Yo creo que casi toda la música de cámara de los años 20 y esa época está influida por el Pierrot Lunaire. La concepción de esa formación es tan original y rompedora que no dejó indiferente a nadie. El primero Manuel de Falla, la formación de su Concerto para clave está directamente inspirada en la obra de Schönberg 
¡Anonadado me dejas!
Aquí os dejo las Chansons Madecasses de Ravel, muy influenciadas por el Pierrot:
Y con esto otro.
Yo no creo que Ravel tuviera ningún interés en el Pierrot salvo en el aspecto tímbrico de la peculiar formación que tiene. Me parece que la estética del Pierrot está muy lejos del interés de Ravel, si hay que atenerse a su obra. Sé que los poemas de Mallarmé están compuestos no bajo la influencia del Pierrot, sino bajo la influencia de la descripción que Stravinsky le dio de una performance del Pierrot que había visto. A modo de juego, decidieron hacer simultáneamente una obra cada uno con esa instrumentación. Yo, para mí, según mi opinión que seguro que es distinta de otros, la obra de Ravel le da mil vueltas a los 3 poemas de la lírica japonesa de Stravinsky y al Pierrot también
No sabía que había influido también a Falla para su Concerto (qué maravilla esa obra), pero si lo hizo me arriesgaría a opinar que lo haría desde el mismo punto que a Ravel, por la curiosa tímbrica de la obra. A Falla le horrorizaban las disonancias y esos procedimientos 'modernos' 
Las Chansons Madecassés son una maravilla, y el Gaspard, y la Sonatina que aquí no se ha mencionado, y bueno... Es difícil recomendar una obra de Ravel, no le sobra ni una nota.
Pues sí. En la edición crítica de su Concerto se pueden ver las transcripciones que hizo de un montón de obras mientras trabajaba en su composición. Transcribió muchísimas obras de Bach y también de Couperin, Rameau... para estudiar la escritura para clave; también lo hizo con obras de Scarlatti, a cuyo estilo homenajeó en el tercer movimiento. Y a la hora de definir todo el trabajo tímbrico, articulación, elección de los instrumentos, cómo empastarlos... Pierrot fue su modelo, ahí están sus transcripciones

La instrumentación de esta obra, teniendo en cuenta que variaba en función de la pieza, era normalmente: flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano (además de la voz, claro). Pues Falla usa los mismos instrumentos, cambiando el piano por el clave y añadiendo el oboe, que decía que recordaba a la dulzaina, lo cual ayudaba a darle el toque "español antiguo" que buscaba.
Es verdad que en general en esa obra no se escucha mucho de Schönberg, desde luego, además él mismo confesaba que la atonalidad era un error. Pero si te fijas en el movimiento del clarinete, no tiene direccionalidad tonal ni polar ni leches, tiene una función puramente ornamental, para meter disonancias en caso de que sea necesario y para darle agilidad rítmica. De hecho, en esta obra hay un nivel de disonancia alto para la época y lo que es su obra, aunque no es expresionista, claro. Yo creo que a Falla lo que le disgustaba de Schönberg no eran tanto las disonancias como lo no sistematizado de su uso que hacía durante su época expresionista. Falla era extremadamente metódico, y esa manera de obrar creo que le ponía muy nervioso

A mí, curiosamente, me gusta más el Schönberg expresionista que el dodecafónico. En esa época me gustan más sus dos discípulos, aunque tengan estilos contrapuestos.
Ya paro, que me emociono con esta obra

Desde luego, Falla la estudió al milímetro