Cita de: Ángel H. Rodríguez en 08 de Noviembre de 2013, 18:38:53 PM
Cita de: David Fresno en 08 de Noviembre de 2013, 18:18:34 PM
Cita de: Ángel H. Rodríguez en 07 de Noviembre de 2013, 08:46:52 AM
Cita de: gil en 07 de Noviembre de 2013, 00:56:29 AM
Cita de: Josep en 06 de Noviembre de 2013, 23:56:08 PM
Yo escucho After The Rain de Terje Rypdal.
(http://3.bp.blogspot.com/_8ZGl1R_0l9w/S73eu2og5GI/AAAAAAAAB8k/ytyGmtny80A/s400/31FN%252BkFeh2L__SL500_AA300_.jpg)
Salud!!
Estaba con mis padres a Barcelona y puse el disco, cuando acabó me aseguró que no poníamos otro más, que había sido suficiente, "mal disco, todo el rato lo mismo, suena siempre igual".
;D ;D ;D ;D
;D ;D Un poco igual sí que suena siempre el Rypdal...
[...]
Me sorprende una afirmación así. Desde la época de The Vanguards han pasado 50 años de grabaciones y yo creo que durante ellos que ha hecho cosas bien dispares.
Hombre, no he oído todos sus discos pero unos cuantos sí... Él tiene un sonido y un fraseo que ha variado poco desde los primeros 70. Su sonido está construido con unas herramientas muy básicas: una stratocaster con pincho, un compresor, un overdrive, uno o dos delays y por lo que yo le he visto un par de amplificadores Vox AC30, aunque él dice que usa Marshall a veces. A veces añade un wah o algún efecto de modulación, pero básicamente eso es lo que usa, desde la época en que se hacía la mili con lanza.
Tiene un sonido fenomenal, todo hay que decirlo, para qué va a cambiar. Eso en cuanto a su sonido, y en cuanto a la música que hace pues hombre, sí, varía... Como decía el de Focus, es más una evolución que una revolución ;D Oye, a mí me encanta, es de los músicos que más me gustan, pero así unos cambios de estilo brutales no le veo tampoco. Pero me refiero a lo que conozco, claro, seguro que tiene por ahí muchas cosas distintas.
;D ;D ;D ;D ;D ;D
(http://www.rytz.de/php/web%20Jazz%202011/images/Terje_Rypdal_g_Berlin_2010.jpg)
Las grabaciones de
The Vanguards que arrancan en 1963 y le escuchas en plan
Hank Marvin. Luego está el disco de
The Dream titulado
Get Dreamy de 1967 o
Bleak House (ya a su nombre y de 1968) en que hay a veces tintes psicodélicos. En los setenta hay cosas muy distintas como
After The Rain, cuya línea a veces se tiene por cercana a
Mike Oldfield,
What Comes After es más cercano al
Miles Davis eléctrico de principios de los setenta - muy a su modo, por otra parte -, tienes un rosario de grabaciones en plan clásica contemporánea -
Q.E.D.,
Undisonous - Ineo,
Double Concerto... muchas piezas que no se han editado... -, el trío
Chasers de los ochenta en plan
"rock burro instrumental - pagüertrio..." ;D ;D En su último disco -
Melodic Warrior - aparece el
Hilliard Ensemble :temblar: :temblar: y tiene grabaciones con
Ronni Le Tekro, ¡guitarrista de
T.N.T.! ^-^ ^-^
Lo que quiero decir es que en cincuenta años tiene una de las carreras más variopintas que he escuchado - me viene a la mente ahora el disco
Eos que tiene con el cellista
David Darling, para aumentar todavía más la paleta -. Ha hecho psicodelia, pop, rock, jazz, clásica, canciones... por eso me sorprendía que dijeras que se repite pero por la explicación que das veo que te referías fundamentalmente a su sonido como guitarrista.
