciertos en Eindhoven y Rotterdam con los que tanto el grupo como la crítica estaban bastante descontentos.

Se abre el cd con Facelift (6:59), que dura tan sólo siete minutos organizados alrededor del solo de órgano de Mike Ratledge. Curiosamente las versiones más largas de Facelift eran las que se tocaban antes de editarse Third. Sigue Virtually (15:34), un tema nuevo escrito por Hugh Hopper: practicamente todas sus partes se esbozan en esta presentación, aunque sea más breve. De todas formas es el segundo tema del repertorio, por lo que resulta muy aparente. El cd continúa con Out-Bloody-Rageous, condensada a poco más de 8 minutos al no presentar las cintas del comienzo y el final. Esa es la razón más importante por la que siempre fue más corta en directo que en Third. Salvo en el concierto de The Proms en agosto - en que las conservó como introducción - siempre se suprimían. Neo-Caliban Grides (10:12) es también una nueva pieza y cuenta con la peculiaridad de que siendo un tema muy improvisado - salvo el riff inicial - en esta toma contiene un fragmento escrito. Anticipa el trabajo de Elton Dean con su grupo Just Us, cuyo primer trabajo se grabara en mayo de 1971. El final de esta pieza coincidía con el final del primer set de la actuación. Dado que los aplausos han sido eliminados parcialmente entramos enseguida en Teeth y se pierde la estructura de primer set - segundo set - bis que caracterizaba a los directos del grupo.


Elton Dean, Mike Ratledge, Robert Wyatt y Hugh Hopper

Teeth (8:03) se toca en una versión muy primigenia. Faltan algunas partes de la composición definitiva, que sería al menos un minuto más larga que en este concierto y no se grabó hasta tres semanas después (16-18 de noviembre de 1970). En cualquier caso abre aquí el segundo set de la actuación del grupo, es decir, si tenemos en cuenta el lugar que ocupa y el lugar en que han aparecido Virtually y Neo-Caliban Grides podemos decir que Soft Machine otorgaba un puesto importante en el concierto al nuevo material, que además era interpretado de manera impetuosa, pese a los problemas que el grupo pudiese tener. Se llega a Slightly All The Time (10:34) tras un puente desde Teeth y frente a otras versiones disponibles no se sigue inmediatamente de Mousetrap sino de un breve Eamonn Andrews (1:36). De seguir el repertorio de la actuación el cd debería continuar con la entonces inédita Kings And Queens, pero prosigue con Esther´s Nose Job (11:22), que incluye a Pigling Bland y tras la cual aparecen Mousetrap y Noisette (6:43). Inexplicablemente Mousetrap y [/i]Pigling Bland[/i] no figuran en el listado, pero están. A la inversa, Slightly All The Time figura dos veces pero la segunda es realmente Mousetrap. Así, en este concierto la segunda cara de Third se fragmentó eliminando Backwards e insertando varios temas en Slightly All The Time. Pese a que la grabación del disco 4 no estaba aún finalizada ya hay en este concierto material del disco 5, la mencionada Pigling Bland.


Soft Machine 4 y 5

En este momento de la evolución de Soft Machine se ha procedido a la retirada total de temas vocales. Hibou, Anemone and Bear queda fuera del repertorio y si bien permanece Esther´s Nose Job, lo hace en forma instrumental. Se revisa material de Third (editado cuatro meses antes) y se presenta música inédita que incluye aportes de todos los músicos salvo Robert Wyatt. Elton Dean aporta una pieza pero el resto del material del concierto es de Ratledge y Hopper. El grupo asoma su cabeza a territorios del free jazz británico en el tema de Elton Dean que se ha comentado. El otro extremo del espectro que el grupo abarca en la actuación reside en Esther´s Nose Job, el material más antiguo del concierto (su maqueta se grabó en enero de 1969, aunque ya se tocaba en directo en noviembre de 1968; ambas tomas se conservan en discos de archivo). No debe extrañar: solo han pasado cinco meses desde las sesiones de Third, alrededor del cual pivota este disco. Su material en cambio no era ya mayoritario en esta época, algo que no puede no deducirse de este disco de archivo, pues se ha eliminado Kings And Queens, compuesta por Hugh Hopper.

La nueva estética del grupo ya se anunció con Esther´s Nose Job y aquí se recoge el auge de dicha estética con Third y la evolución con respecto a él que supone Fourth, consolidando la eliminación del material vocal y la intuición del futuro al tocar una pieza muy libre cuyo motivo es aportado por Elton Dean. En verano habían dado pocos conciertos y las nuevas piezas compuestas comienzan a rodar aquí, ante el público y de manera simultánea a la grabación de lo que hoy conocemos como 4.

El DVD

Esta actuación contaba con un vídeo pero había sido editado para las emisiones en televisión: se eliminaban Neo-Caliban Grides y parte de Out-Bloody-Rageous. Gracias al dvd contenido en Grides podemos contar con el vídeo completo. Recoge casi 20 minutos de Soft Machine también como cuarteto pero cinco meses más tarde en Bremen: 23 de Marzo de 1971. ¡Antes echaban estas cosas en la TV! Hay que verlo, hay que verlo... no es cualquier cosa. ¡Vaya brutalidad que es ver Out-Bloody-Rageous en directo! Y siguen avanzando: tenemos All White pero con Wyatt a la batería. Pero vamos a dejar solamente las imágenes: esta etapa se recoge de manera más exhaustiva en los discos de archivo que irán a continuación.

<a href="http://www.youtube.com/watch?v=VGxin_agFQQ" target="_blank" class="aeva_link bbc_link new_win">http://www.youtube.com/watch?v=VGxin_agFQQ</a>


<a href="http://www.youtube.com/watch?v=AQZH3E-J7QI" target="_blank" class="aeva_link bbc_link new_win">http://www.youtube.com/watch?v=AQZH3E-J7QI</a>

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #13 en: 20 de Octubre de 2009, 17:53:41 pm »
Soft Machine – Live at Henie Onstad Art Centre 1971

Soft Machine - Live at Henie Onstad Art Centre 1971

La portada de la edición oficial puesta en circulación por Reel Recordings en 2009


Una portada de una edición no oficial


Otra portada, de otra edíción no oficial

CD I - [39:20]
a – “Facelift” (Hopper)
b – “Virtually” (Hopper)
c – “Slightly All the Time” (Ratledge)
d – “Fletcher's Blemish” (Dean)

CD II [55:19]
a – “Neo-Caliban Grides” (Dean)
b – “Out-Bloody-Rageous” (Ratledge)
c – “Eamonn Andrews” (Ratledge)
d – “All White” (Ratledge)
e – “Kings and Queens” (Hopper)
f – “Teeth” (Ratledge)
g – “Pigling Bland” (Ratledge)
Encore:
h - "Noisette" (Hopper)



Soft Machine y las proyecciones de Mark Boyle para este concierto

Álbum grabado el 28 de febrero de 1971 en el Henie Onstad Art Centre de Oslo, Noruega. El disco ha sido publicado el 10 de noviembre de 2009 por el sello Reel Recordings como doble álbum que incluye, además, un cd-rom The Soft Machine - An Electronic Acoustic Experience Examined. No se han indexado las piezas en lso discos, ybno viene reflejados sus títulos, que he puesto yo, por cortesía. La presentación es fiel al espíritu del concierto, reflejando su dos sets de música ininterrumpida.

