Mensajes recientes

Páginas: [1] 2 3 ... 10
1
General / Re:Foro Cerrado
« Último mensaje por Davol en 27 de Mayo de 2018, 22:05:41 pm »
Recordarmos que este foro está cerrado y sólo es de lectura. Entra al nuevo Foro Te esperamos
2
Van Der Graaf Generator / Re:Discografía de Van Der Graaf Generator
« Último mensaje por Davol en 27 de Mayo de 2018, 21:45:42 pm »
Van der Graaf Generator - After the Flood - Van Der Graaf Generator at the BBC 1968-1977 (Virgin Records 2015)
por icrp1961


CD 1
01. People You Were Going To (Top Gear Session / 1968) 3:30
02. Afterwards (Top Gear Session / 1968) 4:43
03. Necromancer (Top Gear Session / 1968) 4:10
04. Darkness (Top Gear Session / 1970) 6:51
05. After the Flood (Top Gear Session / 1970) 10:57
06. Man-Erg (Sounds Of The 70s Session / 1971) 11:10
07. Theme One (Sounds Of The 70s Session / 1971) 2:57
08. Vision (Sounds Of The 70s Session / 1971) 3:14   
09. Darkness (Sounds Of The 70s Session / 1971) 7:16      
10. Man-Erg (John Peel Concert, BBC Radio 1 / 1971) 10:37
11. W (John Peel Concert, BBC Radio 1 / 1971) 5:08
12. Killer (John Peel Concert, BBC Radio 1 / 1971) 8:09
CD 2
01. Refugees (John Peel Session / 1971) 6:18
02. Scorched Earth (John Peel Session / 1975) 9:42
03. Sleepwalkers (John Peel Session / 1975) 10:00
04. Still Life (John Peel Session / 1976) 7:20
05. La Rossa (John Peel Session / 1976) 9:58
06. When She Comes (John Peel Session / 1976) 8:10
07. Masks (John Peel Session / 1976) 7:24
08. Cat's Eye / Yellow Fever (John Peel Session / 1977) 4:46
09. The Sphinx in the Face (John Peel Session / 1977) 5:33
10. (Fragments Of) A Plague Of Lighthouse Keepers / Sleepwalkers (John Peel Session / 1977) 9:27

Guy Evans – Batería.
Peter Hammill – Voz, guitarras y teclados salvo CD1 (7).
Hugh Banton – Teclados y bajo en todos los temas salvo CD2 (8-10).
David Jackson – Saxos y flauta en todos los temas salvo CD1 (1- 3) y CD2 (8- 10).
Nic Potter – Bajo en CD1 (4-5) y CD2 (8-10).
Keith Ellis – Bajo en CD1 (1-3).
Graham Smith – Violín en CD2 (8-10).
Charles Dickie – Cello en CD2 (8-10)

After the Flood es una edición corregida y aumentada de Maida Vale -que era una excelente muestra en sí misma de la formación clásica de la banda-, pero a pesar de ello no recoge la totalidad de las grabaciones del grupo para la BBC. No sabemos si algún día podrá recopilarse todo de forma oficial pero no nos quejemos, ya que parece que todo nos parece poco.

Hay motivos sobrados para disfrutar con todo esto, desde canciones grabadas antes del primer álbum (las tres primeras) a piezas del quinteto de 1970 con David Jackson y Nic Potter (4ª y 5ª) a las únicas grabaciones del quinteto con Potter, Graham Smith y Charles Dickie, el menos conocido de los miembros de VDGG, gracias a las tres últimas piezas del doble álbum. Así, tenemos acceso a una suerte de biografía sónica paralela del grupo donde somos testigos privilegiados de su evolución a lo largo de casi una década, incluso con la posibilidad de escuchar al propio Hammill en solitario gracias a “Vision”. Hay material de todos los álbumes, pero los menos representados, en efecto, son H to He Who am the Only One y Pawn Hearts.

Somos parte del conjunto de fans, no lo vamos a negar, pero no nos queda más remedio que recomendar encarecidamente este doble disco de archivo, aunque ya se disponga de su precedente Maida Vale. No es la rareza por la rareza, sino lo espléndido por lo que verdaderamente lo es. Además, hace lamentar la corta vida de la última formación del grupo en los setenta. Decir que el repertorio es magnífico y las interpretaciones espléndidas es innecesario, si no lo sabemos ya tenemos razones sobradas para suponerlo.
Esto es para disfrutar, es imprescindible para cualquier aficionado interesado en serio por VDGG.

Carlos Romeo
3
Van Der Graaf Generator / Re:Discografía de Van Der Graaf Generator
« Último mensaje por Davol en 27 de Mayo de 2018, 21:45:06 pm »
Van der Graaf Generator - Do Not Disturb (Esoteric Recordings 2016)
por icrp1961


1. Aloft 7:20
2. Alfa Berlina 6:40
3. Room 1210 6:48
4. Forever Falling 5:40
5. Shikata Ga Nai 2:29
6. (Oh No! I Must Have Said) Yes 7:44
7. Brought to Book 7:57
8. Almost the Words 7:54
9. Go 4:35

Todos los temas compuestos por Banton, Evans y Hammill.