Para quienes no le conozcan yo recomendaría una escucha a este tema, que me encanta. Si se quiere un ejemplo de cuál es su sonido, podría ser esta pieza:
Terje RYPDAL's Skywards (http://www.youtube.com/watch?v=RNH4YktON0U#ws)
Atentos por este orden a la trompeta de
Palle Mikkelborg, a la guitarra de
Terje Rypdal ¡inmenso!! y a la forma de percutir de
Paolo Vinaccia durante todo el tema. :aplausos: :aplausos: :aplausos: :aplausos:
Claro, si lees con atención yo dije que siempre suena parecido... Quienes dijeron que se repite son los padres de Gil ;D Yo creo que aún con todas esas diferentes formaciones, ya sea en trío guitarrero como con orquesta sinfónica hay algo en su música que se me hace inconfundible. Pero vamos, me pasa igual con Ravel o con Mingus o con Stravinsky... Ya digo que no lo veo algo negativo sino algo natural. Me gusta mucho Rypdal.
Pensaba que Terje Rypdal era una mujer. Terje me suena a femenino. Ahora he descubierto que es un hombre.
Hace unos meses, tanto lo recomendasteis por aqui, escuché "After the rain" . Me resultó aburrido. Muy tranquilito, si, pero aburrido.
(http://blogs.hoy.es/solitaencaceres/files/2012/12/bofeton.png)
Terje Rypdal abofeteando a Ubik.
;D ;D ;D :zzz: :zzz: :zzz: :zzz: :zzz:
Pongo esta otra que también me gusta.
(http://31.media.tumblr.com/aa234a8733c89790f44c06087e77e30d/tumblr_mjnww5QAZx1s5tu7go1_500.gif)
Consedéralo de mi parte, ;D.
(http://img818.imageshack.us/img818/6209/6ozr.jpg)
;D ;D
No creo que ese sea el mejor para empezar... Prueba con este:
(http://www.jazzmusicarchives.com/images/covers/terje-rypdal-whenever-i-seem-to-be-far-away-20130405034053.jpg)
O este:
(http://www.hifisentralen.no/forumet/attachments/musikk-generelt/169208d1354490417-hva-lytter-du-til-i-dag-del2-rypdal_o.jpg)
O incluso mejor, con este:
(http://www.progarchives.com/progressive_rock_discography_covers/3363/cover_21291415102010.jpg)
Dentro de que cada disco es de su padre y de su madre yo creo que en un foro de rock progresivo quizá los más adecuados para empezar podrían ser su primer disco en ECM (de 1971),
Odyssey (de 1975) o
Descendre de 1980.
(http://diskunion.net/images/jacket/JZ080920-112.jpg)(http://pixhost.me/avaxhome/f3/b3/0009b3f3_medium.jpeg)
Cita de: Ubik en 09 de Noviembre de 2013, 23:23:08 PM
Hace unos meses, tanto lo recomendasteis por aqui, escuché "After the rain" . Me resultó aburrido. Muy tranquilito, si, pero aburrido.
¡¡¡No, no, no!!! ;D ¡Lo que pasa es que no tiene batería! ;D ;D ;D
Hola.
Es que creo que calificar a Rypdal como jazzman y encuadrarlo en la sección de jazz es un poco reduccionista. Lo cierto es que tiene una voz muy personal que evoluciona y se desenvuelve muy bien en contextos tan distintos como son los jazzísticos, los rockeros o los clásico-contemporáneos.
Dicho esto no puedo dejar de recomendar, aparte de los discos ya citados, el Waves. Posterior a After the Rain y anterior a Descendre.
Es una lástima, ya que al estar encuadrado este hilo en la sección de jazz mucha gente no hará el menor gesto por leer lo que aquí se escribe. Y lo cierto es que Rypdal es un ejemplo bastante evidente de musico "claramente" progresivo.
Nos leemos.
Cita de: icrp1961 en 10 de Noviembre de 2013, 11:07:52 AM
Hola.
