Soft Machine – Third (1970)
Ficha del disco:
Fecha de edición: 6 de junio de 1970
Fecha de grabación: Entre abril y mayo de 1970 en los estudios IBC (Londres)
salvo el tema 1, grabado en directo en el Fairfield Hall de Croydon y el Mother´s Club de Birmingham
los días 4 y 11 de enero de 1970 respectivamente.
Duración: 75:15
Discográfica: CBS (Reino Unido), Columbia (EE.UU.), Sony BMG (reedición en el Reino Unido)
Diseño del L.P.: John Hays
Ingeniero: Andy Knight (temas 2 a 4), Bob Woolford (tema 1)
Producción: Soft Machine
Los músicos principales:
Interior de Third en su edición como doble vinilo
Elton Dean, Hugh Hopper, Mike Ratledge y Robert Wyatt Mike Ratledge - Órgano, piano, piano eléctrico
Hugh Hopper - Bajo eléctrico
Robert Wyatt - Batería
Elton Dean - Saxo alto, saxello
Elton Dean, Robert Wyatt, Hugh Hopper & Mike RatledgeLos temas:
Cara A: Facelift (Hugh Hopper) 18:45
Cara B: Slightly All the Time (Mike Ratledge) 18:12; incluye Noisette (Hopper) y Backwards (Ratledge)
Cara C: Moon in June (Robert Wyatt) 19:08
Cara D: Out-Bloody-Rageous (Mike Ratledge) 19:10
El disco
Tenemos aquí mucha música que se nos presenta organizada en torno a cuatro títulos, uno por cada cara del doble vinilo original. No fueron necesariamente compuestos para la ocasión, no siempre se registraron del modo en que eran tocados en directo ni por los mismos músicos. Los temas no son precisamente homogéneos entre sí o dentro de sí. El origen de cada composición difiere en el tiempo, en ocasiones hasta más de dos años. Por otra parte tras la edición de
Third pervivieron en el repertorio con distinta fortuna y con diferentes formaciones.
Con matices puede decirse que
Third recoge parte del material que el grupo había ido tocando en directo fundamentalmente a lo largo del año previo: desde abril de 1969 hasta poco antes del inicio de las sesiones de grabación. No obstante no se incluye todo el material que no había aparecido en los dos primeros discos del grupo: temas de la época como por ejemplo
Eamonn Andrews (de
Ratledge) o
12/8 Theme (de
Hopper) quedaron fuera y son más antiguas que parte de lo presentado aquí.
El material que aparece en este disco fue por otra parte sometido a técnicas de estudio, lo que contribuye a que
Third sea una obra cuya naturaleza no puede inferirse claramente mediante la escucha del grupo en directo durante los meses que precedieron o sucedieron a la grabación.
Quienes conocen esta obra saben lo que es. Pero si no lo conocéis… ¡quién sabe! ¡¡Yo lo probaría!! Desde luego nunca habéis escuchado nada así. ¡Para bien o para mal! Veamos...
Facelift (Hugh Hopper)
Hugh Hopper, Robert Wyatt, Mike Ratledge
Lyn Dobson, Elton DeanMike Ratledge - Órgano, piano, piano eléctrico
Hugh Hopper - Bajo eléctrico
Robert Wyatt - Batería
Elton Dean - Saxo alto, saxello
Lyn Dobson - Flauta, saxo soprano
Abre este doble vinilo una pieza que resultó de combinar dos tomas en directo de esta composición de
Hugh Hopper y someterlas a técnicas de estudio. Las localizaciones fueron el
Fairfield Hall de Croydon el día 4 de enero y el
Mother´s Club de Birmingham el día 11.
El comienzo consiste en cinco minutos que vagan por la experimentación y el ruido de una manera que pueden generar tanta curiosidad por lo que seguirá como aversión inmediata. Tras ello entra todo el grupo, que finalmente arranca con decisión y aparece un
riff a cargo de
Mike Ratledge.
Robert Wyatt y
Hugh Hopper más o menos se siguen, pero
Ratledge,
Lyn Dobson y
Elton Dean parecen estar disparándose. Curiosamente
Dean no acentúa al piano eléctrico durante el solo de
Ratledge, que aguanta sin repetir esquemas hasta el minuto diez en que se trae de nuevo el
riff y todos los músicos al unísono. Pero la música se hunde al introducir unos efectos de cintas en ambos canales que aparentemente contienen la misma música pero reproducida a media velocidad en el caso del canal izquierdo. Aparece entonces la flauta de
Lyn Dobson, usando también la voz
a la Roland Kirk. Trece minutos de tema y ha pasado de todo.
