¡Hola

!
Una de las cosas que más me llamó la atención en la estructura de este nuevo foro, fue la existencia de un hilo dedicado a un supuesto progresivo "comercial". Como en cierto modo soy un recién llegado, desconozco los criterios de la delimitación de estas categorías y no domino aún la estructura del "nuevo" foro como para poder emitir una opinión sólida, pero en cierto modo me resulta algo incómodo utilizar el adjetivo "comercial".
Aunque en la práctica todos podemos saber de lo que hablamos y, fundamentalmente, de lo que
no hablamos (la consabida
instrumentalización de las etiquetas), creo que convendría aclarar, como punto de partida, qué se entiende por comercial ¿No? Para empezar, creo que es importante puntualizar que no siempre que hablemos de música
accesible nos tenemos que referir necesariamente a una actitud
comercial. Por otro lado, veo quizás más razonable hablar de
discos comerciales que no de
grupos comerciales. Por poner un ejemplo, no creo que aquí se nos ocurra catalogar a
Genesis como grupo comercial, aunque sí será más fácil llegar a la conclusión de que
Invisible touch, por ejemplo, fue uno de los discos más comerciales de su trayectoria. Igualmente, creo que en cierto modo también podemos hablar de carácter comercial cuando se asumen ciertos patrones formales como un convencionalismo hecho para satisfacer a un sector del público determinado, y eso puede darse tanto en el Neoprogresivo como en el RIO, cada uno a su manera ¿No creéis?
Tampoco hay que olvidar que lo "comercial" normalmente presenta unas connotaciones negativas que suelen alejarse del ideal artístico. Hace un momento creé un hilo dedicado al grupo
Saga y dudé si incluirlo o no dentro de esta sección. Finalmente no lo hice porque pensé que sería mucho más productivo que este contenido estuviera en la sección de "Grupos" por si a alguien le interesase buscar información sobre ellos en el futuro, a la vez que prefería no asociarlos con unos valores que, en cierta medida, podrían contribuir a prejuzgar su música por parte de aquellas personas que nunca la han escuchado.
Viendo la cita de
progresiva70s en el encabezamiento, me llama la atención que se mencione a
Queen como una referencia de lo que aquí hablamos, ya que la supuesta conexión que el grupo pueda tener con el rock progresivo de forma más clara la encontraría entre 1973-1976. Y para nada se me ocurriría calificarla como comercial.
En fin, todo esto son reflexiones en voz alta que se me ocurren para, al menos, personalizar y adaptar los modelos propuestos a nuestras ideas ¿Qué pensáis vosotros?