Elton Dean – saxo alto, saxello y piano eléctrico.
Mike Ratledge – órgano y piano eléctrico.
Hugh Hopper – bajo.
Robert Wyatt – batería y voz.

Con el objetivo de que la revisión de la vida y obra de Soft Machine no quedara coja desde el principio, desfasada antes de terminar, tomamos en su día la decisión por nuestra cuenta y riesgo de adelantar la crítica de este disco de archivo a su edición. Tenemos este concierto como grabación no oficial y es un disco en estéreo, ya de por sí. La portada no será la que hemos colgado y el contenido del cd-rom no lo hemos podido ver, pero sobre la música sí podemos comentar y adelantar algo. Esta revisión ha sido actualizada en cuanto conozca el disco de archivo como tal.
En esta ocasión el grupo volvió a encontrar con las proyecciones psicodélicas de Mark Boyle durante la actuación. Fue la última vez que esto fue así.


Una imagen de los lightshows de Mark Boyle

El recital fue grabado de forma profesional y archivado en el propio centro cultural de Oslo. Desconocemos el origen exacto de la copia no oficial circulante, pero ésta es de gran calidad y en estéreo. Debe ser una copia de la  misma. La diferencia más notable, aparte de la presencia  del cd-rom, es la incorporación del bis de la actiuación, ausente en las "ediciones" no oficiales.
Esta edición como doble disco compacto incluye un cd-rom con fotos, notas extensas y bastante material relativo tanto a Mark Boyle como a Soft Machine.
Hay varios conciertos editados próximos –algo posteriores– a éste y que permiten una comparación. Con relación a Virtually, disco registrado menos de un mes después, resulta que la estructura del recital es la misma. Dos sets constituidos por las mismas piezas en sucesión ininterrumpida. Composiciones de Third y Fourth, amalgamadas entre sí junto a adelantos de Fifth y alguna pieza que nunca formó parte de los álbumes del grupo, como “Neo Caliban Grides”. Hay trabajos de Hopper, Ratledge y Dean, quedando el “espacio” de Wyatt muy reducido. Wyatt estaba compaginando Soft Machine con otros grupos y no estaba satisfecho con la dirección se su grupo. Pronto lo abandonaría, pero eso no se traduce en una performance de circunstancias. Escuchamos estas grabaciones, con Elton Dean –después de dieciocho meses- perfectamente integrado en el grupo, y lo que notamos es una gran fluidez a pesar de lo difícil que es a veces interpretar este material (como darle swing a piezas como “Teeth”, por ejemplo), unas ganas de tocar, una alegría de hacer música, que trasciende los problemas de dirección estética y extrañamiento progresivo de Wyatt dentro del cuarteto.
También es la época en la que se instauró una manera de hacer las cosas con relación a los arreglos que sobrevivirá hasta la incorporación de Allan Holdsworth al grupo. Los solistas se apoyan con piano eléctrico. Dean –cuyo primer instrumento fue el piano– lo tocará durante los solos de órgano de Ratledge y éste hará lo propio con los solos del saxofonista. Más adelante, esto seguirá siendo así tras la incorporación de Karl Jenkins.
Menos de tres semanas después el grupo realizó un concierto espectacular para la BBC el cual comparte material con el segundo set de esta actuación –y con la de Virtually–. Como está editado en disco ya se analizará en otro escrito, pero la gran diferencia entre el material compartido entre ambas estriba en que el de la BBC es un concierto con músicos invitados y aquí nos encontramos al cuarteto tal cual.


El Henie Onstad Kunstsenter de Oslo

La calidad de la perfomance, junto con la calidad de la grabación, hace de éste un álbum muy recomendable en sí, independientemente de los extras del cd-rom. No sé si el cuarteto era consciente de que estaba siendo grabado, ya que en los conciertos posteriores para la BBC y para Radio Bremen –Virtually– era evidente que sí. Por la técnica usada para la grabación, más parecida a la de la música clásica, con micrófonos estéreo ambientales, es posible que sí lo supieran. Escribimos esto porque nos parece que la actitud de los músicos es muy relajada en comparación con las actuaciones más complejas –BBC– o con más agresividad –Bremen– que conocemos de esta época. No pensamos en laxitud sino en una situación de tocar la música por el placer de tocarla, sin compromisos como la emisión radiofónica que convierte la grabación del recital en un documento que se va a radiar y por lo tanto a dar a conocer. No es el desafío del reto frente al tiempo futuro sino más bien el reto frente al tiempo presente. Esta es nuestra impresión.
Estamos en condiciones de recomendar esta edición no sólo para el seguidor fiel de la obra del grupo –o de la escena de Canterbury– sino para cualquier persona interesada en el rock de los primeros años setenta.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #14 en: 20 de Octubre de 2009, 18:05:14 pm »
Soft Machine – BBC Radio 1 Live in Concert (Windsong 1993)


Soft Machine (& Heavy Friends) – BBC in Concert 1971 (Hux 2005)


01 – “John Peel introduction” (Peel) – 1:01
02 – “Blind Badger” (Dean) – 10:07
03 – “Neo-Caliban Grides” (Dean) – 5:42
04 a) -“Out-Bloody-Rageous (excerpt)” (Ratledge)
b) “Eamonn Andrews” (Ratledge)
c) “All White” (Ratledge)
d) “Kings & Queens” (Hopper)
e) “Teeth” (Ratledge)
f)  “Pigling Bland” (Ratledge)
g) “10.30 Returns to the Bedroom” (Ratledge, Hopper, Wyatt) (31:58)
5. a) “Slighty All the Time (middle section)” (Ratledge)
b) “Noisette” (Hopper) (6:01)

Álbum grabado el 11 de marzo de 1971 en el Paris Cinema de Londres. Diferentes versiones del álbum fueron publicadas en 1993 y 2005 por los sellos Windsong y Hux. Aquí se hará referencia a la versión Hux, que incluye el bis de la actuación y que es la edición que está en catálogo.

Elton Dean – saxo alto y saxello.
Mike Ratledge – órgano y piano eléctrico.
Hugh Hopper – bajo.
Robert Wyatt – batería y voz.


Otra portada

Salvo en:
01 – John Peel (voz).

02.
Elton Dean – saxo alto y saxello.
Marc Charig – corneta.
Mike Ratledge – piano eléctrico.
Neville Whitehead – bajo.
Phil Howard – batería.

03.
Se añade al cuarteto:
Phil Howard – batería.

04 (secciones e, f y g):
Se añaden al cuarteto:
Mark Charig – corneta
Paul Nieman – trombón
Ronnie Scott – saxo tenor
Roy Babbington – contrabajo

Como puede verse el repertorio que se interpretó incluyó piezas de Third, Fourth y Fifth, junto con “Neo Caliban Grides”, que nunca se grabó en estudio. La composición de Elton Dean “Blind Badger” fue interpretada aquí por una versión del cuarteto del saxofonista con Ratledge como invitado y que preludiaba su álbum Just Us. Da la impresión de que quiere abordarse el grupo desde ángulos poco explorados. La inclusión de los invitados al final del concierto rememora en cierto sentido el álbum Fourth, cambiando a Alan Skidmore por Ronnie Scott y a Nick Evans por Paul Nieman, la presencia de Charig y Babbington remiten claramente a ese disco. Vemos en estas secciones de viento que aparecen tanto en Third y en Fourth como en este concierto una suerte de nostalgia de las posibilidades que tuvo el grupo como septeto y que éste no pudo desarrollar. La edición Hux incorpora el bis de la actuación que es una pieza del cuarteto la cual se corta, desgraciadamente. En los comentarios se indica que el grupo, de nuevo cuarteto para este bis se encontraba algo exhausto tras todo lo anterior. No sabemos, éste fue un recital más corto que lo acostumbrado para este grupo. Pero sobre lo que no tenemos dudas es sobre la extraordinaria intensidad de todo lo tocado previamente en esa ocasión.