Peter Hammill - voces, guitarras y piano.
Hugh Banton - órganos, teclados, bajo, acordeón y glockenspiel.
Guy Evans - batería y percussion

Granado entre finales de 2015 y la primavera de 2016.

Tonos pardos, oscuros pero hay luz al final del camino, este álbum de nuevo exige un compromiso.

Do Not Disturb es por el momento el último disco de estudio de VDGG y decimos esto porque de ello se habló en los medios. Efectivamente iba a ser así por unas declaraciones de Hammill que luego él mismo matizó. Lo que sucede es que, por su edad, podría ser el último, ya que a fin de cuentas todos ellos son mayores y mortales. No obstante, las noticias más o menos recientes que nos han llegado es que el grupo vuelve al trabajo.

Éste es un disco en el que definitivamente VDGG se asienta como un grupo del siglo XXI. Cuando escuchamos este trabajo por primera vez nuestra sorpresa fue enorme al constatar que este grupo no sonaba al VDGG genérico. Sólo al superar el instrumental central del disco, "Shikata Ga Nai", reconocimos a la banda. La situación nos recordó nuestra primera escucha del álbum Discipline de King Crimson, donde tardamos en reconocer al grupo. Nuestra reacción fue muy visceral y ambigua, ya que no sabíamos entonces si amábamos u odiábamos este disco. En álbumes previos siempre había algún elemento en la construcción de los temas o en su instrumentación que remitía al pasado del grupo, pero no es el caso con esta obra. Pero tampoco es que dejen de ser lo que son para ser otra cosa en realidad, cierto que esto es difícil de explicar.
Así sucede que nuestro aprecio, todavía inmaduro, por este disco empieza por el final ya que enganchamos con los últimos temas y ellos nos hicieron reescuchar los previos con otra mirada. Siendo como es ya a estas alturas el tercer trabajo del trío sí podemos percibir que ninguno de estos tres álbumes se parece. Es más, creemos que con cada disco VDGG ha intentado reinventarse. Esta vez sin duda lo han conseguido y nos referimos a innovar justo cuando todo parece ya a estas alturas muy trillado. Habrá dos posturas enfrentadas con grupos de tan larga evolución por parte de su público, aquellos para los que toda innovación es excesiva y otros para los que toda innovación resulta poca u escasa. El resultado aquí es radical, siendo ellos parecen otro grupo, de ahí la incomodidad de la primera escucha. Sin embargo, recompensa tanto la segunda parte del disco que volvemos a escuchar la primera con otros oídos. Creo que es muy positivo que se dinamiten las convenciones y apriorismos para que estos músicos hagan un álbum como éste, como si de un nuevo grupo se tratara. Para ellos y nosotros ya no sería un “antes y ahora” sino un “aquí y ahora”. Tienen un repertorio sobrado con canciones del trío sin concesiones del pasado, si vuelven a la escena creemos que éste sería el reto. Por lo demás y gracias a Do Not Disturb la obra del grupo se vuelve impredecible, más de lo habitual. Y canciones como “Forever Falling” o “Almost the Words” siguen alimentado nuestro amor por Peter Hammill y los suyos. Aplaudimos este signo de juventud artística. ¡Larga vida al Generador!

Carlos Romeo
4
Van Der Graaf Generator / Re:Discografía de Van Der Graaf Generator
« Último mensaje por Davol en 27 de Mayo de 2018, 21:44:10 pm »
Van der Graaf Generator - Merlin Atmos: Live Performances 2013 (Esoteric Antenna 2015)
por icrp1961


CD 1
1. Flight (Hammill) 21:30
2. Lifetime (Hammill) 5:11
3. All That Before (Banton, Evans, Hammill) 7:46
4. Bunsho (Banton, Evans, Hammill) 5:48
5. A Plague of Lighthouse Keepers (Banton, Evans, Hammill, Jackson)  24:05
6. Gog (Hammill) 6:39
CD 2 - Bonus Atmos
1. Interference Patterns (Banton, Evans, Hammill) 4:28
2. Over the Hill (Banton, Evans, Hammill) 12:36
3. Your Time Starts Now (Banton, Evans, Hammill) 4:14
4. Scorched Earth (Hammil, Jackson) 10:14
5. Meurglys III, The Songwriter's Guild (Hammill) 15:24
6. Man-Erg (Hammill) 11:30
7. Childlike Faith in Childhood's End (Hammill) 12:37

Peter Hammill - voz, guitarra y teclados.
Hugh Banton - teclados y bajo.
Guy Evans - batería y percusión.

Granado en junio de 2013.

