Hace algunas fechas comenté el primer disco de Rush para aportar algún pequeño detalle a una reseña fantástica con la que, en general, estaba de acuerdo. Si acaso, para revalorizar un disco que siempre suele ser un tanto ninguneado y que, en mi opinión, es excelente.
No he dicho nada en relación con las también fantásticas reseñas de Fly by Night y Careless of Steel porque, ciertamente, poco se podía aportar e, igualmente, estaba totalmente de acuerdo con lo que se decía.
La reseña que Hemispheres ha hecho de 2112 no se queda atrás y es, igualmente, muy buena. Sin embargo, en este caso, y aún con conocimiento de causa de que voy a ir en contra del mainstreaming de opinión al respecto, tengo que manifestar que, para mi, 2112 está lejos de ser uno de los mejores 5 discos de Rush y, para mi, en cierto modo, es un disco fallido del grupo.
No voy a discutir aquí que tiene pasajes de enorme calidad, que el principio es espectacular y que en la segunda cara tiene algunos preciosos temas pero creo que el resultado global no llega a las alturas de otros discos.
Ya hemos dicho varias veces que cada disco de Rush es como un eslabón entre el disco anterior y el siguiente, compartiendo elementos de ambos. Este no es una excepción, pero hay una diferencia. Si en los tres anteriores se veía un proceso que, poco a poco, iba incorporando elementos del rock progresivo a un escenario eminentemente "hard", aquí, por primera vez, creo que se produce el resultado inverso y el punto de partida es un escenario típicamente progresivo. Aquí, creo que, por primera vez, Rush decidieron hacer un "disco progresivo" y, si partimos de esos parámetros, creo que el resultado no es del todo satisfactorio.
Y es que, si comparamos los tres discos anteriores con la escena hard, tenemos que llegar a la conclusión de que esos discos son excelentes discos de hard, ya que, además, el nivel de complejidad (creciente) que van teniendo exceden la media de lo que otros grupos hacían en esa misma época.
Sin embargo, aquí el parámetro de comparación ya no son otros grupos hard, sino los grupos progresivos cuyo modelo han decidido emular. Y, si comparamos 2112 con los grandes modelos del género (Close to the Edge, Selling England, Wish you were here, etc.) particularmente encuentro que no llega a esa altura, como (aún con las particularidades de cada cual), sij pueden estar algunos de los discos inmediatamente posteriores.
Aquí el plato fuerte es la suite de la primera cara. Y aquí me encuentro con dos serios hándicaps. Uno, la voz de Geddy Lee. Creo que este disco y, en concreto, esta suite, es el momento de toda la carrera de RUsh en la que su voz se me hace más insoportable.
Si en un contexto de hard rock su voz puede parecer más "natural" y, posteriormente, a partir de "A farewell to kings" y, particularmente, de "Moving Pictures" ese tono ultragudo comienza a desaparecer, aquí la tenemos en todo su explendor en un contexto donde quita más que añade. ESe "We are the priest of the temple os Syrix" me resulta algo más que molesto, a pesar de que, a fuerza de oírlo, tengo que reconocer que cada vez me va pasando más desapercibido.
Pero, por encima de esa especie de "fobia personal", lo peor aquí son las letras. Me temo que la voluntariosa descripción que Hemispheres hace del argumento de la suite va mucho más allá y tiene mucha mayor calidad literaria que la de la propia suite.
No he leído la novela de Ayn Rand en la que al parecer se inspira la historia, pero la descripción de ese "joven que se erige en contestatario y antagonista de este poder totalitario, reivindicando la idiosincrasia del ser humano, como ente pensante y libre, y abogando por la lucha contra los órdenes establecidos que resultan injustos" me parece una forma demasiado benevolente de referirse a una historia que parece más propia de un videojuego de Zelda que de algo tan "filosófico". Y es que esa historia del tipo que se encuentra una guitarrita prohibida en una cueva ... para mi es muy fuerte. Me resulta algo absolutamente naif.
Neil Peart es un gran letrista, como luego ha tenido sobrada ocasión de demostrar, pero, desde luego, si nos atenemos a esto no es de extrañar que en 2007 le concedieran el dudoso honor de ser el segundo peor letrista de la historia (por detrás de Sting). Me temo que en esa elección mucho tuvo que ver la existencia de temas como esta suite 2112.
No sé si fue el propio Neil Peart quien dijo que Rush fueron un grupo cuyo periodo de aprendizaje se extendió hasta Moving Pictures y es a partir de aquí cuando, realmente, se convirtieron en una banda madura.
Yo no diría tanto. Los discos inmediatamente anteriores son muy buenos, pero, ciertamente, estoy más en sintonía con esa idea de Neil Peart (si es que era él) que con la de quienes sitúan el período mágico del grupo entre 2112 y Moving Pictures. Hay muchas maravillas después de Moving Pictures pero, en lo que ahora nos ocupa, 2112, no creo que sea uno de sus discos más logrados.
Venga, ya podéis lanzarme al pilón, jeje.