Ronnie Scott, que hace un solo de saxo tenor en este disco

BBC in Concert 1971 es un disco de archivo especial en la discografía al contar con tantas variantes en las formaciones y arreglos tan distintos de los usuales en otras grabaciones de la misma época. “Blind Badger” en particular muestra qué aportó y que recibió Elton Dean con su permanencia en el grupo. “Neo Caliban Grides” con Howard de segundo batería fue la incursión más free-jazz británica –una avalancha de sonido– del grupo en aquel momento y presagiaba en cierta forma la estancia de Howard en la banda. El resto del concierto recuperó el segundo set de los recitales del grupo en aquella época enriqueciéndolo con los nuevos arreglos. Ésta fue una actuación vibrante, muy bien grabada y llena de interés. Aquél fue un concierto único y este disco es muy recomendable.


John Peel

En lo personal, la edición Windsong de este concierto fue uno de los primeros discos de archivo del grupo que adquirimos. Recordamos muy bien dónde y cuando, en una de las tiendas de discos “históricas” de mi ciudad, Madrid, el mismo año de nuestro matrimonio. La excepcional calidad de aquel disco hizo que de inmediato se convirtiera en uno de nuestros álbumes favoritos de Soft Machine. Instantáneamente, nuestra mente lo colocó al lado de discos de referencia para nosotros de este grupo como Third o Fourth –podium al cual se sumó algún tiempo después Virtually, al mismo nivel de este álbum– dada una excelencia artística que superaba ampliamente el concepto de grabación de archivo o documento.

Este texto se sirve de otro publicado en el fanzine español El Mellotron.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #15 en: 20 de Octubre de 2009, 18:23:49 pm »
Soft Machine – Virtually


Set 1
01 – “Facelift” (Hopper) – 10:04
02 – “Virtually” (Hopper) – 8:17
03 – “Slightly All the Time” (Ratledge) – 8:12
04 – “Fletcher's Blemish” (Dean) – 5:41
Set 2
05 – “Neo-Caliban Grides” (Dean) – 9:26
06 – “Out-Bloody-Rageous” (Ratledge) – 9:59
07 – “Eamonn Andrews” (Ratledge) – 4:29
08 – “All White” (Ratledge) – 3:16
09 – “Kings and Queens” (Hopper) – 3:37
10 – “Teeth” (Ratledge) – 9:20
11 – “Pigling Bland” (Ratledge) – 4:55

Álbum grabado el 23 de marzo de 1971 en el Gondel Filmkunsttheater de Bremen, Alemania. El disco fue publicado en 1998 por el sello Cuneiform.

Elton Dean – saxo alto, saxello y piano eléctrico.
Mike Ratledge – órgano y piano eléctrico.
Hugh Hopper – bajo.
Robert Wyatt – batería y voz.

Esa misma mañana, para la televisión -véase la reseña de Grides-

No nos gusta ir regalando el título de obra maestra a cualquier cosa, pero Virtually es, quizá y en nuestra opinión, el mejor disco de archivo del grupo hasta la fecha –y se han publicado grandes grabaciones desde 1998–, superando a las Peel Sessions (y era difícil) y colocándose a la misma altura que los álbumes Third, Fourth y BBC Radio 1 Live in Concert.

Virtually es un documento de la etapa de máxima fricción creativa del grupo. Wyatt quería experimentar sin dejar de ser un músico de rock; Hopper y Ratledge eran músicos de rock que se dirigían, por inspiración del Miles Davis eléctrico, hacia el jazz; y el inimitable Elton Dean, un verdadero jazzman, empujaba al grupo hacia el free jazz británico. Es esta contradicción y esta divergencia de direcciones la que otorgó su excepcional valor a esta música. Cinco meses después de este recital Wyatt, mientras él alternaba a Soft Machine con otras agrupaciones como Symbiosis, abandonó –o fue forzado por las circunstancias a irse– el grupo para acabar creando Matching Mole, proyecto que de alguna manera recuperaba la estética tanto de Volume Two como de “The Moon in June”. Pero su insatisfacción no se tradujo en una aportación pobre a Soft Machine. Muy al contrario, he de decir que pocas veces se ha reflejado mejor el excelente trabajo de Wyatt a la batería como aquí.


Radio Bremen

Virtually es, simplemente, la presentación de un recital de Soft Machine en el momento de su cenit creativo. Salvo por un tema que nunca fue incluido en los álbumes originales (“Neo-Caliban Grides”) encontramos representación cumplida de los discos Third, Fourth y Fifth. Es decir, el repertorio incluía piezas del pasado reciente, el presente y el futuro inmediato del grupo. Las composiciones estaban unidas entre sí formando dos suites las cuales estructuraban los dos sets de la actuación. En la primera de ellas es igual a la del concierto dado en Oslo el 28 de febrero de este mismo año. La segunda suite es la misma que interpretaron en el concierto registrado en el disco BBC Radio 1 Live in Concert doce días antes y con bastantes invitados entonces. Se construyó con “Neo-Caliban Grides” de Dean seguida –en este caso sin solución de continuidad– por una serie de piezas de Ratledge entre las que se interpolaba una de Hopper. Termina con “Pigling Bland”, la cual concluye con el segmento final de “Esther's Nose Job” (“10.30 Returns to the Bedroom”), algo que no se acredita.


Si no se puede fumar ¿porqué hay un cenicero?

¿Qué decir de todo esto? Quizá que el recital se desenvolvió con fluidez y naturalidad no exentas de fuerza y nervio, que Dean acompañó admirablemente con su piano a Ratledge mientras éste ejecutó sus solos de órgano, y que en sus propios solos Elton Dean demostró por qué él es quien es en la historia de Soft Machine. Añadamos, además, que la sección rítmica de Hopper y Wyatt jamás nos ha sonado tan versátil y felizmente conjuntada como entonces. Y así podríamos seguir con un largo etcétera.
Toda la discografía original del grupo junto a Elton Dean es muy recomendable. Para los que aún no conozcan las excelentes cualidades de esta banda, Virtually es una buena manera de empezar a descubrirlas. Este álbum en sí es una obra maestra y quizá, en nuestra opinión, el disco de archivo “definitivo” del grupo integrado por Elton Dean, Robert Wyatt, Hugh Hopper y Mike Ratledge. Éste es un disco obligado, palabra de honor.