Merlin Atmos es un disco en directo espléndido y curioso en más de un sentido. Existe en dos ediciones, como único disco y como doble álbum. Nosotros vamos a analizar esta última versión a la que consideramos como la obra completa, pese que la otra es la usual. Otra peculiaridad es que es un directo al que no acompaña un DVD como ha sido costumbre durante estos años en las ediciones de VDGG. Con relación a directos previos creemos que podíamos hablar con propiedad de valentía, pero aquello no era nada comparado con lo que nos íbamos a encontrar aquí. El trío abordó la interpretación de la suite “Flight” de Hammill en solitario (del álbum A Black Box), aunque el cantante ya lo había tocado en el pasado ya solo ya con la K Band (que incluía a Guy Evans). Además, el trío resucitó “A Plague of Lighthouse Keepers”, pieza que sólo se había interpretado íntegramente en una ocasión en los años setenta. Tanto es así que la edición como disco de vinilo de Merlin Atmos sólo incluye estas dos piezas, cosa que entendemos perfectamente. El grupo sacó adelante estas piezas con nota. El resto del repertorio repartido entre los dos discos es más conservador que en Live In Concert At Metropolis Studios London con un cierto predominio de música antigua, aunque de lo reciente siguen apareciendo clásicos actuales de sus recitales contemporáneos como “Interference Patterns”, “Your Time Starts Now” o “Lifetime”. Y, como suele suceder en el momento presente de VDGG lo antiguo y lo nuevo se mezcla bien y con naturalidad a pesar de las décadas de distancia entre la creación de las piezas y las entradas y salidas del personal del grupo. Disco altamente recomendado, ya que es el directo reciente del grupo que más nos gusta dejando de lado a Real Time por cuestiones de tipo personal. Háganse un favor y consigan la edición doble. Solo pedimos ahora que VDGG toque "Headlong Stench".

Carlos Romeo
5
Van Der Graaf Generator / Re:Discografía de Van Der Graaf Generator
« Último mensaje por Davol en 27 de Mayo de 2018, 21:43:28 pm »
Van der Graaf Generator - ALT (Esoteric Recordings 2012)
Por icrp1961


01. Earlybird 4:01
02. Extractus 1:39
03. Sackbutt 1:54
04. Colossus 6:33
05. Batty Loop 1:11
06. Splendid 3:46
07. Repeat After Me 7:37
08. Elsewhere 4:17
09. Here's One I Made Earlier 5:41
10. Midnite Or So 3:32
11. D'Accord 2:25
12. Mackerel Ate Them 4:47
13. Tuesday, The Riff 2:42
14. Dronus 10:37

Peter Hammill - guitarra y teclados.
Hugh Banton - teclados y bajo.
Guy Evans - batería y percusión.

Improvisaciones experimentales grabadas y mezcladas entre 2006 y 2012 en diversos estudios o locales de ensayo.

ALT es fácil y difícil de comentar. Podríamos resolverlo de un plumazo diciendo que es una colección de “momentos” recogidos por Guy Evans en los ensayos del grupo, improvisaciones por lo que parece. Quizá por ello no es muy recomendable como una vía de acceso a la banda. Lo cierto es que no se parece a nada de lo hecho antes por el grupo salvo por el segundo CD de Present. Pero incluso aquello fue más deliberado, el recoger un aspecto de la banda que nunca se había reflejado. Esto no es así aquí ya que ALT es un testimonio del trabajo de investigación y desarrollo de la banda, que documenta unos instantes en los que “algo está pasando”. Uno de las piezas que más nos “dicen” es “Repeat after Me”, que resulta ser un inesperado trío de piano, bajo y batería que es una de las selecciones más melódicas del álbum. Digamos que la obra exige una escucha comprometida y no es para escuchas superficiales y apresuradas. No es un cancionero rock sino más bien es como un poemario en el que hay que detenerse poema a poema, pieza a pieza, para degustarlo. Sabemos que no escucharemos mucho este disco, pero lo haremos como se ha descrito llegada la ocasión. Su existencia realmente completa una imagen. Debemos señalar que su edición como disco de vinilo elude algunos temas.

Carlos Romeo
6
Van Der Graaf Generator / Re:Discografía de Van Der Graaf Generator
« Último mensaje por Davol en 27 de Mayo de 2018, 21:42:40 pm »
Van der Graaf Generator - Live in Concert at Metropolis Studios London (2012)
Por icrp1961


CD 1
01. Interference Patterns 4:23
02. Nutter Alert (Hammill) 5:35
03. Your Time Starts Now 4:26
04. Lemmings (Hammill) 14:27
05. Lifetime (Hammill) 5:25
06. Bunsho 5:38
07. Childlike Faith in Childhood's End (Hammill) 12:14
CD 2
01. Mr. Sands 5:22
02. Over The Hill 12:21
03. We Are Not Here 4:55
04. Man-Erg (Hammill) 11:51
DVD
01. Interference Patterns
02. Nutter Alert
03. Your Time Starts Now
04. Lemmings
05. Lifetime
06. Bunsho
07. Childlike Faith in Childhood's End
08. Mr. Sands
09. Over The Hill
10. We Are Not Here
11. Man-Erg
12. Interviews with Peter Hammill, Guy Evans & Hugh Banton

Todos los temas compuestos por Banton, Evans y Hammill salvo que se exprese otra cosa.

