No sé si debo ser un poco raro en cuanto a los discos y música que escucho.
Permitidme que os cuente una pequeña anécdota. El otro día un amigo de una amiga nos invitó a su cumpleaños al que, como es lógico, había invitado a otra gente que yo no conocía en absoluto. El grupo, mediada la cuarentena, era homogéneamente heavy. Buena parte de la conversación se la pasaron hablando de grupos de los que yo no había oído hablar en mi vida (Danger Danger, Eclipse, y muchos otros que no recuerdo). Por curiosidad, al volver a casa, miré algo de estos grupos en YouTube. Particularmente, no sólo me parecieron un horror sino que era algo que estaba ya más visto que la receta de la sopa de ajo. La enésima reedición de hair-metal rock, haciendo lo mismo que ya hace 30 años hicieran Bon Jovi, Europe, Van Halen, Whitesnake o Iron Maiden. Ahora, por lo visto a esa faceta del AOR metalero de los 80 de cardados y mallas se le llama "rock melódico".
Lo desconocía, desde luego, pero lo que más me sorprendió es que esta gente lleva oyendo esa música, sin salirse del raíl, nada menos que 25 o 30 años. Es decir, cuando tenían 20 años ya oían a esos otros grupos y llevan dando vueltas sobre lo mismo toda su existencia (por cierto, la falta de evolución también se notaba en otros notables aspectos).
Con frecuencia, en otros foros, incluido este, uno se encuentra con gente que va evolucionando, pero siempre dentro de determinados parámetros. Hay quien escucha prog de vanguardia... y no sale de ahí, o quien escucha rock sinfónico y va de Genesis y Yes a IQ y Marillion, pasando por The Tangent o, qué se yo, poned el nombre que queráis.
A mi rara vez me ha pasado eso. Yo llevo, ahora mismo, un año y pico pegado de nuevo al prog y, fundamentalmente, me ha dado por el descubrimiento de una rama que desconocía, todo lo que tiene que ver con el RIO, Magma y aledaños. Durante meses, he estado obsesionado con ello y no he escuchado otra cosa, pero, ahora mismo, francamente, estoy un poco cansado de ello. No es que lo rechace, claro, y sigo escuchando bastante de esa música, pero siento que mi cuerpo me pide.. otra cosa.
Esa otra cosa, ahora mismo, es ese tipo de música que va de Dylan a Neil Young, pasando por Tom Waits o Nick Cave, pero, en otras épocas ha podido ser la música de Prince, los cantautores tipo Jorge Drexler o la música que hacen mujeres como Joni Mitchell, Fionna Apple, Tori Amos o PJ Harvey. Eso sin contar mis zambullidas en la música clásica o el jazz de todo tipo.
Mis escuchas van por oleadas. Me zambullo de bruces en un determinado tipo de música y, durante meses, no suelo dejar espacio para nada más, pero siempre tengo la necesidad imperiosa de acabar saliendo de ahí.
Me he acordado de ello porque hoy acababa de leer esa reseña de NeBeLNeST,a quienes no conocía. Movido por la curiosidad, he ido a YouTube. he escuchado un tema y, reconociendo su calidad, me ha surgido un espontáneo ... "ya no más, por favor". No soporto ahora mismo seguir por la vía del descubrimiento del enésimo grupo con raíces en Univers Zero y King Crimson. Estarán muy bien pero con 1.238 ya tengo bastante.
(Lo muevo aquí; así no enfollonamos el otro hilo)
Un montoncillo de reflexiones:
Primero, en cuanto a los chicos heavies, te entiendo, de un tiempo a esta parte ésa es la moda: lo que tú llamas
hair (o
sleaze, rock melódico, etc.) no es más que
A.O.R. La tendencia que observo en heavies de mi generación (y tengo un bar heavy desde hace 15 años) es a la comodidad: grandes nombres aparte, la gente se dedica a escuchar el dichoso
A.O.R. (que al que le guste, perfecto, pero que no deja de ser una música inmediata y fácil -pero "muy bonita y agradable"-) y... bandas de versiones. Vamos, que las opciones son, o un revival del rock "duro" más fácilmente asimilable, o versiones de temas archiconocidos. Música que no representa ningún esfuerzo. Y esto acaba definitivamente con la creatividad de las bandas.
En cuanto a lo que observas aquí en el foro, no te fíes: la gente (como es mi caso) postea los discos de los que le apetece hablar: no lo hago con el último de
Manowar o uno de
Johnny Cash, por ejemplo.
Al margen de eso, y me sigo remitiendo a mi caso y al de gente que conozco que escucha
avant-prog/R.I.O., suelen escuchar muchas más músicas (algunas que otros pueden asimilar como cercanas pero que no lo son, como el jazz o la clásica contemporánea, y otras que definitivamente no tienen nada que ver con ello. Yo sigo disfrutando de
The Police, Javier Krahe, Allman Brothers o
Atahualpa Yupanqui).
Pero hay un error de concepto en lo que comentabas: cuando se habla de "estilos", no se puede mencionar el
progresivo ni el
avant-prog como un estilo, porque NO lo son: son dos cajones desastre donde entran innumerables estilos. Por ejemplo
thrash, power, speed, heavy...
metal son subestilos del
heavy o del
metal, no los considero estilos propios, mientras que, centrándome en el
avant, el
downtown, el
chamber rock, el
zeuhl, las
vanguardias electrónicas, el
avant-tango,
avant-pop, la experimental brasileña, algunos folclores "imaginarios", etc. -por nombrar unos pocos- son estilos absolutamente diferentes que tienen sus propios cross-over, de acuerdo, pero que nunca se pueden definir como "subgéneros" del
avant-prog, sino que los han metido ahí porque en otro sitio no entraban (no hace falta que diga que el
avant-prog/R.I.O. va más alla de
Univers Zéro, Magma o
Art Zoyd). De hecho toda música tiene su vanguardia, y es muy probable que mucha de esa vanguardia sea susceptible de entrar en este cajón desastre.
¿A qué viene esta explicación? Pues a que no se puede decir alegremente que alguien escucha
avant-prog y no sale de ahí, porque eso es más cercano a "alguien escucha
música y no sale de ahí" que a "alguien escucha
heavy y no sale de ahí". Y lo digo con conocimiento de causa: he sido bastante intensivo a la hora de mis inmersiones en distintos tipos de música y desde mis 16 añitos con
Yes, Genesis, Pink Floyd, VDGG, luego
neo prog, luego
heavy... a
rock sureño,
heavy metal y
hard rock, blues, etc. he recorrido un largo camino hasta donde estoy. Es muy probable que ésta no sea mi meca, pero sí sé que la experimentación ahora mismo me fascina, y que el
avant-prog me ha abierto puertas antes insospechadas como la
clásica contemporánea o la
música electrónica. Es una cuestión de actitud e inquietud.
Por otro lado, en plan anecdótico,
NeBeLNeST no es un grupo cualquiera ni un grupo más que acaba de surgir, arrancaron hace 18 años ya, y sus tres trabajos son muy meritorios y tienen personalidad, aunque te recuerden a
UZ o
King Crimson 