Este texto utiliza elementos de dos textos publicados en el fanzine español El Mellotron.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado zappamacias

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17676
  • Agradecimientos: 627
    • Discos Pat
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #16 en: 20 de Octubre de 2009, 20:11:16 pm »
SOFT MACHINE: "DROP"


Me ha parecido una buena idea comentar los siguientes tres discos de archivo de la lista, “Drop”, “Live in France” y “Softstage”, entre otras cosas porque aunque se registraron en un periodo inferior a un año, ninguno de ellos tiene la misma formación. Además, es una buena forma de comprobar como poco a poco se va dejando atrás el repertorio propio de la era Wyatt hasta llegar al que interpretaba la banda a finales de 1972, ya con Karl Jenkins totalmente asentado como intérprete y compositor. Comenzamos…..

 “Drop” es un fantástico directo de archivo que recoge material grabado en la gira que Soft Machine hizo por Alemania en otoño de 1971. Parte de la importancia de este disco radica en la aparición del baterista australiano Phil Howard, que sustituyó a Robert Wyatt en septiembre de este mismo año. Tan sólo estuvo cinco meses en la banda y en este tiempo, el cuarteto formado por él mismo, Mike Ratledge, Elton Dean y Hugh Hopper, actuó en unas treinta ocasiones en Europa, grabó la primera cara del álbum “Fifth” y realizó algunas sesiones de radio. Justamente, la grabación que hicieron para la BBC el 15 de noviembre de 1971 es el único documento oficial en directo que hasta el momento yo había escuchado de esta formación (aparece en el doble CD “BBC Sessions 1971-1974”, publicado por el sello Hux). Elton Dean encontró en Howard un compañero perfecto para sus improvisaciones, ya que ambos compartían una visión similar del jazz y del sonido de Soft Machine (ya habían tocado juntos en las sesiones de grabación del primer álbum de Dean), que en esa época se acercaba cada vez más a posiciones que rozaban el free-jazz. Esto puede escucharse en la revisión de alguno de sus clásicos que aparecen en este álbum, como “Neo Caliban Grides”, de una fuerza abrumadora, “Slightly All The Time”, algo más larga que otras versiones en directo de la época Wyatt, donde Ratledge está fantástico y en la que podemos escuchar un increible solo de saxo de Elton Dean con Howard como co-protagonista, o en “Out-Bloody-Rageous”, citada en los créditos del disco como un buen ejemplo del enfrentamiento entre los que querían mantener la estructura del tema (Hopper y Ratledge) y los que luchaban por abandonarla ( Dean y Howard). En realidad lo único que yo soy capaz de percibir es la auténtica maestria de los cuatro músicos en una versión aplastante de uno de los mejores temas de la banda.


Phil Howard

Por otro lado, este nuevo directo de archivo nos da la posibilidad de comparar la interpretación en directo de los temas de “Fifth”, que sería grabado poco después. Escuchando “All White” puede notarse la comodidad de los músicos tocando en directo, quedando aún más patente en “Drop” (increible el bajo y el teclado) o en “MC”, donde Dean y Howard hacen de las suyas. Los últimos 14 minutos del disco nos ofrece la segunda cara de “Fifth”, con el solo original de Howard, “Dark Swing”, que en estudio, al ser grabado por John Marshall, fue sustituido por “L.B.O”. Como podeis comprobar desaparece del repertorio los temas de “Fourth”. Según Aymeric Leroy, creador de la web Calyx, se excluye parte de este material por su complejidad, además de para dar paso a las piezas de “Fifth”.
Debido a la presión de Hopper y Ratledge, Phil Howard fue sustituido en enero de 1972 por John Marshall, acontecimiento que influyó en la posterior huida de Elton Dean de la banda. En definitiva, “Drop” es un paso importante en la interminable carrera que supone comprender la trayectoria de una banda de directo como Soft Machine. Aunque el sonido no es perfecto, es lo suficientemente bueno como para disfrutar de él.

Desconectado zappamacias

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17676
  • Agradecimientos: 627
    • Discos Pat
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #17 en: 22 de Octubre de 2009, 10:36:47 am »
SOFT MACHINE: "LIVE IN FRANCE" / "LIVE IN PARIS"


En enero de 1972 Phil Howard es sustituido por John Marshall, que ya había estado a punto de entrar en la banda con anterioridad. Me hubiera gustado que esta formacion con Elton Dean, Mike Ratledge, Hugh Hopper y John Marshall hubiera durado más, ya que en mi opinión estaban muy compenetrados y cada uno de ellos en un estado de forma impresionante, pero la realidad fue bien distinta, y al final estuvieron juntos durante poco más de cuatro meses. En este tiempo grabaron la segunda cara de “Fifth” y tocaron en directo en poco más de una veintena de ocasiones. Tras una gira por Italia en Abril, se trasladan a Francia para realizar una serie de conciertos que comenzaria con el de París el 2 de mayo. Gracias primero al sello One Way y posteriormente a Cuneiform, podemos escuchar con buena calidad esta actuación en un documento imprescindible para los amantes de la banda. No sólo es altísimo su valor documental, sino que musicalmente es brillante. Si a esto le añadimos que el doble CD contiene el concierto íntegro no tenemos excusa para dejar de escucharlo. El repertorio consiste en piezas de “Third” (que ocupan casi la mitad del minutaje total, es decir, unos 45 minutos), practicamente todo “Fifth”, y un par de improvisaciones colectivas.
Comienza con “Plain Tiffs” (3’30), una introducción de saxello con el resto de la banda improvisando que nos adentra en una fantástica versión de “All White” (6’23), donde Dean está insuperable, muy bien acompañado por el piano eléctrico de Ratledge. Enseguida nos damos cuenta de la diferencia que hay en la linea de batería de Marshall con respecto a la interpretada por Phil Howard en la versión de “Drop”. Sin pausa llega “Slightly All The Time” (13’07), que en esta ocasión me produce un “buen rollo” muy especial. La música fluye con naturalidad, sin prisas, con el piano eléctrico y el órgano Lowry llenándolo todo. La sección rítmica…impagable, y gran actuación de Dean al saxello en los últimos minutos. Un temazo que va seguido por “Drop” (7’49), con un ritmo casi funky en su sección central, que contrasta con la sobriedad de “MC” (2’59), con Dean al saxo alto y donde destaca Hugh Hopper que consigue una gran tensión sostenida con el bajo. Sin casi darnos cuenta, el saxo nos introduce en “Out Bloody-Rageous” (13’22), en la que Marshall está intratable. ¡Que forma de tocar!.  Así termina el primer set, que en mi opinión es lo mejor del concierto, y que nos muestra a unos Soft Machine en estado de gracia.


Edicion de One Way

El segundo set comienza con “Facelift” (17’50), en una versión muy interesante, bastante diferente a la de otros periodos. Desde finales de 1970 estabamos acostumbrados a escuchar versiones más cortas del tema, seguidas habitualmente de “Virtually”. Al dejar de lado el material de “Fourth” en sus conciertos, el tema vuelve a alargarse, aunque no duraria mucho tiempo en el nuevo repertorio de la banda que estaba por llegar. Le sigue “And Sevens” (8’54), una improvisación cuya primera parte no me entusiasma, pero que se anima en la segunda, gracias a una buena sección rítmica y a la interacción de los dos pianos eléctricos. El segundo set cierra con “As If” (8’27), con Dean haciendo de las suyas, el solo de batería “LBO” (6’07) y “Pigling Bland”, donde de nuevo nos sorprende la actuación de Dean con el saxello.
El bis consiste en una gran improvisación, “At Sixes” (10’35). La base que crea Hopper con el bajo, sencilla, aderezada con la imaginativa batería de Marshall y el piano eléctrico, es perfecta para que descanse sobre ella la bonita melodia de saxo alto, que después se convierte en un gran solo, con la base acelerada.
En definitiva, un gran directo. Es sorprendente escuchar pocas semanas antes de su marcha a un Elton Dean tan inspirado. Si ya no estaba comodo en la banda, reconozco que no soy capaz de percatarme, ya que su actuación es realmente brillante.