Elton Dean parece querer hacerse con la dirección añadiendo notas cada vez más alargadas y progresivamente más agudas.
Wyatt,
Hopper y
Ratledge – con un piano eléctrico totalmente rítmico – dan un suelo sólido y espacioso en el que la flauta se va a perder.
Elton Dean sigue tocando notas sueltas y finalmente chirría su saxo alto en un solo lleno de rabia.
Wyatt sigue propulsando al grupo con gran fuerza desde la batería y
Hopper se comporta de una manera totalmente cíclica.
Mike Ratledge remansa el barullo con un piano eléctrico muy suave pero de nuevo todo el grupo retoma el tema principal y tras casi 18 minutos la música es nuevamente manipulada en el estudio, puesta del revés, en otros momentos acelerada y a veces ambas cosas de manera simultánea. Hoy, gracias a los discos de archivo sabemos que el uso de cintas en medio y al final no es azaroso sino que el grupo ya había experimentado cosas similares en proyectos como
Spaced.
Slightly All the Time (Mike Ratledge); incl. Noisette (Hopper) y Backwards (Ratledge)
Mike Ratledge - Órgano, piano, piano eléctrico
Hugh Hopper - Bajo eléctrico
Robert Wyatt - Batería
Elton Dean - Saxo alto, saxello
Nick Evans - Trombón
Jimmy Hastings - Flauta, clarinete bajo
El tema – que ocupaba la cara b del disco - comienza con el bajo de
Hugh Hopper, que se dobla y a continuación se le suman primero
Wyatt y luego
Elton Dean al saxo alto – con
Nick Evans al trombón secundándole de vez en cuando - y
Mike Ratledge al piano eléctrico - que no abandonará en bastante tiempo-. Es tremendo porque tal y como va este disco está claro que no sabemos dónde estamos. Algún aficionado al
jazz puede frustrarse aquí tanto como un seguidor de rock progresivo si espera sus paradigmas favoritos. O no. ¡A veces nos encanta asomarnos a determinados sitios! Hayamos estado o no. Desde luego nadie puede decir que esta música es blanda, aséptica… Hay composiciones pero se ejecutan con libertad y frescura. Ninguno parece querer acomodarse a lo que el otro hace, aunque tienen suficiente territorio como para hallar algo en común y un equilibrio enormemente creativo. Van casi seis minutos de tema y la base de
Wyatt,
Hopper y
Ratledge sigue imponente mientras los instrumentos de viento repiten la melodía una y otra vez. Pero entonces algo pasa…
Wyatt acelera el tema y tenemos una máquina de precisión tocando repeticiones una y otra vez al bajo, piano eléctrico y batería, sobre la que aparece un solo de flauta de
Jimmy Hastings que resulta bellísimo y que en un momento totalmente mágico es cortado y pegado reiteradamente, para volver a empezar, volver a repetirlo y doblándolo simultáneamente, ante lo cual la cabeza hace cosas deliciosamente nuevas y extrañas. De hecho el piano eléctrico de
Ratledge reitera y parece preguntarse inquietamente a dónde ir, pero desiste y se ralentiza. Quizá el resto de músicos tampoco lo sepan bien, pero en breve
Elton Dean comienza a tocar un solo hermosísimo y muy optimista para ese fondo tan triste del que ha nacido. Sin dejar de crear bucles al piano eléctrico, aparece el órgano por primera vez y suena cada vez más desesperado según pasan las vueltas. Finalmente muere y los instrumentos de viento – con
Jimmy Hastings sumándose al clarinete bajo - se despiden de él. Nadie debería llamar al teléfono en un momento así.
Jimmy HastingsPoco después
Elton Dean está totalmente emocionado al
saxello y lo explica en unas frases bellísimas que
Ratledge y
Hopper arropan perfectamente. Es un momento verdaderamente solemne: pocas veces la música resulta una experiencia tan increíblemente bella. Al final el tema recupera el pulso y el dinamismo totalmente.
Wyatt,
Ratledge y
Hopper están totalmente en trance mientras
Elton Dean frasea de manera cada vez más rápida.
