Hoy he estado volviendo a ver esta lograda revisión fílmica, grabada en los Estudios Pinewood (UK) y publicada en el 2.000. Es la versión de la que hablan Edumalavida y Gonzalo "Blacksaint".
La ambientación aquí se muestra más cercana a la época actual, con alusiones incluso a consignas políticas y una iconografía muy cercana a las bandas callejeras y a los videojuegos. En concreto, me vienen a la cabeza algunos personajes de juegos de lucha como
Street Fighter.
Como me ocurre con otras versiones más actuales que he escuchado del
Jesus Christ Superstar, tengo la sensación de que prevalece el carácter de musical frente a la idea de ópera-rock, a la manera de los 70. Es decir, las voces de los cantantes están en un primer plano, bastante más que el acompañamiento musical (que es más impersonal que en las versiones de los 70 y que está totalmente al servicio de la interpretación vocal). En ocasiones la música se hace más lenta para poder incorporar inflexiones dramáticas y en muchos números hay un final donde las voces pueden lucirse y se incrementa el carácter épico (en el disco original de 1970 había cortes abruptos, no tan efectivos en escena, o directamente
fade-outs). Se nota mucho que los cantantes vienen de una larga trayectoria de musicales, más que de grupos de rock. Incluso está el caso del actor cómico
Rik Mayall, bien conocido en la TV británica y que falleció en 2014.
Hay algunos elementos muy interesantes y personales, como la vuelta al solo de saxo en "Damned for all time", el expresivo silencio musical en la "Crucifixion" (frente a los elementos free-jazz y psicodélicos de las versiones de los 70) o la intensidad instrumental de la "Overture", con ciertos toques más próximos al metal. También hay otras influencias propias del pop y del R&B en algunas voces, especialmente en María Magdalena (
Renee Castle).
Uno de los directores es
Nick Morris, quien dirigió algunos videoclips en sus inicios (ni más ni menos que "The final countdown", de
Europe; "Kyrie", de
Mr. Mister; "Everytime you go away", de
Paul Young; "I'll be over you", de
Toto; o "Hooks in you", de
Marillion). Se nota también esa herencia estética, en mi opinión.
Yo tengo una edición doble en DVD, dentro de la colección
Dobles sagas, en la que vienen la película de 1973 y ésta. Entre sus extras, además de algunos
trailers viene un interesante
making of. Creo que es una buena opción para tener ambas versiones, y así poder disfrutar de lo bueno que aporta cada una