Peter Hammill - voz, guitarra y teclados.
Hugh Banton - teclados.
Guy Evans - batería y percusión.

Grabado el 18 diciembre de 2010.

Ya establecido el grupo como trío, empieza a ser evidente en directo que ya no se trata de un grupo de los setenta trasplantado al siglo XXI, sino que es una banda del tiempo presente. Siendo éste como fue un concierto por y para los fans, a nosotros nos alegra la composición del repertorio, poco revivalista y centrado en los nuevos discos ya que sólo tres de las once canciones remiten a los años setenta. Particularmente en nuestro sentir aplaudimos el gesto valiente de empezar el recital con una canción tan difícil de ejecutar como “Interference Patterns” donde los dos teclados y la voz tienen que atacar en momentos muy precisos y cualquier desliz puede arruinar la interpretación.
Un corolario de todo esto es la constatación de que el trío estaba liberándose de su propia herencia y creyendo en lo que están haciendo. Indudablemente tocar la parte más antigua del repertorio no es fácil sin David Jackson. VDGG ahondará en esta línea en el futuro. Este momento del grupo de una valentía y de una afirmación personal ante la que sólo podemos aplaudir. Quizá después de toda una vida verdaderamente su tiempo empezaba ahora, en esa época.

Carlos Romeo
7
Van Der Graaf Generator / Re:Discografía de Van Der Graaf Generator
« Último mensaje por Davol en 27 de Mayo de 2018, 21:41:56 pm »
Van der Graaf Generator - Live At Rockpalast - Leverkusen 2005 (2018)
Por icrp1961


CD 1
01. The Undercover Man
02. Scorched Earth (Hammill, Jackson)
03. Every Bloody Emperor
04. Lemmings
05. Darkness
06. Childlike Faith in Childhood's End
CD 2
01. The Sleepwalkers
02. Nutter Alert
03. Man Erg
04. Killer (Hammill, Smith, Banton)
05. Wondering (Banton, Hammill)
DVD
01. The Undercover Man
02. Scorched Earth (Hammill, Jackson)
03. Every Bloody Emperor
04. Lemmings
05. Darkness
06. Childlike Faith in Childhood's End
07. The Sleepwalkers
08. Nutter Alert
09. Man Erg
10. Killer (Hammill, Smith, Banton)
11. Wondering (Banton, Hammill)

Todos los temas compuestos por Peter Hammill salvo que se exprese otra cosa.

Peter Hammill - voz, guitarra y teclados.
David Jackson - saxos y flauta.
Hugh Banton - teclados.
Guy Evans - batería y percusión.

Live At Rockpalast - Leverkusen 2005 se editó al día siguiente de haber escrito estas líneas. Lo que ya conocemos de antemano es el vídeo disponible en la red desde hace muchos años. Siempre quisimos que se publicara como tal y ya lo tenemos aquí.
Históricamente ésta resulta ser la única grabación completa de un concierto de la formación clásica como cuarteto del grupo, por lo cual el que se edite ya de por sí es celebrable. Recordemos que aquel año 2005 fue el de la reunión del grupo no sólo en sí mismo sino con su público. Siempre lamentaremos que el concierto del Royal Festival Hall no fuera grabado en vídeo, pero aquí tenemos esto, de la gira de otoño de aquel mismo año. Recordemos aquí que tras ella David Jackson se separó del grupo.
No obstante, ésta no fue una actuación cualquiera sino una que resultó especial, que salió especialmente bien ante un público muy motivado y con un Peter Hammill exultante que celebraba su 57º cumpleaños.
El repertorio es similar al del disco Real Time con las ausencias, para nosotros llamativas, de “In the Black Room (The Tower)” o “Refugees”. Nos amarga un poco la falta de “Still Life” en el repertorio, pero no se puede tener todo. En el haber debemos constatar lo equilibrado del mismo y la satisfacción de escuchar como las dos piezas nuevas entonces encajaban perfectamente con las antiguas como si las décadas no hubieran pasado.
Disfrutemos pues con este doble CD y DVD de un regalo maravilloso ya que a nadie le amarga un dulce.