Ratledge se vuelve menos rítmico y comienza a arropar desde el órgano:
Elton Dean es aquí totalmente libre mientras
Ratledge retoma un tema ya presentado. Al final ambos retoman también otro de los temas ya tocados y ponen fin al tema como si diesen un portazo.
Realmente - y para corregir los errores que contienen algunas ediciones de esta música - no es un tema compuesto exclusivamente por
Mike Ratledge, sino que se intercalan dos composiciones de
Hugh Hopper, quedando la secuencia por autores tal y como sigue:
Slightly All the Time (Ratledge) (8:00) - Mousetrap (Hopper) (4:00) – Noisette (Hopper) (0:40) - Backwards (Ratledge) (5:30) – Mousetrap (reprise) (Hopper) (0:20) – Noisette (Hopper) (0:45)
Para ser más claros,
Slightly All the Time es el comienzo,
Backwards (ambas de
Ratledge) es el fragmento tan majestuoso que hay hacia el final, mientras que
Mousetrap y
Noisette son los dos temas de
Hugh Hopper que se suceden en dos ocasiones – aunque de distinta forma - tras cada uno de los dos temas de
Mike RatledgeComo nota interesante está el hecho de que en algunos momentos como aquellos en que participa
Jimmy Hastings a la flauta y sobre todo
Backwards el grupo se acerca más que de costumbre a territorios cercanos al rock progresivo. Algo debe suceder pues
Jimmy Hastings es hermano de
Pye Hastings y
Caravan introdujo
Backwards en su tema
L´auberge du Sanglier tres años más tarde. La relación entre
Caravan y
Soft Machine ya ha sido explicada convenientemente.
Y llegados a este punto ¡tenemos que cambiar de disco!

Moon In June (Robert Wyatt)
Robert Wyatt, Hugh Hopper y Mike Ratledge Mike Ratledge - Órgano (tramo final del tema)
Hugh Hopper - Bajo eléctrico (tramo final del tema)
Robert Wyatt - Batería, voz, piano, órgano, bajo, guitarra eléctrica
Rab Spall - Violín eléctrico
La cara c está ocupada por esta larga pieza que cuenta con dos partes diferenciadas.
En la primera de ellas
Robert Wyatt toca todos los instrumentos y en la segunda se le unen en primera instancia
Mike Ratledge y
Hugh Hopper y al final hace su aparición el violinista
Rab Spall. El hecho de que la primera parte del tema sea tocada solamente por
Wyatt y coincidentemente sea la parte "más vocal" hace pensar que quizá el grupo ya no quería seguir por una línea que incluyese canciones. Antes no había sido de esta forma, tampoco con este mismo tema. Pero
Soft Machine no volverá a grabar canciones a partir de este momento. Curiosamente las maquetas que hay de
Moon In June también siguen esa pauta: una primera parte grabada por
Wyatt y una segunda grabada con otros miembros del grupo. Es notorio que en este tema no participa
Elton Dean.
A lo largo de los tres primeros minutos
Robert Wyatt canta unos versos a una mujer a la que con seguridad deseaba ardientemente. Es llamativo que incluye un breve punteo de guitarra, algo que llevaba tiempo sin suceder. Después de estas estrofas
Wyatt nos pide que “esperemos un minuto” y toca un solo de órgano mareante y desencajado mientras añade algunas notas de piano eléctrico. Al acabar el solo comienza otra canción de distinta temática en la que se muestra totalmente nostálgico y expresa claramente que pese a muchos lugares gratos y la posibilidad de broncearse al sol en Nueva York él sigue echando de menos la lluvia de Inglaterra. Dejo para el oyente cómo se desarrollan los acontecimientos en la tercera parte de la letra: merece la pena prestarle atención.
