¡Muy bien, Fernando!

He disfrutado mucho de tu reseña, y mientras he estado escuchando dos veces consecutivas el disco. Me gusta especialmente lo bien que has conciliado los aspectos que rodearon a la grabación y su entrada en el mercado discográfico con tus impresiones personales sobre la música

.
También secundo la filosofía de disfrutar y valorar un disco por aquello que aporta, dentro de un contexto y unas referencias estéticas determinadas, tratando de evitar juzgarlo por lo que
no es. Está claro que en todo el álbum hay una fuerte base de hard-rock y blues-rock, muy deudora de grupos como
Led Zeppelin,
Black Sabbath o
Cream, aunque también me vienen a la mente los primeros álbumes de
Montrose o incluso
Queen. Creo que para su año el álbum tenía un sonido más que contundente.
Por otro lado, es inevitable -y creo que también un buen ejercicio- valorar el disco dentro de la propia trayectoria de la banda. Se suele considerar el período más representativo y de mayor creatividad del grupo a partir de los trabajos posteriores, ya con
Neil Peart en la batería y cuando los elementos progresivos estaban más presentes, por lo que el primer disco de
Rush lleva las de perder en ese sentido. En muchas ocasiones la crítica ha tendido a reducir el disco a un producto
zeppeliano sin más, restando su papel e impacto en comparación con otros trabajos del grupo, y creo que es un error quedarse en ese reduccionismo (ya salió alguna vez este tema, y Fernando lo abordó indirectamente en el
salón Rush al criticar esa tendencia abusiva a la rápida comparación con
Led Zeppelin en estos primeros discos, que tanto asomaba en las críticas/opiniones de los fans). Igualmente, y en esa línea, tampoco me suelo identificar con la tendencia a utilizar el término
proto para etiquetar algunas grabaciones o grupos, ya que parece que nuestro criterio gira en torno a las grabaciones que consideramos el
canon de cada grupo. En cualquier caso, el uso y el sentido que le da José Sahagún en su comentario está más que claro y se entiende perfectamente

.
Mis favoritas del disco son "Here again", "Take a friend", "What you're doing" y "Before and after".
Lifeson lleva el peso en el sonido del grupo, constituyendo
Lee y
Rutsey una base sólida y contundente. Me gusta especialmente cómo funciona la voz de
Lee en este contexto, cuya visceralidad y desgarro le otorgan mucha fuerza a la interpretación. Cuando introducen arreglos más progresivos y pierden esa base más cercana al blues y al rock'n'roll el contraste entre voz e instrumentos se hace más evidente y por eso creo que puede "molestar" a más gente los giros vocales de
Lee en discos como
2112 o
A farewell to kings que, por ejemplo, en su álbum debut. La introducción de "Before and after" parece preludiar algunos de los pasajes que
Lifeson interpretaría en la guitarra de 12 cuerdas en discos posteriores (curiosamente, este pasaje me recuerda ligeramente a "El hijo del alba" de
Bloque).
He disfrutado mucho reescuchando el disco, lo que he completado con la audición del primer single mencionado ¿Se ha editado oficialmente como extra en alguna antología?. Ahora tengo pendiente ponerme con la potente grabación del concierto en
Laura Secord Secondary School - St. Catharines, Ontario, Canada, 1974Este disco fue el último que conocí de su discografía en estudio de los años 70. Mi puerta de entrada fue "Finding my way", a través del recopilatorio
Retrospective I (1997), siendo la única pieza del primer álbum que se incluía (curiosamente se incluyó "Working man" en sustitución de "Something for nothing" cuando se reeditaron los dos volúmenes de
Retrospective en el doble disco
Gold). Luego conocí un trocito de "Working man" de la mano de un disco tributo a
Rush editado por el sello
Magna Carta y que incluía nombres como
Mike Portnoy,
Billy Sheehan,
James LaBrie,
Steve Morse,
Jim Matheos,
Michael Romeo o
Gary Wehrkamp Por cierto, he leído en la Wikipedia que posteriormente
John Rutsey se dedicó a participar en competiciones de culturismo, según una entrevista radiofónica a
Lifeson en 1989, para el programa
Rockline.
Enhorabuena de nuevo ¡Esta sinfopedia empieza más que bien

!