Inaguro el salón de contemporánea con una obra que escuché bastante el año pasado;
Lamentatio de Ernst Krenek.
Paco, es música vocal, creo que te gustará.
Ernst Krenek - Lamentatio Jeremiæ Prophetæ, I (http://www.youtube.com/watch?v=GFb8ahrrwyQ#)
Ya te diré cuando lo escuche.
El problema del concepto de clásico contemporáneo es qu es un horquilla que acoge muchas décadas. Y no es lo mismo los años cincuenta que 2014.
El Lamentatio es de los años cuarenta, por ejemplo.
Yo diferenciaría entre antes y depués de la segunda guerra mundial, por ejemplo, pero sólo como algo operativo. E que si no, ÿa me diréis que tiene que ver Ernst Krenek con Erkki-Sven Tüür.
O con el que sale en televisión, el finlandés Esa-Pekka Salonen.
Sin ánimo de polemizar, se comprenderá que no es lo mismo la segunda escuela de Viena que la generación de Kalrheinz Stockhausen o Pierre Boulez.
ya, es como comparar a Steve Howe con Trevor Ravin.
Cita de: icrp1961 en 12 de Junio de 2014, 08:19:01 AM
Sin ánimo de polemizar, se comprenderá que no es lo mismo la segunda escuela de Viena que la generación de Kalrheinz Stockhausen o Pierre Boulez.
Cierto. El otro día pensaba yo lo rápido que evoluciona la música. Mientras que el Barroco ocupaba más de un siglo, el s.XX ha evolucionado musicalmente a una velocidad vertiginosa.
También sucede que ya no hay ningún estilo, forma o manera dominante. Existe la libertad de formar parte de una escuela o no.
Yo lo prefiero, eso sí, me río de las clasificaciones del rock progresivo en progarchives...
Que si escuela de Darmstadt, espectralismo, nueva complejidad, minimalismo, maximalismo, serialismo, música de collage, música concreta, música electroacústica, música aleatoria, música atonal, bitonal, politonal, música estocástica, etc.
A ver, información sobre Contemporary Classical Music, en inglés y desde wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Contemporary_classical_music (http://en.wikipedia.org/wiki/Contemporary_classical_music)
E información sobre Música Académica Contemporánea en español y desde wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_acad%C3%A9mica_contempor%C3%A1nea (http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_acad%C3%A9mica_contempor%C3%A1nea)
Más que nada, para saber sobre qué estamos hablando.
El tipo de música docta o académica que más disfruto es precisamente la contemporánea.
Yo de Erns Krenek conozco Chamber Music for Clarinet y Chamber Music for Strings. Ambos son gemas. Los publiqué en mi blog hace tiempo.
Estoy en busca de más compositores de este período y me estoy llevando muchas sorpresas.
En particular últimamente escuche esto:
(http://3.bp.blogspot.com/-egt9X88o-So/U6IFM5HDgjI/AAAAAAAAGG0/ngRAdiC6MOc/s1600/folder.jpg)
Frank Martin hizo estos trabajos durante la Segunda Guerra Mundial.
Los autores que reseñan esto dicen que tiene aproximación al serialismo, además de "destellos de Stravinsky y Rabel".
A mí me gusta bastante.
Pueden escuchar Symphonie Concertante acá:
https://www.youtube.com/watch?v=hTkbjOzsLCI (https://www.youtube.com/watch?v=hTkbjOzsLCI)
Lo pongo aquí porque no deja de ser una entrevista a Philip Glass pero la razón es otra, como comprobaréis al escuchar la primera intervención de un oyente en la entrevista.
Diálogos 3, RNE3, 28 de abril de 1992.
Ramón Trecet entrevista a Philip Glass y Michael Riesman:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/rtve/dialogos-3-philip-glass-primera-parte/1119542/ (http://www.rtve.es/alacarta/audios/rtve/dialogos-3-philip-glass-primera-parte/1119542/)
Cita de: icrp1961 en 12 de Junio de 2014, 08:19:01 AM
Sin ánimo de polemizar, se comprenderá que no es lo mismo la segunda escuela de Viena que la generación de Kalrheinz Stockhausen o Pierre Boulez.
¿Qué quieres decir? Porque la generación de Darmstadt es una auténtica pasada. Lo de Howe y Rabin me ha hecho gracia pero hombre... No jodas ;D ;D ;D
Cita de: Ángel H. Rodríguez en 01 de Agosto de 2014, 07:01:21 AM
Cita de: icrp1961 en 12 de Junio de 2014, 08:19:01 AM
Sin ánimo de polemizar, se comprenderá que no es lo mismo la segunda escuela de Viena que la generación de Kalrheinz Stockhausen o Pierre Boulez.
¿Qué quieres decir? Porque la generación de Darmstadt es una auténtica pasada. Lo de Howe y Rabin me ha hecho gracia pero hombre... No jodas ;D ;D ;D
¿Qué voy a querer decir?
Nada malo u ofensivo.
Sólo digo que no se puede meter en el mismo saco músicas extremadamente diferentes. Sería como mezclar a Louis Armstrong con Anthony Braxton, ¿no?
Yo no cuestiono la Escuela de Darmstadt.
Sencillamente, unos estuvieron antes que otros, los primeros influyeron en los segundos, y cada generación va más allá de la precedente.
Es muy limitante hablar de Clásica Contemporánea agrupando tantas cosas que se extienden durante tanto tiempo y que incluyen tantas propuestas, radicalmente (o no) distintas entre sí.
