Pongo por aquí algunas curiosidades sobre el disco que describe
Neil Peart en las "notas al programa" del directo
Exit... stage left (edición DVD):
- La idea original del grupo era la de grabar un directo justo después de
Permanent waves, pero dado lo fructíferas que eran sus pruebas de sonido a la hora de generar motivos e ideas musicales, decidieron que lo pospondrían ya que sentían que estaban en un buen momento creativo para entrar en el estudio. Afortunadamente, también tuvieron la buena idea de grabar algunos de los conciertos que dieron en 1980, en la gira de
Permanent waves, siendo aprovechados en parte para
Exit... stage left.
- Un momento decisivo fue cuando se juntaron en julio de 1980 los grupos
Max Webster y
Rush en los estudios Phase One, y grabaron la pieza "Battle Scar" (incluida en el álbum
Universal juveniles de los primeros, publicado en 1980). En cierta manera me recuerda un poco a "Tom Sawyer", y aquí
Lee vuelve a conectar con su vena más rockera. El letrista de
Max Webster,
Pye Dubois, le facilitó ese día un poema a
Peart ("Louis the lawyer"), germen que derivó en el trabajo conjunto de "Tom Sawyer". En el
Rush Backstage Club newsletter de diciembre de 1985,
Peart señala que aunque en la letra original se retrataba a un rebelde y espíritu libre de aquellos tiempos, él lo enfocó como una reconciliación entre el chico y el hombre, y en la diferencia entre lo que la gente es y lo que otros perciben que es, focalizándolo en su experiencia personal y en la figura literaria de Tom Sawyer (
Mark Twain).
Por cierto, que en "Tom Sawyer" tiene un papel fundamental el sintetizador Oberheim OB-X, produciendo ese sonido grave que rodea a toda la pieza. Fue utilizado por muchos otros grupos, siendo muy popularizado por el álbum
MCMLXXXIV de
Van Halen, donde estaba "Jump" y su famosa introducción.
- El orden de composición del disco fue: primero "The Camera Eye", dividida en dos secciones ("New York" y "London"); luego "Tom Sawyer", "Red Barchetta", "YYZ" y "Limelight". Las últimas en escribirse fueron "Witch hunt" (según
Peart,
la ganadora al premio de la canción más re-escrita, en la tradición de otras como "Different strings", "Madrigal" y "Tears") y, finalmente, "Vital signs", concebida plenamente durante las sesiones de grabación en el estudio, una práctica que el grupo trata de mantener en cada álbum (otros ejemplos fueron "The twilight zone" para
2112 o "Natural science" para
Permanent waves), asegurándose así la espontaneidad y naturalidad creativa en función del ambiente generado en el estudio.
- Otro aspecto en el que profundiza es en el proceso creativo de algunas piezas. Por ejemplo, "Tom Sawyer" nace de un motivo instrumental (el que da pie a la sección intermedia) que
Geddy Lee tocaba para preparar sus sintetizadores en las pruebas de sonido. En el caso de "YYZ", la secuencia rítmica del inicio está basada en el código IATA del aeropuerto de Toronto (YYZ) y en su transcripción en código morse, que
Peart interpreta al inicio en un compás de 5/4:
_._ _ _._ _ _ _.."YYZ", por cierto, ha sido revisada por artistas tan diferentes como
Primus,
Umphrey's McGee o incluso
Muse como guiño en sus conciertos en Canadá. Pero no me resisto a poner esta increíble versión, en la que el bajista es uno de los bajistas preferidos de
Lee ¡
Jeff Berlin!

Un caso llamativo es el de la composición más larga del disco, "The camera eye", que recoge la influencia del autor estadounidense
John Dos Passos y su
USA Trilogy (temática a la que volvería 4 años después, utilizando el título de la tercera parte de la trilogía -"The big money"- para una de sus canciones). Uno de los cuatro modos narrativos que utiliza el autor en su trilogía se llama “The camera eye”, y en éste se establece una construcción de la realidad al dar voz a los procesos psicológicos de los personajes. Otro de los métodos narrativos usado por
Dos Passos es el llamado “Newsreel”, que mezcla titulares y fragmentos de artículos de periódicos, así como trozos de letras de canciones.
Peart usa el término “newsreel” como cabecero de las notas al programa (“A Rush newsreel”). Me encanta, por cierto, el uso de la parte instrumental de esta pieza como música de fondo para las imágenes del
backstage que dan inicio al vídeo de
Exit... stage left, como si de verdad se tratase del ojo de una cámara.

- "Witch hunt" es la primera de las piezas en aparecer de la serie "Fear" (aunque se trata de la parte 3), continuada en
Signals,
Grace under pressure y
Vapor trails. En este caso
Peart refleja cómo alimenta el miedo a la mentalidad de la multitud. El baterista la define como un
production number, es decir, una pieza con la que pudieron experimentar en estudio, sin estar condicionada a que el resultado final sonase como si el trío la tocase en vivo. Por ello hubo más capas de sintetizadores (cortesía del diseñador
Hugh Syme, quien ya había grabado teclados en la obertura de "2112", "Tears" o "Different strings"), así como una segunda pista de batería en una de las estrofas y la confección de una sección simultánea de percusión a partir de diferentes sonidos grabados por separado. Según explicó
Alex Lifeson en el programa de radio "In the Studio with Redbeard", las voces de la introducción las hizo el grupo junto a más gente, en clave humorística, y a muy bajas temperaturas (varios grados bajo cero).
- Como ocurrió en otras ocasiones, el grupo tuvo la oportunidad de estrenar y forjar algunas canciones nuevas en su gira del álbum anterior. Fue el caso de "Tom Sawyer" y de "Limelight", que para octubre de 1980 ya las habían tocado en algunos conciertos, aunque en una versión preliminar que no sería la definitiva que se registraría en estudio poco después.
Peart indica que el grupo suele emplear varias tomas para cada pieza, tratando de pulir los sonidos y la interpretación, especialmente en el caso de las dos indicadas anteriormente y de "YYZ".
Lifeson sostiene en una entrevista para
Guitar world que para el solo de guitarra de "Tom Sawyer" hizo cinco tomas, construyéndose el resultado final a partir de las dos primeras. En esa misma entrevista dice que el solo de "Limelight" es su favorito a la hora de tocarlo en directo, por ese sentimiento triste y de soledad que tiene, en relación al carácter de la letra (muy condicionada por las necesidades de recogimiento de
Peart y la carga de una excesiva popularidad). Un caso excepcional fue "Red Barchetta", grabado en una sola toma ¡Se nota mucho la frescura del directo en su versión de estudio!
- Por último "Vital signs" recoge, en palabras de
Peart, un amplio rango de influencias que van desde la música de los 60 hasta la actualidad de entonces, con el uso de secuenciadores para reflejar el ambiente de la era tecnológica. Para describir la letra de la canción, Peart se refiere al "technospeak" o lenguaje utilizado frecuentemente para ordenadores y dispositivos electrónicos pero que conecta con las propias relaciones humanas.