Noticias:

* Bienvenido a Sinfomusic, el portal de rock progresivo en español. No olvides registrarte y activar tu cuenta para participar en el foro.
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegación y mostrar publicidad personalizada según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.

Menú Principal

¿Qué discos escuchas ahora? - 3

Iniciado por Davol, 06 de Septiembre de 2013, 00:03:10 AM

Tema anterior - Siguiente tema

icrp1961

Cita de: edumalavida en 25 de Enero de 2016, 20:16:19 PM
Por coincidencia estos días estoy con este fantástico directo, lo que gana con el tiempo: versiones,  ejecución, sonido... ¡lo estoy disfrutando como nunca!

October Equus - Live at R.I.O. Festival 2014 (2014)
En su día aquello ya fue tremebundo.
Si en la Zappanale se toca con la misma banda, a ver si luego hay "documento". Por cierto, a mí me gustaría que El Pricto hiciera algo con el "Ebony Concerto" de Stravinsky. Quien no lo conozca que lo haga, por favor.
Music shouldn't be easy to understand. You have to come to the music yourself, gradually. Not everything must be received with open arms. (John Coltrane, 1963)
"Nada es verdad, todo está permitido" (El almuerzo desnudo, William S. Burroughs)

jolubur


Desconozco como es la escena rusa. Las varias veces que he ido a Lituania, siempre me he interesado por bandas locales y, en general, cómo suele ocurrir en casi todos los países bálticos y nórdicos la música predilecta es el heavy. En el ámbito del progresivo, todas las recomendaciones siempre me han llevado a "The Skys", un grupo que tiene 3 discos y cuyo mayor mérito es haber trabajado en este su segundo álbum "Colours of the desert" con parte de los músicos que han acompañado a Roger Waters, como Dave Kilminster.
El álbum es claramente pinkfloydiano y en absoluto original, pero es que la escena lituana, progresiva al menos, debe ser bastante escuálida.
Hoy mismo estaba mirando en Progarchives a ver que salía y, al margen de The Skys, sólo aparecen 5 grupos, algunos ya desaparecidos y otros en el ámbito del metal/prog.
La verdad es que Vilnius no parece una capital muy musical (si exceptuamos la escena de la música clásica). No suele haber muchos sitios para actuaciones en directo y, que yo sepa, tan sólo existe una pequeña tienda de discos en toda la ciudad. Un pequeño cuchitril en un sótano con no demasiado surtido.

icrp1961

Bueno, los paises bálticos no son paises eslavos, pese a la "rusificación" que sufrieron en la era soviética. Ergo, Lituania no es Rusia.
Lo que sí hay en estos tres países, aparte del Heavy es mucha música, digamos, "clásica".
Y si cambiamos el foco a Finlandia, hay de todo incluso Tango.
Music shouldn't be easy to understand. You have to come to the music yourself, gradually. Not everything must be received with open arms. (John Coltrane, 1963)
"Nada es verdad, todo está permitido" (El almuerzo desnudo, William S. Burroughs)

Ángel H. Rodríguez

Carlos, Pricto tiene arreglado el Concertino, pero nunca llegaron a ensayarlo. Los musiquitos...

Jolubur, Rusia no es Lituania. El territorio de la federación rusa se extiende desde el oeste de los Urales al Océano Pacífico, con su extremo más oriental en Sakhalin por el sur, justo encima de Japón, y muy cerca de Alaska al norte Decir la escena rusa es como decir la escena europea, es un continente. Si nos centramos en Moscú, te puedes hacer una idea de la escena avant garde y jazzistica echando un ojo a los vídeos que colgué de mi participación en Leo Records festival. Toqué cada día con gente distinta, lo mejor que hay allí, algunos legendarios. Y cada día en un club o auditorio diferente, igualmente miticos como el DOM o el Kozlov Club. Marina empezó en Moscú, pero vive en Suiza.

