La grabación original (1970) y la música de la película (1973) tienen algunas diferencias interesantes, a nivel musical (aunque no haya escuchado la edición de la banda sonora en audio, que me imagino que no distará demasiado de cómo aparece tratada en la película):
- Creo que el tratamiento musical en el caso de la grabación original es más rockero (los tiempos, el grupo musical, las voces principales), mientras que en la película hay una mayor flexibilidad en la interpretación y me lleva más al terreno del musical. Asimismo, en la primera el sonido es mucho más directo y crudo, mientras que en la segunda es más sofisticado ¡Y obvian el solo de saxo en el final de "Damned all time"! No aparece en ningún otro lugar como solista

- En la BSO hay un papel más preponderante de la orquesta, con algunas nuevas transiciones y cambios en la instrumentación. Hay pasajes que son mucho más sinfónicos, y sin duda se retroalimentan muy bien con la imagen. Uno de los ejemplos más visibles de esto es en la introducción a "I don't know how to love him" (una variación de "Everything's alright" mucho más cambiada que en la original).
- También hay variaciones en algunas letras (como en "The temple" o "Trial before Pilate"), al igual que se añaden estrofas en "Hosanna" (cambio que se mantiene en la mayoría de las versiones, incluida en la española de 1975).
- Con respecto a la grabación original, hay un par de piezas nuevas: "Then we are decided" (Caifás y Anás) y
"Could we start again, please?" (María Magdalena y los Apóstoles). La primera no tuvo mucho calado en versiones posteriores, pero sí la segunda, que prácticamente se integró en la estructura principal.
- Y, por supuesto, al variar prácticamente todos los cantantes principales (salvo en el caso de
Yvonne Elliman -María Magdalena- y
Barry Dennen -Poncio Pilatos-) el carácter y el estilo de cada personaje varió. Creo que en cada reparto funcionan mejor unas voces que otras, y personalmente me quedo con
Carl Anderson como Judas y con
Ian Gillan como Jesús (
Ted Neeley me gusta, pero el timbre y la expresión de
Gillan me transmiten la idea de un Jesús mucho más fuerte ¡Aunque es verdad que, como icono,
Neeley está muy bien caracterizado

).
La película que dirige
Norman Jewison me gusta mucho, la verdad, y plasma muy bien la idea que quiere transmitir
Rice en el libreto, bien adaptada al contexto de su tiempo. Visualmente, no me puedo resistir a poner este vídeo ¡Aún se pueden ver ecos suyos en anuncios de TV! ¿No os parece?
Por otro lado, muy recomendable la edición especial en DVD que se publicó de la película (2004). Viene con varios extras, como una interesante entrevista a
Tim Rice, una galería de fotografías del rodaje, y la opción de poder ver la película con los comentarios de
Jewison y
Neeley. Es muy emotivo ver cómo le afecta a Neeley ver en pantalla a
Carl Anderson, quien había muerto ese mismo año por causa de una leucemia.