Biografía de VYTAS BRENNER
Vytas Brenner nació el 19 de Septiembre de 1946 en Tubingen, Alemania. Trás la inseguridad económica que dejó la Segunda Guerra Mundial en Europa, los padres de Vytas deciden mudarse al "Nuevo Mundo" en busca de nuevas oportunidades llegando así a Venezuela en 1949. Debido a la carrera musical que la madre de Vytas tenía, desde pequeño fue introducido por el mismo sendero, tomando clases de piano y guitarra. Rápidamente comenzó a amar la música del país donde crecía, dejó a un lado sus raíces europeas y se sintió como un orgulloso venezolano. A partir de los 12 años se muda a Italia, España y Estados Unidos, donde ingresa a cursar estudios de música en la Universidad de Tennessee, graduándose con honores en 1972. Su estadía en estos países no interfirió con su deseo de incursionar en la música folklórica venezolana, aunque la corriente popular de la época sí se adueñó de los ideales de Vytas, cosa que se notaría en sus primeros trabajos.
Después de graduarse regresa a Venezuela inmediatamente con el afán de comenzar su primer proyecto, la idea era bastante clara, una nueva oleada sonora estaba invadiendo los oídos de la nueva generación y la música experimental estaba en su punto más alto, ¿por qué no usar música de vanguardia con sonidos típicos venezolanos? Con la ayuda de algunos músicos prometedores (varios de ellos multinstrumentistas), Vytas comienza su primera aventura discográfica importante de la cual resultaría "La Ofrenda de Vytas Brenner", disco instrumental usualmente confundido con su primera producción como solista "La Ofrenda" (1978). Este LP salió a comienzos de 1973, logrando captar la atención de unos cuantos que se convertirían en fieles seguidores de la trayectoria de Brenner. Lamentablemente esta producción no tuvo mayor atención en su época, la inclusión de Rock & Roll e instrumentos electrónicos como el Sintetizador y el Clavecín tal vez tuvieron mucho que ver, incluso el Artwork del álbum era muy extravagante, podría decirse que demasiado moderno para la época conservadora que se vivía en Venezuela. Cualquiera que sea el caso no se puede negar que esta obra era una genialidad,
un viaje por tierras venezolanas siendo el medio de transporte la sicodelia, el sinfonismo y la virtuosidad.
La poca atención no desanimó a Brenner, de hecho, fue un impulso para seguir componiendo de la misma manera. En 1974 sale su segundo LP "Hermanos". En este álbum se incorporan nuevos elementos como Tambores, Saxofón, Piano Eléctrico, Timbales y dos temas cantados por el propio Vytas Brenner, Agua Clara y Sentado en una Piedra. A diferencia de su antecesor, este álbum presenta un estilo más electrónico, que por momentos podría sonar como un disco de Space Rock. Otra característica importante del álbum es que presenta un sonido más rico para la época, más audible, la música de la región de Barlovento siempre ha sido muy bien recibida a lo largo del territorio venezolano y Vytas no pensó dos veces antes de incluirla en su segundo LP. A partir de este álbum la banda de Brenner se dio a conocer en mayor medida.
En 1975 cambian de compañía discográfica y lanzan su siguiente LP "Jayeche" bajo la firma de Discomoda, no hay concenso sobre el nombre de la banda, por lo que se puede conseguir como autor tanto a Vytas Brenner como a La Ofrenda, nombre que se le dio a la banda de Vytas. De este LP salieron grandes clásicos de Brenner como Sancocho de Médula, Canchuchú Florido, Caracas Para Locos y Ávila, todos estos son temas que se caracterizan por los bonitos arreglos de música folklórica venezolana.
En 1977 lanzan "En Vivo! Ofrenda", único LP en vivo en la carrera de Vytas. Debido al relativo éxito de Jayeche la banda estuvo de gira en varias localidades importantes del país, de donde se extrae este concierto. Después de esto "La Ofrenda" se separa y sólo vuelven a contribuir unos con otros en proyectos alternos pero nunca como la banda original.
Al año siguiente sale un destacado álbum llamado "La Ofrenda", primer álbum solista de Vytas Brenner donde todavía ofrece material enmarcado dentro de su propuesta musical inicial. Si bien no es superior a sus trabajos anteriores puede considerarse fundamental en su discografía. Sin embargo, el declive artístico de Brenner fue inevitable a partir de este momento. El cambio en su estilo musical, su "enfermedad" con la fiebre disco, su repentina inclinación hacia un mundo artístico más simplista, todo esto se acopló y dio origen a fracasos comerciales como "I Belong" (1981) y "Estoy Como Quiero" (1982), entre otros trabajos. Su último trabajo durante los 80 fue "El Vals Del Mar" (1986), después de éste otro fracaso toma unas largas vacaciones para luego regresar en 1993 con "Amazonia", un álbum instrumental que recuerda el sonido de su comienzo artístico con hermosas composiciones al mejor estilo venezolano, tal vez menos experimental pero sin duda un gran regreso. En 1994 la compañía discográfica Discomoda lanza "Lo Máximo de Vytas", único álbum recopilatorio en la carrera de Brenner que presenta varios de los temas clásicos de La Ofrenda en vivo.
La vida del artista no tuvo gran movimiento en los siguientes años. Hasta que en 1998 la compañía discográfica Anes Record pide consentimiento a Brenner para que su primer álbum,
La Ofrenda de Vytas Brenner, sea reeditado en formato CD para las nuevas generaciones, Vytas se encarga personalmente de la producción. El disco vio la luz a comienzos de 1999 y seguidamente se encargan de reeditar su segunda producción
Hermanos (2001). Esto significó un gran impulso para el músico, quien decidió enfrascarse en un nuevo proyecto que tomó lugar en Salzburg, Austria. Lamentablemente un ataque cardíaco se interpuso en la producción y el artista fallece el 18 de Marzo del 2004 a los 57 años.
Comentario personal: Haciendo a un lado la etapa decadente de Vytas Brenner, sin duda alguna representa uno de los mejores y más interesante compositores contemporáneos en la historia de Venezuela, destacándose principalmente por su amor a este país. No sé si la idea primordial de Brenner era internacionalizar la música venezolana o si simplemente quería cumplir un sueño de compositor, pero de lo que sí estoy seguro es que la música de Vytas en la actualidad es una de las más influyentes en Venezuela, bandas y músicos de Jazz como Huascar Barradas, César Orozco o Fusión IV están claramente influenciados por la música de Brenner. En la música progresiva venezolana también se nota su presencia, bandas como Témpano, Odrareg, RC2, Kré, Echoes, incluyen sonidos e instrumentos típicos venezolanos, por lo que no sólo se le acredita a Vytas esta idea única si no que se puede considerar pionero. Es indudable el legado que ha dejado este maravilloso artista, que por desgracia, no fue totalmente reconocida durante su época, a pesar de esto se siente la energía de Vytas en la nueva generación y aún cuando no esté en cuerpo para deleitarnos con su música, está en alma para nutrir a las grandes bandas que están surgiendo en Venezuela.