Ángel H. Rodríguez

La escena suiza, y aquí sí cabe hablar de una 'escena', es para caerte de espaldas. Por cierto que viajo allí para tres conciertos el jueves...

icrp1961

Lo decía porque el "Ebony Concerto" encaja a la perfección con la estética del Filthy Habits Ensemble.
Y quien no conozca esta pieza (en tres movimientos) que lo haga. Pura música "enferma" mucho antes de que se articulasen conceptos como el del RIO.
Music shouldn't be easy to understand. You have to come to the music yourself, gradually. Not everything must be received with open arms. (John Coltrane, 1963)
"Nada es verdad, todo está permitido" (El almuerzo desnudo, William S. Burroughs)

icrp1961

Cita de: Ángel H. Rodríguez en 26 de Enero de 2016, 09:22:22 AM
La escena suiza, y aquí sí cabe hablar de una 'escena', es para caerte de espaldas. Por cierto que viajo allí para tres conciertos el jueves...
Yo, lo suizos que conozco actuales deben ser distintos de los que tu conoces. Evidentemente debe ser más que una escena, una serie de escenas, ligadas a ciudades, locales o músicos, muy diversas y por ello con todo tipo de propuestas.
Music shouldn't be easy to understand. You have to come to the music yourself, gradually. Not everything must be received with open arms. (John Coltrane, 1963)
"Nada es verdad, todo está permitido" (El almuerzo desnudo, William S. Burroughs)

Ángel H. Rodríguez

Bueno, después de la versión de Woody Hermann lo tendrían difícil.

Ángel H. Rodríguez


jolubur

Cita de: icrp1961 en 26 de Enero de 2016, 09:06:56 AM
Bueno, los paises bálticos no son paises eslavos, pese a la "rusificación" que sufrieron en la era soviética. Ergo, Lituania no es Rusia.
Lo que sí hay en estos tres países, aparte del Heavy es mucha música, digamos, "clásica".
Y si cambiamos el foco a Finlandia, hay de todo incluso Tango.
Yo lo que más conozco es Lituania. En Finlandia tan sólo he estado una vez y del resto de repúblicas Bálticas no conozco más que el aeropuerto de Riga.
Aunque se salga del tema, es curiosa la "filiación" que sienten en estos países. Lo que decís es totalmente cierto, CArlos, Angel. Evidentemente no son países eslavos, aunque la influencia rusa sigue siendo muy notable. Lo que me llama la atención es que los países bálticos siempre miran hacia "arriba". Su modelo, al que siempre imitan es el de los países nórdicos y, concretamente, Finlandia. De algún modo, siempre reivindican que ellos se integran en ese ámbito.
Por el contrario, tengo la impresión (tú lo sabrás mejor, Carlos) de que en Finlandia miran por encima del hombro a los estonios, letones y lituanos, y ellos, a su vez, a lo que aspiran es a la igualdad de reconocimiento con Suecia y Noruega, quienes, a su vez, miran a Finlandia como el "pariente pobre".
Musicalmente, Vilnius es de esas ciudades que parece anclada en el pasado. Con un teatro de ópera y auditorio enorme (para el tamaño de la ciudad) y con una programación de altísimo nivel. Conservatorios o tiendas de instrumentos musicales no son infrecuentes pero todo está orientado al ámbito de la música clásica.
Y digo "anclada en el pasado" porque, lamentablemente, la música clásica tengo la impresión de que se ha convertido ya en una pieza de museo. Si, hasta hace unos años, en las programaciones se iba mezclando repertorio clásico con otro más contemporáneo que, a la postre, acababa por integrarse, en la actualidad, las obras de estreno son meros "compromisos". Una especie de peaje que hay que pagar para ofrecer una obra que no interesa absolutamente a nadie, que difícilmente va a ser grabada y que pertenece a un compositor que ni se le conoce ni se le va a conocer.
Hoy en día ya no es que no existan los Cristóbal Halfter, Luis de Pablo o Wolfgang Rhim, sino que ni siquiera hay los Mauricio Sotelo o Jesús RUeda, últimos representantes de ese tiempo en el que las obras se componían por "encargo" de instituciones oficiales. Hoy en día ya no hay ayudas públicas y, en ese contexto, sin posibilidad de grabar discos, con una demanda menguante y sin posibilidades reales de que toquen tus obras en medianos o grandes auditorios, el panorama es bastante desolador.
Bueno, perdón por la intromisión, ya se que este tema no es de aquí.... Lo siento

icrp1961

Cita de: Ángel H. Rodríguez en 26 de Enero de 2016, 09:25:48 AM
Bueno, después de la versión de Woody Hermann lo tendrían difícil.
Benny Goodman, Ángel... Y, precisamente por el clarinete lo digo.
Music shouldn't be easy to understand. You have to come to the music yourself, gradually. Not everything must be received with open arms. (John Coltrane, 1963)
"Nada es verdad, todo está permitido" (El almuerzo desnudo, William S. Burroughs)

icrp1961

Hombre, es que Finlandia logró sobrevivir a la segunda guerra mundial sin haber perdido su independencia. Y es normal que los tres estados del sur sientan un poco de envidia.
Con relación a Escandinavia, lo que desde allí me llega es que son los Suecos quienes miran por encima del hombro a todos los demás páises de su órbita de influencia. Pregunta a los Noruegos o a los Finlandeses.
En las repúblicas bálticas, quien más dinero ha invertido ha sido Alemania, Suecia y Finlandia.
Music shouldn't be easy to understand. You have to come to the music yourself, gradually. Not everything must be received with open arms. (John Coltrane, 1963)
"Nada es verdad, todo está permitido" (El almuerzo desnudo, William S. Burroughs)