Desconectado zappamacias

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17676
  • Agradecimientos: 627
    • Discos Pat
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #18 en: 26 de Octubre de 2009, 11:16:18 am »
SOFT MACHINE: "SOFTSTAGE: BBC IN CONCERT 1972"


Edición de Hux de 2005

En mayo de 1972 Elton Dean deja Soft Machine y es sustituido por Karl Jenkins. En los conciertos que realizan hasta final de año se va consolidando un nuevo repertorio que nos muestra el nuevo camino que emprende la banda con la entrada de esté fantástico músico. El 20 de Julio, Soft Machine registra un concierto para la BBC en el Paris Theatre de Londres, que no sería emitido hasta el 2 de septiembre. Naturalmente, la formación era la misma que unos meses después grabaría el álbum “Six”:

-Hugh Hopper (bajo)
-Mike Ratledge (Órgano Lowrey, Piano eléctrico y Piano)
-John Marshall (Batería)
-Karl Jenkins (Saxo Barítono, Saxo Soprano, Oboe, Piano eléctrico y Piano)

Comienzan con “Fanfare” (1’59), una gran entrada con saxo barítono que ya conocemos bien, y que al igual que en “Six” está unida a “All White” (5’17), donde el oboe sustituye bastante bien al saxello de Elton Dean que podiamos escuchar en la versión original de “Fifth”. La sección rítmica está impresionante, al igual que el piano eléctrico de Ratledge, que sin pausa nos adentra en “Slightly All The Time” (11’51). Esta versión es buenísima, muy diferente, como podeis imaginar, a la de “Third”. Me encanta el solo de órgano Lowrey, apoyado por el piano eléctrico. Además, Hopper y Marshall se muestran sobrios, lo que no impide que nos demos cuenta de lo grandes que eran ( Marshall aun lo es). Lo mejor del tema, los dos últimos minutos. ¡Genial!.
Seguimos con dos versiones  de “MC” (2’37) y “Drop” (5’34), más cortas que en “Fifth”. El órgano Lowrey, fantástico en esta última pieza, nos adentra en “Stumble” (5’33), uno de los nuevos temas compuesto a partir de un riff al más puro estilo Jenkins, y que ya conociamos de “Six”. La siguiente pieza es “One Across” (3’11), solo de batería con algo de bajo y órgano al final, que se une con “As If” (3’48), en una versión bastante corta que cuenta con un oboe magnífico.


Edicion de 1994 a evitar

Como bises se interpretaron dos piezas nuevas, ambas incluidas posteriormente en “Six". La primera es la composición de Jenkins, “Riff” (7’03), que cuenta con una introducción suave, que después se convertiría en “Between”. Uno de los temas más pegadizos de Soft Machine, con unas partes de Lowry que me encantan. La segunda es “Gesolreut” (6’59), de Mike Ratledge, un bonito final con el bajo de Hopper en primer plano y una buena combinación de los dos pianos eléctricos.
En definitiva, estamos ante un fantástico documento, complementario del disco en directo que se incluía en “Six”, grabado varios meses después. En comparación con este, aquí podemos escuchar los primeros pasos de Jenkins en la banda, disfrutando de un repertorio que aun incluía temas como “MC”, “Drop”, “As If” o “Slightly All The Time”, que poco a poco irian siendo sustituidos por nuevas composiciones.

Desconectado zappamacias

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17676
  • Agradecimientos: 627
    • Discos Pat
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #19 en: 03 de Noviembre de 2009, 10:50:54 am »
SOFT MACHINE: “FLOATING WORLD LIVE”.


En 2006 el sello Moonjune publica “Floating World Live”, un directo grabado por Radio Bremen el 29 de enero de 1975. En este momento, Soft Machine llevaba más de un año con la misma formación:

-Mike Ratledge: Órgano Lowrey, Piano eléctrico y Sintetizador
-Karl Jenkins: Oboe, Saxo soprano, Recorder, Piano acústico y eléctrico
-John Marshall: Batería y Percusión
-Allan Holdsworth: Guitarra y Violín
-Roy Babbington: Bajo


Cuando Karl Jenkins sustituyó a Elton Dean, lo hizo como saxofonista, y se tuvo que encargar de mucho de los solos que la banda ejecutaba en directo. A partir de 1973, Jenkins deja practicamente los vientos a un lado y se dedica a componer más y a tocar los teclados. Si a esto le añadimos que Ratledge cada vez toca menos el órgano Lowrey en directo y comienza a experimentar con sintetizadores, nos damos cuenta de la necesidad de un nuevo solista en la banda, y así fue como en Diciembre de 1973 entra Allan Holdsworth en Soft Machine. Aparte de algunas sesiones de la BBC publicadas por el sello Hux, este es el único álbum de archivo en el que podemos disfrutar de su presencia.
El disco se abre de forma algo minimalista con “The Floating World” (4’52), con Jenkins tocando el recorder (un tipo de flauta). Sin pausa, pasamos a una versión algo más larga, con respeto a la versión de estudio, de “Bundless”(4’53), donde me encanta la base creada por la sección rítmica y el piano eléctrico, sobre la que Holdsworth maltrata sin piedad a la guitarra. Como era habitual, le sigue la composición del guitarrista “Land of the Bag Snake” (5’07), que sigue la linea de la anterior, con Holdsworth como gran protagonista. Continuamos con el solo de bajo de Babbington, “Ealing Comedy” (6’08), demasiado largo y aburrido para mi gusto, y que interrumpe la fluidez de la actuación, que se retoma con “The Man Who Waved At Trains” (4’56), siguiendo el mismo orden del disco “Bundless”. Aquí, sobre el pegadizo riff de bajo, Holdsworth nos deleita con su violín, en una versión más larga que la de estudio.
Le sigue “Peff” (6’29), donde Jenkins coge el oboe y nos transmite la sensación de que hemos vuelto a la época de “Six”. ¡Genial!. Al final se quedan solos el bajo y la batería, para dar paso a “North Point” (4’05), un aburridisimo solo de sintetizador, de la mano de Ratledge. La actuación continuo con “The Hazard Profile” (4’49), pero por desgracia sólo se conserva la primera parte, ya que la grabación se vio interrumpida por una pausa para los anuncios comerciales. Tras esta ruptura comienza “J.S.M” (10’13), interminable solo de batería que se adentra en “Riff III” (8’42), una buena improvisación colectiva. Aplausos, y como bises la bonita “Song Of Aeolus” (4’16), que no se publicaría oficialmente hasta la aparición de “Softs” y donde por fin escuchamos de nuevo el Lowrey de Ratledge, otra improvisación colectiva que me gusta mucho, “Endgame” (6’39), en una onda “fusionera” muy de la época, con la banda a toda velocidad en la primera mitad, y con un Holdsworth rellenando de notas todos huecos posibles, y para finalizar, una coda de Jenkins titulada “Penny Hitch” (2’40), que ya conociamos en su versión de estudio que aparecía en “Seven”, y que consiste en un sencillo y pegadizo riff que nos lleva hasta el final de nuestro viaje.

