¡Carlos, veo que te has levantado heraclitiano! Me gusta,

.
Bonito debate este, muy filosófico.
“La realidad es aquello que, cuando dejamos de creer en ella, no desaparece”.(Phillip K. Dick)
Esta es una de mis frases favoritas, cómo no de Phillip K. Dick.
Me encanta y la tengo de cabecera en mi blog.
A ver Ubik, teniendo en cuenta todo tu respeto por Dick, no puedo dejar de decir que esa frase es un poco "boba", por decirlo de forma suave,

. Resulta que es totalmente indemostrable. Me parece interesante el concepto de "fe" que introduce, pero precisamente entraría en juego la creencia cuando hablamos de la realidad, o lo verdadero. Ya dijo Kant en su día que no conocemos la "esencia" de la "cosa", y sólo conocemos aquello que pasa por nuestros sentidos (incluyendo herramientas de percepción) previamente, todo es filtrado y condicionado. En este sentido, hablar de "realidad" o de "verdad" es hablar de un ideal, útil y muchas veces necesario pero un ideal. Si por ejemplo hablamos de ciencia justificamos nuestras afirmaciones en base a una tradición donde a través del método científico que, así, son aceptadas como verdaderas. Pero nada impide que este conjuto de creencias se vea sustituído por otro (ciñéndonos al conocimiento científico) por otro, como ocurrió en su día con el paso de la física mecanicista a la cuántica.
A mí estos debates me interesan y más o menos ocupo el lugar de lo que se llama pragmatismo, donde, como he dicho, se habla de la verdad como ideal, y la realidad como un imposible cognoscitivo, nada más que por nuestra condición. Pragmatismo, además, es aquello que considera lo "efectivo" como el eje fundamental de la justificación de la creencia.
Y estoy con Carlos en cuanto a mirar la vida como algo en continuo cambio y "flujo", donde se tiene en cuenta la relatividad de la creencia (moral, científica, etc.), y donde, al fin y al cabo, sólo hay lucha y conflicto.
«Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia». Frase famosa de Heráclito.
PAZ jente