Ángel H. Rodríguez

En Lituania no sé, pero en Estonia están los fenomenales Phlox.

No, Woody Hermann. Stravinsky compuso esa obra para la orquesta de Woody Hermann, que la grabó.

icrp1961

Cita de: Ángel H. Rodríguez en 26 de Enero de 2016, 09:26:49 AM
Me refiero a la escena avant.
Pero también hay otras escenas allí, y no me refiero a la música comercial.
Music shouldn't be easy to understand. You have to come to the music yourself, gradually. Not everything must be received with open arms. (John Coltrane, 1963)
"Nada es verdad, todo está permitido" (El almuerzo desnudo, William S. Burroughs)

Ángel H. Rodríguez

Cita de: icrp1961 en 26 de Enero de 2016, 09:39:35 AM
Cita de: Ángel H. Rodríguez en 26 de Enero de 2016, 09:26:49 AM
Me refiero a la escena avant.
Pero también hay otras escenas allí, y no me refiero a la música comercial.

Supongo, yo me refiero a esa...

icrp1961

Cita de: Ángel H. Rodríguez en 26 de Enero de 2016, 09:39:21 AM
En Lituania no sé, pero en Estonia están los fenomenales Phlox.

No, Woody Hermann. Stravinsky compuso esa obra para la orquesta de Woody Hermann, que la grabó.
Bueno, en mi disco es Benny Goodman quien toca el clarinete, grabada el 27 de abril de 1965. Es la edición en 22 discos de Sony con Stravinsky dirigiéndose a sí mismo. Lo tengo delante.
No tengo la posibilidad de mirarlo ahora, pero tengo esta obra en vinilo, un EP, que era de mi padre, que debe ser una de las dos versiones grabadas con Woody Herman. Si fuera la estéreo, sería la de finales de los cincuenta, si es en mono, la de 1946.
También hay un grabación de Goodman con Bartók tocando sus "Contrastes", en otro disco, claro.
Music shouldn't be easy to understand. You have to come to the music yourself, gradually. Not everything must be received with open arms. (John Coltrane, 1963)
"Nada es verdad, todo está permitido" (El almuerzo desnudo, William S. Burroughs)

Ángel H. Rodríguez

Ve a la wiki. Benny Goodman incursionó frecuentemente en la clásica.

icrp1961

Cita de: Ángel H. Rodríguez en 26 de Enero de 2016, 09:47:35 AM
Ve a la wiki. Benny Goodman incursionó frecuentemente en la clásica.
Sí, lo sé.
Music shouldn't be easy to understand. You have to come to the music yourself, gradually. Not everything must be received with open arms. (John Coltrane, 1963)
"Nada es verdad, todo está permitido" (El almuerzo desnudo, William S. Burroughs)

jolubur

Desde luego, el Ebony Concerto fue compuesto para Woody Herman.
Consultando la Wiki parece que las dos primeras grabaciones (una en 1946 y otra a finales de los 50) tuvieron a Herman como solista.
En 1965, Stravinsky la volvió a grabar  esta vez con Benny  Goodman y, según se indica, la versión en cd original es muchísimo mejor que la remezcla que se incluyó en la caja de 22 discos de 2007 (Works of Igor Stravinsky), ya que en ésta se pierde mucha claridad.
No tengo forma de saberlo. La versión que tengo, la que aparece en la caja de Deutsche Grammophon que compré no hace mucho es la Pierre Boulez con el Ensemble Intercontemporaine y Michael Arrignon (supongo que el clarinetista del Ensemble). Lo cierto es que aún no he tenido ocasión de escucharla (lo haré en cuanto llegue). ES lo malo de las cajas masivas que, o haces una escucha sistemática, o se te quedan cosas que, al final, a lo mejor ni oyes