Es que creo que calificar a Rypdal como jazzman y encuadrarlo en la sección de jazz es un poco reduccionista. Lo cierto es que tiene una voz muy personal que evoluciona y se desenvuelve muy bien en contextos tan distintos como son los jazzísticos, los rockeros o los clásico-contemporáneos.
Dicho esto no puedo dejar de recomendar, aparte de los discos ya citados, el Waves. Posterior a After the Rain y anterior a Descendre.
Es una lástima, ya que al estar encuadrado este hilo en la sección de jazz mucha gente no hará el menor gesto por leer lo que aquí se escribe. Y lo cierto es que Rypdal es un ejemplo bastante evidente de musico "claramente" progresivo.
Nos leemos.
1 Jazz no toca, en mi opinión. No veo nada de jazz en su fraseo. Curiosamente toca con muchos músicos de jazz y se le mete en esa etiqueta.
2 Se desenvuelve muy bien en contextos distintos haciendo lo mismo ;D ;D Magníficamente, eso sí.
Sus grandes discos de los 70 son muy progresivos, igual que los de la Mahavishnu o Soft Machine por ejemplo. Algunos de los mellotrones más gloriosos de la época están en sus discos.
Hola.
No seré ya quien califique a Rypdal de jazzman.
Pero es fácil asignárlselo por habrse formado con músicos de jazz, haber tocado con músicos de jazz en los circuitos y festivale de jazz y haber publicado en un sello asociado al jazz, (pero calificar a ECM como sello jazzístico es unidimensional y en ensencia no es verdad) .
Nos leemos.
Cita de: David Fresno en 10 de Noviembre de 2013, 10:34:45 AM
...
Cita de: Ubik en 09 de Noviembre de 2013, 23:23:08 PM
Hace unos meses, tanto lo recomendasteis por aqui, escuché "After the rain" . Me resultó aburrido. Muy tranquilito, si, pero aburrido.
¡¡¡No, no, no!!! ;D ¡Lo que pasa es que no tiene batería! ;D ;D ;D
Ni batería ni raka-raka
Cita de: icrp1961 en 10 de Noviembre de 2013, 13:56:26 PM
Hola.
No seré ya quien califique a Rypdal de jazzman.
Pero es fácil asignárlselo por habrse formado con músicos de jazz, haber tocado con músicos de jazz en los circuitos y festivale de jazz y haber publicado en un sello asociado al jazz, (pero calificar a ECM como sello jazzístico es unidimensional y en ensencia no es verdad) .
Nos leemos.
No te creas que no tuve dudas serias a la hora de crear el hilo aquí pero estas son las razones por las que lo hice de esta forma.
Cita de: Ángel H. Rodríguez en 10 de Noviembre de 2013, 13:29:41 PM
Cita de: icrp1961 en 10 de Noviembre de 2013, 11:07:52 AM
Hola.
Es que creo que calificar a Rypdal como jazzman y encuadrarlo en la sección de jazz es un poco reduccionista. Lo cierto es que tiene una voz muy personal que evoluciona y se desenvuelve muy bien en contextos tan distintos como son los jazzísticos, los rockeros o los clásico-contemporáneos.
Dicho esto no puedo dejar de recomendar, aparte de los discos ya citados, el Waves. Posterior a After the Rain y anterior a Descendre.
Es una lástima, ya que al estar encuadrado este hilo en la sección de jazz mucha gente no hará el menor gesto por leer lo que aquí se escribe. Y lo cierto es que Rypdal es un ejemplo bastante evidente de musico "claramente" progresivo.
Nos leemos.
1 Jazz no toca, en mi opinión. No veo nada de jazz en su fraseo. Curiosamente toca con muchos músicos de jazz y se le mete en esa etiqueta.
2 Se desenvuelve muy bien en contextos distintos haciendo lo mismo ;D ;D Magníficamente, eso sí.
Sus grandes discos de los 70 son muy progresivos, igual que los de la Mahavishnu o Soft Machine por ejemplo. Algunos de los mellotrones más gloriosos de la época están en sus discos.
