A ROOM WITH A VIEWTuve la suerte de verlos tres veces en directo y todavía sigo arrepintiéndome profundamente de no haberlos visto más cuando, ciertamente, si tuve la posibilidad. Empezaban a apostar por temas mucho más elaborados y retorcidos, sus directos y su universo sorono impactó y perduró en la memoria de aquellos que se acercaron a sus conciertos pero, fruto del desencanto y el pasotismo que manifestaban abiertamente, se separaron poco tiempo después. Este cuarteto madrileño formado allá por 1997, influenciados por Fugazi y la rama más contundente de Dischord, publicó sus primeras demos, un ep, splits, colaboraciones en recopilatorios, etc sujetos a ese sonido característico de la cantera que florecía por aquel entonces en el seno del sello catalán Bcore: hardcore, post-hardcore y emo. En 1999 publican con su propio sello, Heart in Hand -el que también alumbraría el primer trabajo de Standstill-, el álbum
Addiction of Duplicities. Este disco se diferenciaría ya de sus inicios y del saco de grupos en el que les incluían, marcando el paso de transición definitivo hacia el estilo tan personal que recogió su siguiente trabajo. Ya por entoces se percibía su gusto por el drum n' bass, tendencia al minimalismo y guiños jazzeros y cierta empatía con los grupos catalogados de post-rock que surgían en ese momento.

David Fernández (batería)
David Jiménez (bajo)
Conrado Isasa (guitarra)
José Mª de Miguel (guitarra y voz)
Una gran canción que da buena cuenta de esta evolución:
curtainsSin embargo, la supervivencia de A Room With A View se sostenía sobre un hilo muy fino. Las incompatibilidades internas y un desencanto absoluto con todo lo que englobaba el mudillo musical empezaron a minar sus ganas. Tras una primera ruptura -pronto se reunieron-, conciertos en Francia y una gira por España fundada en la improvisación absoluta (que pesar de lo irregular de la expereincia, yo estuve en uno de esos conciertos, fue una una incursión arriesgada y muy placentera) la banda se embarcó en la grabación de su segundo y definitivo proyecto:
Jupiter and beyond
Nuevamente la crudeza del sonido -el disco se graba en a penas unos días y suena como un concierto más- y la inquietud por ampliar sus horizontes son la nota definitoria. No obstante, éste es su mejor disco y el que da cuenta de su impresionante paleta sonora: jazz y drum n' bass (el baterista "El Pelos" iniciaba la brecha que ahora continua ensanchando:
aislado y
26), experimentos ambientales y juegos de intensidad (sensacionales
cromosfera y
marea negra), ecos de un hardcore retorcido (
drifting), pop oscuro tipo The Cure (
jupiter) o minimalismo estructural (
26)
David Fernández (batería)
David Jiménez (bajo)
Conrado Isasa (guitarra)
José Mª de Miguel (guitarra y voz)
Desgraciadamente, el grupo decide disolverse poco tiempo después de haber teloneado a
Karate, banda por la que también parecían estar influenciados, en uno de sus mejores conciertos y otro espectacular evento, quizás el concierto más largo de su historia, de nuevo en la sala siroco. Temas como
pegamento, su mejor baza, no se llegaron a grabar jamás salvo en la despedida. Este concierto de despedida que tuvo lugar la sala caracol, registrado en dvd, no tuvo naturaleza de tal. Fueron unos escasos 45 minutos en los que tocaron desde la desgana el repertorio habitual y sin concesiones al respetable (la sala se llenó), y donde además un fallo técnico borró del repertorio
marea negra.
Después de ARWAV, Jose se dedicó plenamente a su proyecto kamikaze por excelencia:
Ensaladilla Rusa. Un prometedor germen que combinaba la vertiente más radical de los primeros Naked City, el grindcore, un punk fugaz (las canciones rara vez pasaban de un minuto de duración) con una particular actitud seudoanarquista. A mi juicio, esta formación nunca llegaría a funcionar, y con las dos veces que los pude ver en directo la promesa se desinfló. Dos discos muestran su legado (si, también se separaron prematuramente):
Ensaladilla Rusa -
coleópteros (ozono kids, 2002)
Ensaladilla Rusa -
africa/ensaladilla menor/utensilios para el almuerzo (gssh! gssh!, 2004)

David 'El Pelos', el batería, tras incoporarse a algunas bandas como Emak Bakia o acompañar a Aroah en algunas giras, aún estando en ARWAV, y formar un proyecto con Bimba Bosé, se fue a EEUU, llegando a colaborar con Marc Ribot (eso dicen) y Medeski (insisto, eso se cuenta por ahí). También es un reputado de dj especializado en drum 'n' bass