Allan Holdsworth

En definitiva, un buen disco que tiene, en mi opinión, algunos inconvenientes tales como los largos solos de Babbington , Marshall y Ratledge ,que rompen el ritmo del concierto, la poca presencia del órgano, algo habitual durante la existencia de esta formación o la mutilación de un tema tan importante como “Hazard Profile”. Aún así, es un documento imprescindible para conocer esta época tan diferente a las anteriores de unos revovados Soft Machine.

Desconectado zappamacias

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 17676
  • Agradecimientos: 627
    • Discos Pat
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #20 en: 03 de Noviembre de 2009, 11:15:18 am »
SOFT MACHINE: “BRITISH TOUR ‘75”


Cuando Allan Holdsworth dejó repentinamente Soft Machine en abril de 1975 para unirse a la banda de Tony Williams, Jenkins, Babbington, Marshall y Ratledge tuvieron que buscar rapidamente a un sustituto. Estaban presentando “Bundless” en directo, y tenian muchas fechas comprometidas para los siguientes meses. El guitarrista elegido fue John Etheridge, marcando el principio de una nueva formación que duraría hasta la marcha de Mike Ratledge en febrero de 1976.
La actuación que recoge “British Tour ‘75”, publicado en 2005 por el sello MLP, se efectuó el 11 de octubre de 1975 en la universidad de Notttingham, y en mi opinión fue un show fantástico, repleto de fuerza y con un gran repertorio.
El disco comienza con ”Bundles” (3’17), algo acelerado con respecto a versiones anteriores, con un fraseo de guitarra rapidísimo. Al igual que en el disco de estudio, va seguido de “Land of the Bag Snake” (4’01), también algo más rápida que la original. La primera sorpresa del directo llega con “Out Of Season” (6’13), una verdadera demostración de fuerza, con una sección rítmica impresionante, que posteriormete, en el álbum “Softs”, se convertiría en un precioso tema lento. Continuamos con “The Man Who Waved At Trains” (6’15), en una versión mucho más larga y rápida que la de “Bundles”, que contiene algunos momentos increibles,como por ejemplo el solo de órgano, con un ritmazo de bajo y piano eléctrico de fondo, o el posterior solo de guitarra. Llegados a este punto me gustaría que comparaseis este bloque de temas con el mismo que aparece en su anterior directo de archivo “Floating World”. Tan sólo el hecho de sustituir el solo de bajo, “Ealing Comedy”, por la genial “Out Of Season” le da al conjunto mucha más fluidez y dinamismo. Sin pausa, comienza el típico solo de sintetizador de Ratledge, “JVH” (4’12), que da paso a “The Floating World” (1’12), que aquí tan solo es un puente hasta “Ban Ban Caliban” (9’53), que todavía no contaba con la introducción de sintetizadores que posteriormente apareceria en la versión de estudio de “Softs”, en la que también había un solo de saxo soprano que aquí se sustituye por otro de órgano. Esta es otra demostración del papel anecdótico que tenian los vientos en esta etapa del grupo.
La siguiente pieza es “Sideburn” (10’21), el solo de batería de Marshall que da paso “Hazard Profile” (14’10), esta vez con sus cinco partes completas. Es algo más corta que la versión de estudio, pero es realmente intensa. Para finalizar podemos disfrutar de la maravillosa “Song of Aelus” (3’58), y de una de las mejores improvisaciones que he escuchado de la banda en su etapa “guitarrera”, “Sign Of Five” (14’45), con la guitarra como principal protagonista.


John Etheridge y Roy Babbington

Estamos ante un gran disco de archivo, con muy buen sonido, que nos muestra como sonaba  esta nueva formación, que en pocos meses vovería a sufrir una nueva conmoción con la marcha de un miembro tan histórico como Mike Ratledge. Además, es un buen recuerdo para aquellos que tuvieron la fortuna de asistir al concierto que se celebró en Marbella el 20 de agosto de 1975, dentro de la gira "Starstrucking Tour", en el que además de esta formación de Soft Machine, participó Wishbone Ash, Mahavishnu OrchestraCaravan entre otros, y que tuvo que ser unos de los mejores festivales que se han organizado nunca en nuestro pais.

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #21 en: 03 de Noviembre de 2009, 17:12:16 pm »
Soft Machine – Rubber Riff


01 – “Crunch” – 2:40
02 – “Pavan” – 2:43
03 – “Jombles” – 3:01
04 – “A Little Floating Music” – 2:51
05 – “Hi-Power” – 2:58
06 – “Little Miss B” – 2:40
07 – “Splot” – 1:57
08 – “Rubber Riff” – 2:42
09 – “Sam's Short Shuffle” – 2:24
10 – “Melina” – 2:52
11 – “City Steps” – 3:03
12 – “Gentle Turn” – 3:16
13 – “Porky” – 2:49
14 – “Travelogue” – 2:45

Álbum grabado entre el 8 y el 9  de marzo de 1976 en los estudios DeWolfe en Londres. El productor de las sesiones, y compositor de toda la música, fue Karl Jenkins. El disco fue publicado en 1978 como vinilo en el sello Music De Wolfe sin créditos y no bajo el nombre de Soft Machine. Se editó en disco compacto en 1995 por el sello Voiceprint.

Ray Warleigh – flauta –participación no acreditada en el cd-
John Etheridge – guitarra.
Karl Jenkins – teclados y saxo.
Carol Barratt – teclados.
Roy Babbington – bajo.
John Marshall – batería y percusión.

Éste álbum recoge música grabada entre las primeras y las últimas sesiones para Softs, tras la salida de Mike Ratledge. Está formado por catorce temas cortos en estudio, grabados como material de referencia para su uso en televisión y medios similares. Estas piezas no se desarrollan y apenas hay solos. Aunque el resultado es, digamos, agradable, el interés en nuestra opinión no sobrepasa lo anecdótico. Sólo lo recomiendo para completistas, no sólo porque éste no es un auténtico disco de Soft Machine -es de Karl Jenkins-, sino porque la música que contiene es bastante anodina.


Carol Barratt es la esposa de Karl Jenkins

Este texto utiliza material publicado en el fanzine español El Mellotron.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #22 en: 03 de Noviembre de 2009, 17:21:53 pm »
Soft Machine – The Peel Sessions


CD 1
01 – “Moon in June” (Wyatt) – 13:00
02 – “Esther's Nose Job / Pigling Bland” (Ratledge) – 11:57
03 – “Mousetrap / Noisette / Backwards (Ratledge) / Mousetrap Reprise” (Hopper) – 8:47
04 – “Slightly All the Time / Out-Bloody-Rageous / Eamonn Andrews” (Ratledge) – 13:19

CD 2
01 – “Facelift / Mousetrap / Backwards (Ratledge) / Mousetrap Reprise” (Hopper) – 11:55
02 – “Virtually” (Hopper) – 9:55
03 – “Neo Caliban Grides” (Dean) – 7:32
04 – “Drop” (Ratledge) – 6:57
05 – “As If” (Ratledge) – 7:47
06 – “Dedicated To You, But You Weren't Listening” (Hopper) – 2:44

Grabado el 10 de junio de 1969 (CD 1 - 01 y CD 2 - 01), el 10 de noviembre de 1969 (CD 1 - 02 y 03), el 4 de mayo de 1970 (CD 1 - 04), el 15 de diciembre de 1970 (CD 2 - 02), el 1 de junio de 1971 (CD 2 - 03 y 06) y el 15 de noviembre de 1971 (CD2 - 04 y 05) en los estudios de la BBC en Londres. Productor: John Walters.
Este doble disco fue publicado en 1991 por el sello Strange Fruit.