Carlos Romeo
8
Mike Oldfield / Re:Discografía de Mike Oldfield
« Último mensaje por Davol en 27 de Mayo de 2018, 20:50:20 pm »
MIKE OLDFIELD
MAN ON THE ROCKS(2014)
Por jolubur



Temas:
1."Sailing" - 4:44
2."Moonshine" - 5:48
3."Man On The Rocks" - 6:11
4."Castaway" - 6:35
5."Minutes" - 4:50
6."Dreaming In The Wind" - 5:28
7."Nuclear" - 5:02
8."Chariots" - 4:43
9."Following The Angels" - 7:04
10."Irene" - 3:57
11."I Give Myself Away" - 5:12

Todos los temas compuestos  por Mike Oldfield, excepto I Give Myself Away, compuesto por William McDowell

Personal:
Mike Oldfield: Guitarras eléctricas, guitarras acústicas, bajo, voces, teclados, ingeniero de grabación y producción.
Luke Spiller: Voz líder.
John Robinson: Batería.
Leland "Lee" Sklar: Bajo.
Michael Thompson: Guitarras eléctricas y acústicas.
Stephen Lipson: Guitarras eléctricas y acústicas, ingeniero de grabación y producción.
Matt Rollings: Piano y B-3.
Davy Spillane: Silbatos (en "Moonshine").
Paul Dooley: Violín (en "Moonshine").
Bill Champlain; Alfie Silas Durio; Carmen Echols; Rochelle Gilliard; Judith Gill; Kirsten Joy; Jason Morales; Louis Price y Tiffany Smith: Coro (en "Following The Angels").

Producido y grabado por  Stephen Lipson y Mike Oldfield

Grabado en estudios de  Nassau, Bahamas, Los Angeles y Londres

El 3 de marzo de 2014 vio la luz el nuevo disco de Mike Oldfield. Primero tras un largo paréntesis de 6 años, cuando presentara the Music of Spheres. Si no me equivoco este lapso de tiempo entre disco y disco ha sido el más largo de toda su carrera hasta este momento.

A esas alturas, las expectativas que podía generar un disco de Mike Oldfield eran más bien escasas, habida cuenta de la baja calidad de la mayor parte de sus últimos álbumes, especialmente a partir de Millenium Bell. Si bien, debería exceptuar aquí la cierta recuperación que supuso Music of Spheres, aunque, en este caso, personalmente, tengo serias dudas sobre el porcentaje de participación de Oldfield en la composición final del álbum.

Desde que Oldfield diera el pelotazo comercial con Moonlight Shadow, su carrera ha deambulado sinuosamente entre la búsqueda de un nuevo éxito comercial, a través de canciones de formato pop similares a aquella, y la recuperación del prestigio (y también del éxito, claro) que supuso Tubular Bells y sus primeros álbumes. La fortuna, en esta búsqueda, ha sido desigual aunque con clara tendencia a la mediocridad. En estos últimos años, Oldfield parecía dispuesto a dejarse de ambajes y apostar directamente por la exacerbación de aquellos elementos que caracterizaban tanto Moonlight Shadow como Tubular Bells.

En ese sentido, The Music of Spheres era el disco más sinfónico que ha producido Oldfield, llevando las reconocibles estructuras de sus primeros álbumes al ámbito de la música clásica, de un modo que superaba lo que, en su momento, hiciera con Incantations.

Ahora, parece optar por lo contrario y se vuelca en hacer un álbum completamente integrado por temas pop de 4 o 5 minutos, tal y como hiciera, años atrás con el fallido Earth Moving. Pero, si allí acudía a una pléyade de cantantes, aquí opta por fichar a una única voz. El elegido es el casi desconocido Luke Spiller, cantante del grupo inglés The Struts. Un tipo con un aire que recuerda marcadamente a Freddy Mercury, del que se declara ferviente seguidor.

Todos los temas del álbum están compuestos por el propio Oldfield, salvo el último, que es una versión del gospel de William McDowell, “I Guive Myself Away”.

El hecho de que sea un solo cantante el que interviene en el álbum dota a este de una mayor homogeneidad de la que tenía Earth Moving, aunque, particulamente, y puestos a elegir entre dos discos que me dicen más bien poco, me quedo con aquel, aunque sólo sea por la implicación de músicos como Adrian Belew o Maggie Reilly. Si Earth Moving fue un disco fallido,  este Man on the Rocks es, simplemente, innecesario. Francamente, no creo que a estas alturas ningún seguidor de Oldfield tuviera necesidad de una nueva colección de canciones pop, mientras que, como se vió, tampoco incluía material como para trascender las fronteras de su auditorio habitual.

No creo necesario hacer una reseña tema a tema, habida cuenta de la uniformidad del disco y de que, en realidad, ninguna canción me ha dejado una huella especial, navegando por ese terreno intermedio en el que el pop agradable y bien facturado casi nunca deja paso a algo verdaderamente trascendente.
La labor instrumental de Oldfield en el álbum es bastante reducida, adoptando el tradicional papel de acompañante y aportando algunos solos guitarrísticos marca de la casa que, igualmente, resultan ya demasiado trillados.

Si acaso, destacar la fuerte impronta de Queen que Spiller traslada a un tema como Nuclear, pero, si tuviera que quedarme con un sólo tema como representativo del álbum, quizás elegiría el que da título al disco, Man on the Rocks, por encima de los dos singles que se extrajeron: Sailing y Moonshine, un tema cuyo inicio recuerda poderosamente al comienzo del Cover my eyes de Marillion.

Y hablando de singles, no puedo dejar de hacer mención al horrible vídeo de presentación de Sailing, grabado en las Bahamas y con paseo en barco incluido.