Son escasos los discos de
Terje Rypdal en que aparece el mellotron. De hecho a primeras sólo se me ocurre el primer tema del disco
Whenever I Seem To Be Far Away. Siendo un uso tremendo de dicho teclado el que se hace en ese tema no me parece una característica relevante de sus discos. Sí estoy de acuerdo en que muchos de sus discos podrían gustar a muchos seguidores del rock progresivo, como es
Odyssey de 1975, una gran obra y que me parece muy asimilable por ese público.
Cita de: Pantagruel en 10 de Noviembre de 2013, 16:17:41 PM
Cita de: David Fresno en 10 de Noviembre de 2013, 10:34:45 AM
...
Cita de: Ubik en 09 de Noviembre de 2013, 23:23:08 PM
Hace unos meses, tanto lo recomendasteis por aqui, escuché "After the rain" . Me resultó aburrido. Muy tranquilito, si, pero aburrido.
¡¡¡No, no, no!!! ;D ¡Lo que pasa es que no tiene batería! ;D ;D ;D
Ni batería ni raka-raka
;D ;D ;D ;D ;D
Hola.
Yo no me metía con tus razones, David, sino especulaba sobre los prejuicios de otros.
Nos leemos.
Pues es verdad, es en el Whenever... en donde suenan más. En Odyssey y en otros hay sintes de cuerdas a tutiplén que podrían parecerlo pero no son, según la wiki. Hay la parafernalia habitual de rhodes y hammonds de la época, y sintetizadores como aquí:
Terje Rypdal Group: "Waves" (http://www.youtube.com/watch?v=V4npYoNL8pk#)
Hola.
Por cierto.
Hay muy, muy, muy buenas grabaciones no oficiales por ahí de la "era" Oddisey y de otros conciertos de los setenta, que completan y en cierta medida complementan la discografía de estudio.
Esto también es cierto con relación a la faceta clásico contemporánea del autor con al menos el equivalente de seis discos...
ECM, cuando publica la obra de músicos de jazz (o situación asimilada como es el caso de Rypdal) es un sello con muy pocos directos (a diferencia de otros sellos). Lo cual "obliga" a las fuentes no oficiales para poder escuchar a Rypdal (y a Garbarek, Weber, Burton, Codona, etc.) en directo. Y grabaciones, haberlas las hay, como demuestra la reedición de Oddisey, y los discos de archivo recientes de Jarrett y Gismonti/Haden, todos ellos con Garbarek.
Lo de Rypdal es de tal calidad, que en su mayor parte sería publicable no sólo por criterios artísticos sino también técnicos.
Si fuera Manfred Eicher, yo indagaría ese coffre de tesoros (si los artistas implicados están de acuerdo, claro). Es que, los músicos pueden hacerse la pregunta que se hacía Coltrane. "¿Porqué quieren escuchar lo que he hecho en lugar de lo que estoy haciendo?".
Nos leemos.
En el caso de Terje Rypdal esto es así, pero sólo en parte y no recientemente. Es verdad que su actividad en directo durante los sesenta, setenta, ochenta y noventa apenas está retratada en discos oficiales - los dos ejemplos que se me ocurren son grabaciones de 1975 y 1976 . pero en cambio su obra más reciente suele interpretarse en vivo y editarse en ese formato. Los siguientes discos de ECM...
Lux Aeterna (2002)
Vossabrygg (2006)
Crime Scene (2010)
Melodic Warrior (2013)
...suponen el grueso de las ediciones "recientes" de Terje Rypdal y comparten el hecho de recoger material compuesto por encargo, grabado en vivo durante la presentación y editado meses o años después. Ninguno de ellos es en estudio: quizá el último disco de esta categoría y a su nombre sea Skywards, de 1997.
La calidad de los discos no oficiales que mencionas es tremenda, ¡totalmente de acuerdo!