¡Muy bien, Carlos

!
Al igual que le pasó a Ignacio, tengo una conexión muy especial con
A show of hands: no sólo fue uno de los primeros discos que escuché del grupo, sino que además fue mi primer directo suyo. Esta conexión también la tengo con
In transit, de
Saga (otro de los grupos canadienses progresivos por excelencia). Con este disco en directo escuché por primera vez piezas como "Turn the page", "Manhattan project" (magnífica versión la de este concierto), "Witch hunt" o "Closer to the heart". Pese a lo recargado del sonido en algunos momentos, creo que refleja muy bien lo que hacía
Rush en esos años, y el buen nivel que tenían.
Tras varios años sin escucharlo, lo acabo de retomar en vídeo (DVD) incluido en el muy recomendable pack
Replay x3 (3 DVD + 1 CD). La experiencia de ponerle imágenes a un concierto que tenía tan escuchado ha sido fantástica y, por momentos, emocionante. Es una pena que no incluyeran "Lock and key" como extra. Algunas de mis interpretaciones favoritas, además de la mencionada "Manhattan project", son "Territories", "Mission" o "Marathon", en la que se vislumbra a la perfección esa similitud con el corredor de fondo que inicia la marcha a partir del "disparo" (
break de
Neil Peart).
La producción del vídeo tiene mucho movimiento, ritmo y cambio de toma, muy en la línea de los vídeo-clips (formato muy en boga en la época). Me gusta conocer todo el conglomerado audiovisual que sincronizaban con la música: láser, iluminación, proyección de vídeos (a menudo derivadas del
artwork de los discos)... la mayoría de estas cosas son las que suele aplaudir el público durante el concierto, muy metido en el espectáculo. También es muy meticulosa esa incorporación de sonidos pre-grabados: aquí coincido totalmente con Victorio, más allá del artificio hay un amplio y metódico trabajo de confección para sincronizarlo todo en directo. Es lógico que los músicos se nutran de las herramientas y la tecnología que está a su alcance, siempre que sean medios para alcanzar un fin específico (la "necesidad" a la que alude Carlos).
La buena sintonía de los miembros de
Rush es muy palpable en las imágenes, a tenor de todas sus expresiones y movimientos (fantásticos esos momentos de power trío en los finales de "The big money" o "Closer to the heart") y su interacción con el público, especialmente en el
medley final. A este respecto, al principio se me hacían insufribles las continuas muecas y bromas que gastaban
Lee y
Lifeson durante la "Overture" de
2112, como si no se creyeran lo que tocaran o no estuvieran interesados en transmitir expresividad (algo que no me imaginaría, por ejemplo, de
Yes interpretando "Close to the edge"). En este caso, la interacción con el público es más desenfadada y participa más de los aspectos "performativos" del lenguaje del rock que, por ejemplo, de recrear un ambiente más propio de un concierto "clásico", como
Genesis o
Yes. Mi percepción también fue cambiando al recordar cómo, en algunos ensayos y conciertos de
Senogul, teníamos nuestras propias bromas y juegos internos durante algunos pasajes concretos, lo que siempre es síntoma de buen ambiente entre los músicos. Y eso siempre es algo positivo ¿No?
Por cierto, me llama la atención la casi nula presencia de los coros de
Lifeson en la mezcla de este concierto ¡Casi no se notan! Y hasta hay un momento en "La Villa Strangiato" en la que se alerta de la supresión de unos coros por el bien de la audiencia.

Lo dicho, una estupenda reseña que me ha hecho volver a disfrutar de este disco en directo en sus diferentes formatos.
Alternating currents force a show of hands. Rational responses force a change of plans (Rush, "Prime mover").