Ángel H. Rodríguez

Bueno, con Stravinsky es fácil: manda a hacer puñetas todo su período neo- clásico, que es una birria, y lo demás lo escuchas  :D

jolubur

Cita de: Ángel H. Rodríguez en 26 de Enero de 2016, 10:35:37 AM
Bueno, con Stravinsky es fácil: manda a hacer puñetas todo su período neo- clásico, que es una birria, y lo demás lo escuchas  :D
Pero que dices, insensato ;D ;D No me seas como Pierre Boulez en sus años mozos.
Stravinsky tiene auténticas maravillas en su período neoclásico. Además, yo no veo la carrera de Stravinsky con la tradicional división entre período ruso, período neoclásico y período serial. STravinsky es Stravinsky siempre, y lo que hacía era utilizar la música de un período determinado como un simple vehículo para desarrollar su música. Durante mucho tiempo se pensó que Stravinsky, al final, había "visto la luz" cuando dejó de utilizar modelos barrocos o clasicistas para "abrazar" el serialismo.
En mi opinión, nada más lejos de la realidad. Stravinsky lo que hizo fue utilizar el serialismo como un vehículo más de su música, demostrando que éste no era sino un tipo de música más, que podía ser utilizado del mismo modo que se utilizaba una gavota o una pieza de jazz. Stravinsky acabó con ese sentido de la música como "evolución" donde, según el pensamiento de muchos músicos de la vanguardia de los años 40, 50 o incluso 60, todo parecía estar dispuesto para llegar al culmen que era la música serial y el atonalismo. Nadie que fuera "moderno" podía tocar otra cosa que no fuera música atonal. Stravinsky demostró que se puede ser tan moderno tocando "al estilo Webern" como tocando "al estilo Pergolesi". Que el estilo no es más que un ropaje y que la "modernez" o el "conservadurismo" está en lo que está detrás de ese ropaje.
En mi opinión, Apollon Musagete, la Sinfonía de los Salmos, Agon o Dumbarton Oaks Concert son tanto o más vanguardistas (y fantásticas) como pueden serlo Threni, los REquiem Canticles o,  incluso, Le Sacre.

Ángel H. Rodríguez

Stravinsky tiene, y que nadie se ofenda, unas mierdas de impresión ) Al Concierto de Violín oEl beso del Hada oJuego de cartas no les puedo poner otro nombre. No me puedo explicar qué le sucedió al creador de la Consagración o Noces para pasar a hacer una música tan insulsa, floja y sin vida.  De esas que dices, algunas están bien.

jolubur

Cita de: Ángel H. Rodríguez en 26 de Enero de 2016, 10:55:44 AM
Stravinsky tiene, y que nadie se ofenda, unas mierdas de impresión ) Al Concierto de Violín oEl beso del Hada oJuego de cartas no les puedo poner otro nombre. No me puedo explicar qué le sucedió al creador de la Consagración o Noces para pasar a hacer una música tan insulsa, floja y sin vida.  De esas que dices, algunas están bien.
Ciertamente, las tres que citas no están entre lo mejor de su catálogo, pero no creo que se trate de pertenecer, específicamente al período neoclásico. Como todo el mundo, tenía obras mejores y peores... repartidas en todos los períodos.
Y luego, al margen, claro, están las filias y fobias de cada cual.
Yo, por ejemplo, no soporto los "Feu d'artifice" de su primera época

Ángel H. Rodríguez

Pero hombre, eso es una obra de estudiante... Yo creo que sí, que es cuando empieza con las italianadas cuando empieza a hacer bodrios. Hay una frase suya que le define: hay más invencion melódicas en el aria Ladonnaemobile que en toda la Tetralogía. Bueno, lo que tiene la Tetralogía es algo que mno hay en todo su período neo clásico, y lo tiene a espuertas...

jolubur

Cita de: Ángel H. Rodríguez en 26 de Enero de 2016, 11:16:16 AM
Pero hombre, eso es una obra de estudiante... Yo creo que sí, que es cuando empieza con las italianadas cuando empieza a hacer bodrios. Hay una frase suya que le define: hay más invencion melódicas en el aria Ladonnaemobile que en toda la Tetralogía. Bueno, lo que tiene la Tetralogía es algo que mno hay en todo su período neo clásico, y lo tiene a espuertas...
¿Te refieres a "pesadez"? ;D ;D
Yo, en tiempos, adoraba a Wagner. Pero, se me pasó y actualmente, no sólo él sino, en general, toda la música de raíz germánica me resulta muy, pero que muyyy pesada.
No me gusta un cuerdo Ladonnaemobile, pero tengo que reconocer que, en esa afirmación, estoy más del lado de Stravinsky.