El álbum se presentó en tres formatos: el sencillo, que incluía solamente los 11 temas; una versión deluxe, que incluía un segundo disco con los mismos temas, pero en versión instrumental; y una caja Super Deluxe Edition que incluía un tercer disco con diversas demos.

Hay que señalar que, en contra de lo que pudiera aventurarse, los 11 temas instrumentales de la versión Deluxe tampoco es que aporten demasiado a los cantados, ya que no se trata de versiones diferentes, con mayores desarrollos instrumentales o donde la voz es suplida por la guitarra u otros instrumentos sino que, en la mayor parte de las ocasiones, al menos, diera la impresión de ser simplemente el track de base, sin el añadido de la voz. Tratándose de canciones pop de poca complejidad musical, el disco sin las voces resulta especialmente aburrido. No obstante, digo esto con toda la prevención del mundo porque he de reconocer que no me he parado a hacer el ejercicio comparado de ir relacionando, tema a tema, la versión cantada con la instrumental.

Tampoco puedo aportar nada respecto del tercer disco de la versión Super Deluxe, ya que no lo he escuchado, aunque aventuraría a que, dado el material, tampoco es esperable ninguna maravilla aquí y, después de la experiencia de Heaven's Open, el hecho de que estas demos sean cantadas directamente por Oldfield tampoco parece garantizar nada.

En definitiva, un disco bastante insulso del bueno de Oldfield que, sin bajar a las profundidades que supuso la trilogía Millenium Bell-Tres Lunas- Light+Shade, tampoco es que le devuelva a especiales laureles.

Un disco de pop digno, con los tradicionales guitarreos del músico, algún que otro aire celta y los habituales ingredientes que vienen condimentando la música de Oldfield desde hace ya muchos años.
9
Magma / Re:Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Último mensaje por Davol en 27 de Mayo de 2018, 20:10:45 pm »
Magma
Köhnzert Zünd (Seventh Records / JazzVillage, 2015)
por Jajani





Tras el éxito de la caja Studio Zünd (hoy es difícil encontrarla por menos de 6 veces su valor original), todos los seguidores barajaban la posibilidad de que se editara su equivalente en directo. Köhnzert Zünd aparece finalmente en 2015, más de 7 años después.

Desde un primer momento esta edición ha estado envuelta en polémicas:

- La presentación, conocida popularmente como “la tartera” o “el sombrerero” divide a los seguidores. Su aspecto exterior (ver foto) no me desagrada, aunque el artefacto lo encuentro difícil de ubicar. Menos justificable es la desaparición de las portadas originales en los diferentes "digisleeves". El minilibro que acompaña a los 10 CDs incluye importante material gráfico, pero prácticamente nula información.

- El contenido es el esperado: Live, Retrospektïw, Trianon, EPOK + inéditos. pero las expectativas de los seguidores después de tan larga espera eran en general muy superiores. Se especulaba con que los conciertos fueran completados con bonus que no aparecieron en las ediciones originales pero sí se tocaron en los conciertos correspondientes. Ptah y buena parte de MDK faltan en el Live. En los conciertos de Retrospektïw se interpretó también Kobaïa, Ki Iahl O Liahk, Zëss y  Köhntarkösz. Y en el Trianon, el bis, por votación popular, fue Hhaï. Incluso en el concierto inédito hay ausencias que luego comentaremos. En todos los casos, había espacio en los respectivos CDs para incluir estas piezas.

- De los EPOK se hace una selección en dos CDs incluyendo únicamente piezas no contenidas en los otros discos. Las opiniones varían desde la opción de no incluir estos discos, hasta incluir los 10 CDs con todo el material en audio de los 5 DVDs.

- En los inéditos, siguiendo el criterio de utilizar grabaciones de alta calidad en multipistas se han desechado Live in Tokyo y otros registros de mayor interés histórico en detrimento de un concierto de 2009. No lo critico.

- Finalmente, la remasterización también ha sido puesta en cuestión. Aunque a mí personalmente me parece una gran mejora, ha habido quejas por demasiada compresión. Un aspecto que yo no comparto.

En definitiva, la recopilación es una maravillosa conjunción de más de 5 horas de material de varias épocas del grupo, pero que está dirigida más al neófito que al seguidor habitual del grupo, para el que los dos CDs de los que pasamos a hablar son el principal aliciente.