Mark Charig – corneta (CD 1 - 02 y 03).
Elton Dean – saxo alto y saxello (CD 1 - 02 a 04, CD2 - 02 a 05).
Lyn Dobson – saxo tenor y flauta (CD 1 - 02 y 03).
Nick Evans – trombón (CD 1 - 02 y 03).
Brian Hopper – saxo soprano (CD 2 - 01).
Hugh Hopper – bajo (CD 1 y CD 2 excepto 06), saxo alto (CD 2 - 01).
Phil Howard – batería (CD 2 - 04 y 05).
Mike Ratledge – órgano y piano eléctrico (CD 1 y CD 2 excepto 06), flauta (CD 2 - 01).
Robert Wyatt – batería (CD 1 y CD 2 – 01 a 03), voz (CD 1 – 01 y 02,  CD 2 - 06) y piano (CD 2 - 06).


John Peel

Este álbum es un doble disco compacto con grabaciones para la radio registradas entre 1969 y 1971, con excelente sonido. El primer disco es el segundo elepé de Triple Echo, en estéreo, con las que fueron únicas grabaciones legales del grupo como septeto durante mucho tiempo y una maravillosa versión de “The Moon in June”. La calidad del segundo disco es similar a la del primero. Esta amplia recopilación recoge material grabado por varias formaciones de la banda y en todas ellas aparecen Mike Ratledge (órgano y piano), Hugh Hopper (bajo y saxo) y Elton Dean (saxos). Los otros músicos son Robert Wyatt (batería en casi todos los temas), Brian Hopper (saxo), Lyn Dobson (saxo), Marc Charig (corneta), Nick Evans (trombón) y Phil Howard (batería). En resumen, excelentes versiones de temas clásicos de la banda, junto con algún inédito y alguna sorpresa. The Peel Sessions es una obra absolutamente recomendable y no sólo para seguidores del grupo. Pero, eso sí, este álbum no agotó entonces todas las grabaciones que el grupo realizó para la BBC, ni en estudio, ni en directo. Una nueva edición, ampliada en contenidos, realizada por el sello Hux en 2003 ha relegado este doble álbum al ámbito del coleccionismo, pese a que sea uno de mis discos favoritos del grupo.



Dos hermosos e imprescindibles discos fruto de las sesiones de John Peel

Esta revisión utiliza elementos de un texto publicado en el fanzine español El Mellotron.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #23 en: 03 de Noviembre de 2009, 17:34:08 pm »
Soft Machine – Backwards


01 – “Facelift” (Hopper) – 18:49
02 – “Moon in June (instrumental section)” (Wyatt) – 7:38
03 – “Esther's Nose Job” (Ratledge) – 12:55
04 – “Facelift” (Hopper) – 8:32
05 – “Hibou, Anemone & Bear” (Ratledge, Wyatt) – 4:00
06 – “Moon in June (demo)” (Wyatt) – 20:46

Grabado el 21 de mayo de 1970 (01 a 03) en el Paris Theatre de Londres, el 7 de diciembre de 1969 en los estudios televisivos de la ORTF en París (04 y 05); y en los estudios TTG de Hollywood, Record Plant de Nueva York y en un estudio desconocido británico (06) en octubre y noviembre de 1968 y la primavera de 1969.
El disco fue publicado en 2002 por el sello Cuneiform. La edición japonesa añade el tema “Pigling Bland” que tiene los mismos créditos que las piezas 04 y 05. La primera tirada usó para la pieza 06 una copia de acetato que poseía Chris Cutler. Una tirada posterior usó una fuente en cinta con mejor sonido. Yo poseo la primera edición no japonesa de este álbum.

Mark Charig – corneta (04 y 05).
Elton Dean – saxo alto y saxello (01 a 05).
Lyn Dobson – saxo soprano y tenor (04 y 05).
Nick Evans – trombón (04 y 05).
Hugh Hopper – bajo.
Mike Ratledge – órgano y piano eléctrico.
Robert Wyatt – batería, voz y teclados (sólo en 06).


Tecleando Moon in June en Google imágenes

Éste es un álbum muy curioso por muchos motivos. Haciendo honor a su título va hacia atrás en el tiempo (“Backwards”) el material del grupo es un viaje entre 1970 y 1968, lo cual asegura la variedad tanto de formaciones, repertorio e incluso orientación estética. Como es una edición de Cuneiform la calidad está garantizada.
Los tres primeros temas conforman una grabación para la BBC –que no se acredita como tal, lo cual es asombroso– en el Paris Theatre de Londres que parece un álbum en sí mismo, por extensión, unidad de acción, tiempo y lugar, etc. La versión “larga” de “Facelift” –antes de la incorporación del material de Fourth– seguida de la sección central de “The Moon in June” y de “Esther’s Nose Job”, todo ello interpretado por la formación “clásica” como cuarteto de Soft Machine en las fechas en que él grupo ultimaba Third. Fantástico. Falta mucho material que permanece inédito de las sesiones de la BBC. ¿Para cuando un disco de archivo que se llame Teeth? Por eso de dejar los dientes largos…
Las dos siguientes piezas –junto con el “Pigling Bland” de la edición japonesa– conforman el más reciente documento oficial encontrado en los archivos que recoge música del grupo como septeto. Esto complementa y completa el material ya conocido previamente por nosotros por haber sido publicado en Triple Echo (EMI), The Peel Sessions (Strange Fruit) o BBC Radio 1967-71 (Hux). El valor documental de esto es enorme. Nos preguntamos si no sería factible, de aparecer algún archivo más, recopilar todo lo que hay del septeto en un único álbum. Podría llamarse Mousetrap ¿no? Bien, dejando al lado las ensoñaciones la oportunidad de escuchar nuevas grabaciones oficiales del septeto es impagable. También vale por todo el disco.
La última pieza es la versión más antigua de “The Moon in June”. Los primeros minutos fueron grabados en solitario por Wyatt en el otoño de 1968 en Los Ángeles y Nueva York. Una versión de esta parte del tema y que proviene de un acetato que poseía Chris Cutler ya se publicó en la antología de rarezas de Robert Wyatt Flotsam Jetsam, editada por el sello Rouge Trade. La maqueta se completó en la primavera de 1969 con el resto del trío, Mike Ratledge y Hugh Hopper.
Las tres versiones de la pieza completa y por antigüedad son: 1º - la maqueta (Backwards), 2º - la versión para la BBC (Triple Echo, The Peel Sessions o BBC Radio 1967-71) y 3º - la versión final de estudio (Third).
¿Para cuando un disco que recopile las grabaciones de Soft Machine circa su segundo álbum? Hay las suficientes para un álbum colmado. Podría llamarse Memories.
Backwards, pese a su calidad, no sería un álbum a recomendar en primera opción. No antes de conocer otros discos de archivo del grupo como los que tienen material de la BBC, junto a  Virtually o Noisette. Pero por su interés no debería irles muy a la zaga. En cualquier caso es una edición muy interesante.