La segunda mitad de
Moon In June arranca desde el último verso con el órgano de
Mike Ratledge y luego con gran fuerza el bajo distorsionado de
Hugh Hopper. Luego la pieza se remansa pero sólo un poco con
Ratledge al piano eléctrico y órgano. Tras un golpe de bajo muy distorsionado aparece un solo frenético de
Mike Ratledge, con
Hopper y
Wyatt a la carrera y el piano eléctrico pulsando constantemente. Pero bajo el solo de
Ratledge hay otro órgano y aparece también la voz de
Wyatt, que carece de palabras y podría bien ser un instrumento de viento como por ejemplo una flauta. Hay momentos en que el órgano parece que vaya a reventar ante los arañazos del bajo. Pero todo se calma otra vez tras esta fiebre y aunque el tema parece querer reorganizarse esto no sucede. Los últimos cinco minutos del tema cuentan con el violinista
Rab Spall, que al parecer grabó su música aparte. Su solo es muy libre y se somete a distintas velocidades mediante técnicas de estudio. Durante el mismo y hacia el minuto 17
Wyatt cita dos canciones de
Kevin Ayers:
Singing a Song in the Morning y
Hat Song. La letra de
As Long As He Lies Perfectly Still en
Volume Two habla también de
Kevin Ayers. Siendo que tanto esta letra como la de
Moon In June son de
Robert Wyatt y dada la dirección que seguiría el conjunto, esto es algo significativo.
Hoy sabemos que este tema reúne material previo del grupo:
That's How Much I Need You Now (
Wyatt) y
You Don't Remember (
Wyatt – Allen) son dos maquetas grabadas por el grupo en
abril de 1967 - ¡todavía con
Ayers a bordo! - y ya contienen música utilizada en
Moon In June, concretamente partes de la melodía principal del tema y segmentos de la música que antecede al solo de órgano de
Mike Ratledge.
En distintos momentos de
octubre y noviembre de 1968 Robert Wyatt comienza a grabar en
Hollywood y
Nueva York respectivamente maquetas de – entre otras piezas -
Moon In June y
Rivmic Melodies. De estas dos, sólo la de
Moon In June se conserva. En ellas
Wyatt canta y toca batería, órgano, piano y piano eléctrico entre otros instrumentos. Aparece incompleta en su disco
Flotsam Jetsam - que "entra" en el momento de la canción
New York State - y completa en el disco de archivo
Backwards de
Soft Machine, editado por
Cuneiform. Ésta última es muy importante, pues empalma con una maqueta de la segunda parte del tema, ya con
Hugh Hopper y
Mike Ratledge y tal vez grabada en
primavera de 1969 en
Inglaterra. En cualquier caso el solo de órgano de
Ratledge es ya bastante desbocado y el final del tema se dedica a la experimentación.
La grabación definitiva del tema tuvo lugar en las mismas condiciones que el resto de piezas salvo
Facelift, en fechas de abril y mayo de 1970, pero ya en su momento de edición este tema despide las canciones del grupo y pertenece más a su pasado que a su futuro, ya trazado en
Esther´s Nose Job del disco anterior.
Out-Bloody-Rageous (Mike Ratledge)
Elton Dean, Mike Ratledge, Hugh Hopper y Robert WyattMike Ratledge - Órgano, piano, piano eléctrico
Hugh Hopper - Bajo eléctrico
Robert Wyatt - Batería
Elton Dean - Saxo alto, saxello
La cara d se abre con
loops de cintas que recuerdan a ese
A Rainbow In Curved Air de
Terry Riley.
Daevid Allen llegó a conocer a
Terry Riley en París y eso quizá pudo influir en los otros músicos de
Soft Machine. En cualquier caso no había sido la primera ni sería la última vez que el grupo usase la repetición, pero el cariz electrónico de los cinco primeros minutos del tema hace que la referencia sea quizá más clara. Estas cintas van aumentando de volumen paulatinamente y sólo se hacen perceptibles transcurrido cerca de un minuto. Algunas están reproducidas al revés y tienen sonidos graves, otras parecen pianos eléctricos grabados y acelerados… se reproducen a la vez que las anteriores, con las que se engranan... se difuminan, acaban fundiéndose, repitiéndose… Hay que escucharlo. Acto seguido y tras unas notas de piano entra el grupo al completo para escapar de las cintas: todo lo que sucede a continuación constituye un buen ejemplo de cómo eran estos
Soft Machine en un escenario. Pero en estudio el piano de la base rítmica es acústico y no eléctrico, lo que hace interesante a esta versión pese a que el grupo era más efervescente en vivo. La tensión, esa batería tan jazzísticamente rockera de
Wyatt, ese bajo eléctrico saltón de
Hopper, el rápido solo de órgano de
Ratledge y el saxo de
Elton Dean son un buen ejemplo de lo que es este grupo. A fin de cuentas este cuarteto fue más estable que las formaciones previas y cuenta con un lugar de lo más destacado en la mente de los seguidores. A los diez minutos sucede algo cuando menos inquietante: se vuelve por segundos a la introducción de cintas y de manera inesperada
Ratledge aporta un tema que parece tocarse con dos pianos y al que se añaden varios instrumentos de viento quizá superpuestos en estudio. Todo acaba en ondas y ondas y ondas de bajo al unísono con el piano… siguen una y otra vez marcando cuatro notas de las cuales las dos últimas son una misma creando una célula alrededor de la cual podemos tener una viñeta de cada músico:
Wyatt ensimismado a la batería,
Elton Dean preocupado por explicarse con el saxo, como si testificara y
Ratledge usa el órgano de manera que parece que se expande y se contrae… Por un momento todos los músicos giran lentamente en el espacio sonoro alrededor de
Hopper hasta que finalmente todo el grupo retoma velozmente el tema principal para desembocar – tras momentos un tanto obsesivos y oscuros - de nuevo en las cintas. ¡Tremendo!
