¡Hola de nuevo

!
Mi puerta de entrada al universo de
Paxariño fue ya hace varios años, con el magnífico
Pangea (1992). Fue un disco que me marcó muchísimo y que me pareció excepcional y singular, por varias razones: una muy poderosa fue la ecléctica mezcla de su paleta instrumental, incluyendo flautas de diversas procedencias, guitarras eléctricas y teclados, infinidad de instrumentos de percusión hasta entonces desconocidos para mí, etc. Me parecía muy valiente salirse de la combinación tímbrica más esperable de un estilo, por otro lado no definido, utilizando distintos recursos e instrumentos para conformar una pieza. También me gustaba mucho la idea de experimentar en estudio con esos instrumentos, como la creación de esas texturas tan características de
Paxariño en las que aparecen secuencias compuestas por un mismo instrumento grabado varias veces. Otra cosa que valoraba mucho de
Pangea era su variedad en los 11 cortes que lo constituyen ¡No se me repite en ningún caso y cada composición me llevaba a un imaginario distinto, con miles de posibilidades!
Acto seguido descubrí
Temurá (1994), con un enfoque distinto (centrado en la música de
las tres culturas) aunque en una línea similar (
Suso Saiz era el productor de este último, mientras que
Juan Alberto Arteche, del sello
Música Sin-Fin , lo era del anterior). Aquí había un mayor peso de la música antigua, especialmente de la Edad Media, al igual que de las estructuras repetitivas. Aún no he tenido la oportunidad de escuchar el primer disco del grupo de
Javier Paxariño (
Espacio interior, 1988), pero tanto
Pangea como
Temurá me parecen dos grandes trabajos de la producción española en la década de los 90, creados con mucha libertad y con la impronta de sus diferentes músicos involucrados.
Es que basta con ver la lista de participantes en estas grabaciones para tirar del hilo y descubrir más y más música realmente fascinante:
Pangea (1992)
Javier Paxariño: flauta, flautín, saxos soprano, tenor y barítono, saxello, clarinete bajo, quena, ti-tse, ney, kaval, zamr, shino-bué, bansuri, madahl, bajo D50, d'arboukas, percusión, teclados, palmas
Eduardo Laguillo: piano, D50, teclados, guitarras, ambientes, voces
Xavi Turull: tablas, gatham, adufe, isopos, collar de nueces, gong, d'arbouka, tabila, bendir, campana del Tibet, caxixes, cascabeles, tavil, crótalos, palmas
Tino di Geraldo: bajo
Fermín Aldaz: violín
Suso Saiz: guitarras, ambientes
Javier Mora: T1 bajo
Vicente Climent: batería
Fain Dueñas: d'arbouka, tabila, tàr, guitarra
Alberto Iglesias: teclados, sampler de percusión
Juan A. Arteche: sitar, sonidos de pájaros, acordeón, R. TR808, voces, sonido del Muezzin d'Alep
Temurá (1994)
Javier Paxariño: flautas, saxo soprano, saxello, clarinete bajo, bansuri, ney, shakuhachi, ti-tse, qasbah, teclados
Eduardo Laguillo: piano, teclados, voz
Glen Vélez: tár, riq, bendir, shakers, caxixis, bodhram, pandero, escobillas, mizrab, buzz sticks, nuts, canto difónico
Andreas Prittwitz: flautas de pico, clarinete
Baldo Martínez: contrabajo
Suso Saiz: guitarras ("hipnóticas"), e-bow, teclados, tratamientos sonoros
Tino di Geraldo: cajón, d'arbouka, guitarra española, bajo
Juan Carlos de Mulder: archilaúd, vihuela
Chano Domínguez: piano
Cristian Ifrim: viola, violín
Rogerio de Souza: caxixis, cortinilla, surdo
Dimitri Psonis: santuri, baglama, tzuraz
Pedro Estevan: tambor redoblante, d'arbouka
Alberto Iglesias: arreglos de cuerda, sampler
Pablo Guerrero: locución, voz grave
José Luis Crespo: tratamiento sonoro
Además de las trayectorias individuales de muchos de estos músicos, están formaciones como
Orquesta de las Nubes,
Música Esporádica,
Radio Tarifa,
Nuestro Pequeño Mundo,
Mediterráneo,
Metamorphosis,
Amalgama,
Clunia,
Zyklus,
Hiscadix...

Por cierto, en su momento
Javier Paxariño me comentó que su saxello fue un regalo (creo recordar) de
Elton Dean.