¡Hola Antonio y bienvenido!
Muy interesante el tema que propones. Como verás en este foro, y en general, no hay un
quorum sobre lo que implica o no el concepto de lo
progresivo. Si además le añades un adjetivo como el de
experimental, parece que se da a entender que no todo lo calificado como
progresivo busca el "riesgo" creativo, por decirlo de algún modo. Aquí encontrarás diversas categorías, quizás demasiadas, pero donde puede haber mucho espacio para la reflexión. Yo hice una no hace mucho sobre la posibilidad de que hubiese un componente
comercial asociado a una serie de pautas formales y de grupos. También hay una relacionada con el
Avant-garde donde podrían encajar, a priori, los parámetros que expones.
La metodología que comentas entiendo que está muy próxima a la improvisación y a la creación colectiva, prácticas que curiosamente no tienen porque darse en el entorno del rock progresivo tal y como se suele entender habitualmente. Las formaciones relacionadas habitualmente con la psicodelia, el jazz-rock o con el RIO están, por lo general, más ligadas a esta forma de construcción que, por ejemplo, el rock sinfónico o los grupos de Neoprog, por recurrir a algunos de los términos que más salen en este tipo de foros. En el caso de la repentización (aunque depende de cómo se entienda) no la veo como algo usual, ya que en algunos casos las partituras o similares (en el caso de haberlas) para estas bandas funcionan más como una guía. En otros creo que se da más bien lo contrario, el intérprete está más bien sometido a las indicaciones escritas, con un fuerte trabajo de estudio sin recurrir a la lectura a primera vista.
Sería interesante que te pasaras por el hilo de
rock progresivo español y nos contases algunas de tus experiencias con el grupo
NHU. Igualmente también sería interesante que nos hablaras de tus proyectos relacionados con música, imagen y psicología

Un abrazo