Tecleando "The Moon in June" en Google imágenes

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...

Desconectado icrp1961

  • ¡Me reencarnaré en Sinfomusic!
  • *********
  • Mensajes: 18084
  • Agradecimientos: 646
  • A Vie. A Mort. Et Après. (C. Vander)
Re: Discos de archivo (revisiones)
« Respuesta #24 en: 03 de Noviembre de 2009, 17:43:53 pm »
Soft Machine – BBC Radio 1967-1971


CD 1
01 – “Clarence in Wonderland” (Ayers) – 2:57
02 – “We Know What You Mean (Soon, Soon, Soon)” (Ayers) – 3:11
03 – “A Certain Kind” (Hopper) – 3:38
04 – “Hope For Happiness” (Brian Hopper) – 4:37
05 – “Strangest Scene (Lullabye Letter)” (Ayers) – 4:55
06 – “Facelift / Mousetrap / Backwards (Ratledge) / Mousetrap Reprise (11:54)” (Hopper) – 11:54
07 – “Moon in June” (Wyatt) – 13:02
08 – “Instant Pussy” (Wyatt) – 3:19
09 – “Slightly All the Time / Out-Bloody-Rageous / Eamonn Andrews” (Ratledge) – 19:12

CD 2
01 – “Virtually” (Hopper) – 9:58
02 – “Fletcher's Blemish” (Dean) – 12:11
03 – “Neo-Caliban Grides” (Dean) – 7:34
04 – “Dedicated To You, But You Weren't Listening” (Hopper) – 2:46
05 – “Eamonn Andrews / All White” (Ratledge) – 7:11
06 – “Mousetrap (Hopper) / Noisette (Hopper) / Backwards / Mousetrap Reprise (Hopper) / drumlink (Wyatt) - Esther's Nose Job / Pigling Bland” (Ratledge) – 21:11

Grabado el 5 de diciembre de 1967 en el Aeolian Hall de Londres (CD 1 - 01 a 05), el 10 de junio de 1969 en los estudios Maida Vale de la BBC (CD 1 - 06 y 07), el 10 de noviembre de 1969 en el Playhouse Theatre de Londres (CD 1 - 08, CD 2 -06), el 4 de mayo de 1970 en el Playhouse Theatre de Londres (CD 1 - 09), el 15 de diciembre de 1970 en los estudios Maida Vale de la BBC (CD 2 - 01 y 02), y el 1 de junio de 1971 en los estudios Maida Vale de la BBC (CD 2 - 03 a 05).
Sesiones producidas por John Walters excepto las de diciembre de 1967, por Bernie Andrews.
El doble álbum fue publicado en 2003 por el sello Hux.

Kevin Ayers – bajo, guitarra y voz (CD 1 - 01 a 05).
Mark Charig – corneta (CD 2 - 06).
Elton Dean – saxo alto y saxillo (CD 1 - 09, CD 2 - 01 a 03, 05 y 06).
Lyn Dobson – saxo tenor (CD 2 - 06).
Nick Evans – trombón (CD 2 - 06).
Brian Hopper – saxo soprano (CD 1 - 06).
Hugh Hopper – bajo (CD 1 - 06, 07 y 09, CD 2 excepto 04).
Mike Ratledge – órgano y piano eléctrico (CD 1 excepto 08, CD 2 excepto 04); flauta (CD 1 - 06).
Robert Wyatt – batería y voz; piano (CD 1 - 08, CD 2 - 04).


BBC Radio 1

El sello Hux publicó una suerte de reedición corregida y ampliada del doble álbum The Peel Sessions, ampliando el material a otras sesiones no recogidas en aquella antología y presentándolas en sendos discos dobles.
Ahora nos ocupamos del primero de ellos, que abarca todo el material con Robert Wyatt en el grupo. BBC Radio 1967-71 incluye todo The Peel Sessions excepto los temas que incluían a Phil Howard. Y hay más material, ya que se trata de una reedición corregida y aumentada. Digo lo de corregida porque se subsanan errores en los créditos y en la manera en que aparecen aquí algunas piezas. Aumentada porque hay material inédito.


Triple Echo, origen de tantas cosas...

The Peel Sessions incluía todo el disco segundo de la antología Triple Echo, pero en estéreo en lugar de mono. BBC Radio 1967-1971 va más allá al restituir la sesión del septeto (CD 2 - 06) íntegra y no partida en dos fragmentos, tal y como la conocíamos previamente. La sesión del 4 de mayo de 1970 en el Playhouse Theatre de Londres (CD 1 - 09) en los discos citados previamente terminaba en fade out, aquí dura unos cuatro minutos más.
Con relación a lo inédito encontramos las cinco piezas de la primera sesión del grupo, todavía con Kevin Ayers y en la que encontramos a Soft Machine en un grado intermedio de desarrollo entre las sesiones de Jet Propelled Photographs y las de su primer álbum. Material imprescindible para seguidores de Kevin Ayers y el Soft Machine inicial.
Hay dos piezas de Robert Wyatt en solitario, “Instant Pussy” y “Dedicated To You, But You Weren't Listening”, de las cuales la primera ya había aparecido en el álbum  Canterburied Sounds, Volume 2; mientras que la segunda ya estaba en The Peel Sessions. “Instant Pussy” ya estaba ahí antes de que incluso Wyatt grabara desencantado su primer álbum, era una canción que luego florecería en el seno de Matching Mole. Da qué pensar que ya en el momento del septeto –a cuya sesión de grabación pertenece este tema en solitario– había comenzado el extrañamiento de Wyatt con relación a su grupo. Pensamos qué habría resultado de un posible entendimiento dentro del grupo y si éste hubiese llevado a un disco doble como sucesor de Third con material del Fourth que conocemos y del primer álbum de Matching Mole –salvo “Part of the Dance”–. Un verdadero cuarteto y no la tiranía del dúo Hopper-Ratledge. La existencia de esta pieza nos provoca estas elucubraciones aunque ya sabemos lo que pasó en realidad.
Hay más música inédita del cuarteto clásico que completa la edición integrando material de Fourth e incluso del futuro Fifth.
La presentación de todo esto se hace de forma más o menos cronológica. De serlo, deberían haberse intercambiado piezas entre los dos discos, pero tal y como está el flujo programático es fluido y correcto. Es una buena demostración de que el punto de vista artístico debe prevalecer sobre el cronológico.
En nuestra opinión ésta excelente antología es de adquisición obligada.

Carlos Romeo
"Oui à Tout. Non à Rien" (Christian Vander)
"Together we stand, divided we fall" (Roger Waters)
"Hablando de la música, Hopkins dirá que es una 'arquitectura fluida'" (Theódore Stravinsky)
"No hay arte más injuriado que la música" (Francesco Malipiero)
Desverbatimizar da beneficios al artista y al minorista...