Si nos fijamos ¡es un tema con una estructura capicúa!
Cintas - tema principal - parte con Hopper haciendo bucles (¡ejem!) – tema principal – cintas.
Esta es la forma en que termina este disco doble y sus 75 minutos de música ¡totalmente única!
Third es un disco muy querido por muchos, que desarrolla elementos de
Volume Two y se despide de otros. Que aportó música en buena parte ya ensayada en directo pero en ese momento aún inédita y sometida a un trabajo en estudio que la presentó de una manera que resulta única en su carrera.
Pero... todavía estamos en 1970, un año clave para
Soft Machine en el que poco a poco y a partir de entonces los caminos comenzarían a separarse.
De I a D: Mike Ratledge, Hugh Hopper, Elton Dean y Robert Wyatt.El proceso de edición de Facelift
Según el libreto del disco de archivo
Noisette, que recoge la actuación en Croydon, la mayoría de
Facelift provendría de dicho concierto y tan sólo un breve fragmento - insertado en él - provendría del concierto en Birmingham. Este tema no aparece en
Noisette, pero por grabaciones no oficiales de esa actuación que sí lo incluyen sabemos que el proceso de edición fue severo.
Los primeros 5:20 del tema provienen claramente de la actuación en Croydon, tras los cuales en
Third se nota un cambio y es seguido de la misma música que en Croydon – todo el grupo toca al unísono - pero en otra versión que debería ser la de Birmingham y ocupa hasta el minuto 7 del tema. Entonces
Ratledge toca un
riff al órgano precediendo su solo. Las grabaciones no oficiales que hay disponibles de ese concierto muestran que ese
riff figuraba únicamente al final del solo, el cual en
Third fue abreviado en varios minutos y añadiéndole en algún punto el mencionado
riff, que aparece dos veces: antes y después del solo. Tras él llegamos al minuto 10 del tema, donde figura un fragmento que parece contar con dos cintas reproducidas a la vez: ese minuto de música quizá había sido usado previamente en
Spaced, concretamente la parte que en el disco de archivo se denomina como
Spaced Two.
El proceso de edición excluye una parte del tema en que
Mike Ratledge creaba fondos de órgano sobre los cuales
Lyn Dobson usaba con profusión la flauta, la voz – ambas de forma separada o conjunta – y finalmente la armónica, pero sin que hubiese batería durante estos cinco minutos, que se eliminaron y tan sólo permaneció un fragmento de dos minutos de
Lyn Dobson a la flauta. Todo ello pertenece a la actuación en Croydon lo que es claro sobre todo en el solo de
Elton Dean que aparecerá a continuación. Tras esa sección que protagonizan los instrumentos de viento y la parte de piano de
Mike Ratledge se retomaba el tema principal a cargo de todo el grupo – en este caso sí parece grabado en Croydon y no en Birmingham como sucedía tras 5.20 del tema -. En la grabación no oficial se interrumpe la música justo en el momento en que en
Third se utilizan cintas, es decir, al final.
Al menos en los directos de enero ¡
Facelift podía durar 27 minutos! En
Third se editó como se ha dicho hasta menos de 19, a expensas de abreviar el solo de
Mike Ratledge y las intervenciones de
Lyn Dobson.