Magma
Alhambra I & II


Stella Vander: canto, percusión
Isabelle Feuillebois: canto, percusión
Hervé Aknin: canto, percusión
Benoît Alziary: vibráfono
James Mac Gaw: guitarra
Bruno Ruder: piano Fender
Philippe Bussonnet: bajo
Christian Vander: batería, canto
Maria Popkiewicz: canto en Sëhntëhndëh
Coro en Sëhntëhndëh: Benoît Alziary, Olier Arnaud, Marielle Chatain, Tristan Déat, Ophélie Ferrand, Didier Hébrard, Claude Lamamy, Francis Linon, Marcus Linon, James Mac Gaw, Bénédicte Ragu, Romain Séris y Julie Vander

Alhambra I

1. Ëmëhntëhtt-Ré I (7:27)
2. Ëmëhntëhtt-Ré II (24:23)
3. Ëmëhntëhtt-Ré III (12:14)
4. Ëmëhntëhtt-Ré IV (4:39)
5. Funërarium Kahnt (6:56)


Alhambra II

1. Félicité Thösz (29:55)
2. Sëhntëhndëh (16:32)


Grabado en la sala Alhambra de París los días 5 y 6 de Diciembre de 2009, se nos presenta de manera incompleta el set habitual (con un bis variable) que el grupo interpretaba en las fechas cercanas a la edición de Ëmëhntëhtt-Ré. Una vez más, el estricto control de calidad de la banda nos capa la edición de un disco en directo al considerar insatisfactoria la interpretación de alguno de los temas. En este caso el turno le toca a un embrionario Slag Tanz. Esta claro que la versión que se interpretaba en aquellos primeros rodajes de la pieza, de poco más de 10 minutos, que tuvimos la suerte de escuchar un par de veces y que está disponible en gran número de grabaciones piratas, queda muy lejos de su forma definitiva, pero lo que para el grupo finalmente ha resultado un hándicap insalvable, a mí se me antoja una oportunidad perdida.

El primer CD contiene una versión enérgica y encendida de Ëmëhntëhtt-Ré. Se nota que la pieza está recién grabada y la banda suena perfectamente lubricada. Esta interpretación no difiere demasiado de la versión en estudio. En esta ocasión, la voz cantante en la cabalgada de Hhaï la lleva el piano de Ruder. A destacar la labor de Bussonnet, estratosférico en precisión, ejecución y fiereza.

El segundo CD comienza con una versión muy primeriza de Félicité Thösz. Si no me equivoco, la más antigua de las disponible oficialmente. No por ello es una versión incompleta, pues esta pieza siempre se ha interpretado casi sin cambios durante su desarrollo. Lo que si echamos en falta son matices. Ese trabajo continuo que tanto gusta en Magma y que los franceses definen tan bien con el verbo “peaufiner”. No es una grabación imprescindible.

Para finalizar, se nos ofrece el único tema realmente inédito de toda la caja. Se trata de lo que los seguidores del grupo han venido denominando “Le Gospel” durante años y que se viene interpretando esporádicamente por el grupo principalmente en bises y en ocasiones especiales. Son un par de líneas vocales en clave gospel con escasa instrumentación y profusión vocal. Una música principalmente climática en búsqueda de elevar el espíritu y que para la ocasión se nos presenta con su nombre kobaïano: Sëhntëhndëh.

   
Parte del variopinto coro de Sëhntëhndëh y Maria Popkiewicz

Magma nos presenta la pieza con hasta 17 cantantes seleccionados entre músicos, técnicos y viejos conocidos. El papel estelar corre a cargo de una vieja combatiente de la Zeuhl, Maria Popkiewicz y su espléndida voz negroide, a quien da réplica la guitarra de Mac Gaw.

Un bonito regalo para acabar este concierto y la caja al completo.

10
Magma / Re:Discografía complementaria (serie AKT, discos de archivo y otros)
« Último mensaje por Davol en 27 de Mayo de 2018, 20:09:07 pm »
Magma
Zühn Ẁöhl Ünsai – Live 1974 (MIG, 2014)
por Jajani



Christian Vander: batería, voces
Jannick Top: bajo
Michel Graillier: teclados
Gérard Bikialo: teclados
Claude Olmos: guitarra
Klaus Blasquiz: voz percusiones

1. Soẁiloï (Soï Soï) (12:24)
Mëkanïk Dëstruktïẁ Kömmandöh (35:12)
2. Hortz Fur Dëhn Ṧtëckëhn Ẁeṧt (8:46)
3. Ïmah Sürï Dondaï (4:42)
4. Kobaïa Iss De Hündïn   (2:23)
5. Da Zeuhl Ẁortz Mëkanïk (7:41)
6. Nëbëhr Gudahtt   (7:40)
7. Mëkanïk Kömmandöh   (4:01)
8. Korusz II (20:09)
9. Theusz Hamtaahk (25:49)

El periodo de poco más de un mes entre el 6 de Febrero y el 14 de Marzo de 1974 es uno de los mejor documentados en la historia de Magma. Y es que, a pesar de que esta formación como tal no llegó a grabar ningún disco de estudio, hasta tres de los conciertos de sus interminables giras fueron grabados con calidad profesional. A saber, Bremen el 6 de febrero, Bruselas el 14 de Febrero y Londres el 14 de Marzo.

