[...]La época anterior a 2112 también me gusta, de la posterior podría pillar alguna canción que otra de sus discos pero ya para mí no es lo mismo. Que mal le hicieron los sintetizadores a esta banda
¡Hola Ernesto

!
Ahora que estos días he estado escuchando a fondo
Grace under pressure (1984) veo lo que dices aunque no sé si compartirlo

. Es verdad que el sonido más directo y rockero de un trío sin teclado (por ejemplo, de
Caress of steel), pasa a ser más predominantemente electrónico. Incluso
Geddy Lee, en algunos vídeos de la época, se le ve tocando los teclados en lugar del bajo. Los teclados en
Rush nunca fueron significativos, casi siempre sirvieron para reforzar los bajos, o bien se limitaban a hacer alguna melodía esporádica o reforzaban la armonía principal. Pero en los 80 ganaron peso y determinaron en gran parte el sonido final en estudio. Quizás la marcha del productor
Terry Brown, con quien trabajaron en todos sus discos clásicos, tuvo algo que ver

En mi opinión, en el caso de
Grace under pressure el peso de lo electrónico no le resta oscuridad ni fuerza al resultado final. A mí me gustan bastante canciones como "Afterimage", "Kid gloves", "Between the wheels" o "Distant early warning", donde se conjugan incluso elementos de art-rock, AOR, reggae, new wave o ska. Por lo general, los sonidos sintetizados no me parecen desacertados, al menos en este disco (es mucho más notorio el desacierto en algunos discos del
Genesis de los 80). Contribuyen también en la conformación del resultado final la batería electrónica y un sonido de guitarra mucho más procesado, más cercana a las armonías abiertas y a las texturas que
Andy Summers creaba con
The Police que al gancho de los riffs en los trabajos iniciales del grupo. A todo ello hay que sumar la notable dulcificación de la voz de
Geddy Lee (como si hubiese evolucionado del registro de
Robert Plant al de
Roger Hodgson, si sirve la comparación como ejemplo gráfico) y una mayor sencillez estructural de las canciones.
Hay algunos videoclips que no tienen desperdicio, haciendo alusión en su mayoría a la ciencia-ficción y a un clima de régimen distópico que es muy del gusto de los canadienses.
De la producción discográfica del grupo a partir de los años 90 sólo conozco
Counterparts (1993), que me resulta contundente y con gancho (aunque más cuando lo compré que ahora). Está lejos de su época setentera y algo menos del sonido AOR de algunos de sus discos de los 80, aunque nuevamente hay un mayor peso rockero que le da bastante fuerza al resultado final. Mis piezas favoritas, entre otras, podrían ser "Nobody's hero" (con orquestación, nada menos, que de
Michael Kamen), "Double agent" o la instrumental "Leave that thing alone!". El resto de su discografía de estos años ¿Sigue estos mismos patrones estilísticos?