El último de ellos era el único editado oficialmente: el indispensable BBC 1974 de la serie AKT. Los otros dos sólo se podían escuchar como piratas; de gran calidad, eso sí. Afortunadamente el sello MIG (y no Seventh Recotds) se ha apuntado el tanto de editar el concierto de Bremen en la mejor versión posible, adquiriendo la cinta original y los derechos de edición al propietario Radio Bremen. La edición ha sido bendecida por el sello oficial de Magma que incluso la comercializa. Esperemos que el concierto de la Universidad de Bruselas siga similar camino en un futuro.

La formación en estos conciertos es la compuesta por Klaus Blasquiz, Christian Vander, Jannick Top,  Claude Olmos a la guitarra, y las teclas de Michel Grailler y Gérard Bikialo. Se da la circunstancia de que en los créditos originales había varios errores, y algunos miembros de este foro consiguieron ponerse en contacto con MIG antes de la edición para subsanar la mayor parte de ellos. Aún así Bikialo es referenciado como Gerald en lugar de Gérard, y René Garber aparece en la fotografía de portada “por exotismo” (sic).



El concierto es un auténtico tanque y recoge el set habitual de las giras de esa época, con la única excepción de Köhntarkösz, que solía abrir los conciertos. Supongo que por problemas de minutaje al ser un concierto radiado. En esta ocasión, la primera pieza es Sowiloï (soï soï), aunque en realidad lo interpretado recoge esta pieza y la composición de Top KMX E XII opus 3, pues ambos temas se tocaban sin solución de continuidad. De hecho, ésta segunda parte de la pieza ya había aparecido de forma oficial anteriormente en el disco de la Utopic Sporadic Orchestra Nancy 75, aunque con mucho peor sonido proveniente de alguna grabación de segunda generación.

Y es que esta grabación tiene un sonido pristino y una producción contundente. Si se quiere oír el bajo de Top en todo su esplendor, esta grabación es imprescindible. Y otro tanto se puede decir de la batería de Vander, una auténtica delicia. Un base rítmica poderosa, auténticos martillos pilones capaces de derrumbar las puertas del infierno. Y mientras, los Fender Rhodes y la guitarra entretejiendo su tela de araña.

Sowiloï es cantada maravillosamente bien por Blasquiz que hace alarde de su increíble registro vocal. La pieza que suena solemne y mucho menos jazzy que su original en estudio, desemboca en el tenso tema de Top para mayor lucimiento del telúrico bajista.

Hacer la enésima descripción pormenorizada de MDK no tendría sentido. A grandes rasgos podemos decir que esta es una versión densa, bastante parsimoniosa y (excelentemente) cantada prácticamente a una sola voz. Tanto la batería como el bajo presentan un aspecto rudo, agresivo, como de mala leche. En los finales de las partes I y IV está sensación raya la violencia. También es fascinante la extensa parte V, Nebëhr Gudahtt, en la que Vander toma el relevo de Klaus al canto de una forma muy florida llena de gorgoritos. Todo ello desemboca en la típica cabalgada Zeuhl, en esta ocasión coronada por un solo bastante jazzy de Claude Olmos.




El Korusz que aquí se nos presenta abriendo el segundo disco bajo el título de Korusz II, es coetáneo de la mayoría de los incluidos en el disco homónimo a nombre de Vander, pero sin duda éste tiene la ventaja de un maravilloso sonido. Cada tom, plato o ligera percusión está recogido con precisión. Era necesario tener esto en esta calidad. Y es que además, ésta sea una de las mejores interpretaciones que hemos tenido la suerte de escuchar de esta pieza para batería y voz. Korusz es Magma en su esqueleto. Pura fuerza de la naturaleza que agota tanto al intérprete como al ejecutor. Pero no un agotamiento por aburrimiento, sino por pura intensidad. Parece mentira que tras 20 minutos de batería y sonidos vocales uno sólo sienta lástima de que no dure más.

Este fantástico concierto se cierra ni más ni menos que con Theusz Hamtaahk. Es el único tema que coincide con la grabación de la BBC, pero al ser ésta anterior en poco más de un mes, se convierte de facto en la primera versión de esta pieza entre los registros oficiales. Con respecto a la versión “inglesa” no difiere gran cosa más allá de cierta premura en algunas partes, hasta el punto de durar más de cuatro minutos menos. A partir del minuto 17 la premura se transforma en incandescencia, con una tensión desorbitada de base rítmica a cuatro, batería-bajo-rhodes-rhodes, y la guitarra sobrevolando con sus chirridos. Klaus retoma sus jaculatorias que dan la vez a uno de los pianos que sigue tensionando hace las partes agudas. Ambos, voces y teclas, se fusionan antes del apaciguamiento general. En medio de la calma los tambores suenan como los últimos estertores de un muribundo. El tema termina de la misma forma que en la grabación londinense, primero con una sección casi funky y luego con un amartillamiento general. Ambas secciones se perderían después de estas giras.

En definitiva, un disco de altísimo nivel que, complementando a la perfección el disco de la BBC, nos permite crearnos una visión muy completa de una de esas formaciones “perdidas” del grupo. Formación que, por otra parte, no es inferior a otras ya convertidas en míticas.

Páginas: [1] 2 3 ... 10