No hombre ya, ya sé que nada malo ;D Lo que yo quiero decir es que son difícilmente comparables porque la Escuela de Viena sigue básicamente los postulados de Schoenberg y, aunque estos están sin duda en la base de Darmstadt, hay mucho más, y la cantidad de compositores geniales de salen de ahí es abrumadora. Cuando se dice 'música contemporánea' son estos compositores los que me vienen a la cabeza, y particularmente ese periodo de después de la guerra.
"Después de la guerra" ya es una fecha de hace 69 años... Ya se estira bastante...
Cita de: icrp1961 en 01 de Agosto de 2014, 08:21:22 AM
"Después de la guerra" ya es una fecha de hace 69 años... Ya se estira bastante...
Es verdad... Es que el término debería revisarse. Para mí alude a ese período, igual que por ejemplo 'modernismo' alude a un estilo característico.
Más que nada, los protagonistas empezaron a morirse y claro, lo de contemporáneo empieza lentamente a no tener sentido.
¿Post Darmstadt?
Claro... Pues supongo que hay una corriente post-Damstadt y otras muchas direcciones. Como con muchas cosas, conozco más desde los 70 hacia atrás, no estoy muy al tanto de lo que se hace ahora.
Hay tantas cosas a la vez que es imposible estar al día. Supongo que no todo es igual de interesante, trascendente o valioso. Lo único que queda es ver cómo se decantan las cosas.
Recuerdo que con 16 años las músicas de la gente de Darmstadt me resultaba demasiado difícil. Sin embargo, ahora las disfruto. Supongo que todos estos años de experiencia de al escucha han modulado mi manera de entender sus propuestas.
Mi padre nunca pudo dar ese paso. Siempre consideró piezas como "El canto del adolescente" como una tomadura de pelo y a Karlheinz Stockhausen como un farsante. De nada me sirvió recordarle que Stravinsky se tomaba a Stockhausen en serio en los años sesenta. Sin embargo, mi padre fue un "campeón" de Stravinsky durante sus años de universidad (primeros cincuenta) igual que yo lo fui de Steve Reich durante mis años en la universidad.
Cita de: SyntheticMan en 31 de Julio de 2014, 23:34:21 PM
Lo pongo aquí porque no deja de ser una entrevista a Philip Glass pero la razón es otra, como comprobaréis al escuchar la primera intervención de un oyente en la entrevista.
Diálogos 3, RNE3, 28 de abril de 1992.
Ramón Trecet entrevista a Philip Glass y Michael Riesman:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/rtve/dialogos-3-philip-glass-primera-parte/1119542/ (http://www.rtve.es/alacarta/audios/rtve/dialogos-3-philip-glass-primera-parte/1119542/)
;D :aplausos:
Vaya que ha llovido desde esta entrevista.
En Octubre de ese mismo año yo hice un viaje desde Mérida Yucatán hasta Guanajuato solo para ver la proyección de Koyaanisqatsi en el festival Cervantino.
[spoiler]Bueno, también vi al Kronos Quartet en ese festival[/spoiler]
Me estoy acordando de una profesora que tuve en historia de la música I que cuando mencionaba a la música contemporánea siempre se refería a Schönberg y soltaba perlas como "el problema de la música contemporánea es que no tienen en cuenta la melodía" y cosas así. Era una señora de unos 70 años del Opus especialista en Gregoriano con la que te reías mucho por comentarios como esos y su concepción musical del mesozoico, pero en general sus clases eran como una muerte a pellizcos. La escasez de Zappa en su formación musical sin duda era un lastre.
;D ;D ;D
Cita de: Mr. Green Genes en 01 de Agosto de 2014, 12:18:27 PM
Me estoy acordando de una profesora que tuve en historia de la música I que cuando mencionaba a la música contemporánea siempre se refería a Schönberg y soltaba perlas como "el problema de la música contemporánea es que no tienen en cuenta la melodía" y cosas así. Era una señora de unos 70 años del Opus especialista en Gregoriano con la que te reías mucho por comentarios como esos y su concepción musical del mesozoico, pero en general sus clases eran como una muerte a pellizcos. La escasez de Zappa en su formación musical sin duda era un lastre.
Estas sembrado ("escasez de Zappa"). De paso, ¡vaya experiencia!
;D ;D ;D ;D ;D
;D ;D ;D ;D ;D
;D ;D ;D (lo de "pero en general sus clases eran como una muerte a pellizcos" también tiene lo suyo de puro plástico, y más con la campechanía con la que atacas la frase ;D)
Vistos los comentarios no quiero que os hagáis una idea errónea de esta señora. A pesar de sus 70 años (me imagino que ahora tendrá más desde la última vez que la vi hace ya algunos años, pero no puedo asegurarlo), parece mayor de lo que en realidad es.
Fascinado con esta pieza de Erkki Sven Tüür de quien no había escuchado nada hasta ahora:
Erkki-Sven Tüür - Conversio (1994) (http://www.youtube.com/watch?v=bZoEvm3YQaY#)
Imagino que Carlos podría decirnos algo de este músico estonio. ¿merece la pena? ¿tiene más obras en esta línea? Veo que tiene varios discos en ECM pero no sé por dónde empezar...
Tiene pasado pogresivo, ya que pasó por In Spe.
Sólo tengo algunos discos, del sello Finlanda y del sello ECM. No recuerdo nada concreto, sólo que es buen compositor. Creo que puedes empezar por cualquier de sus discos.
OK. Investigaré entonces. La impresión que me ha dejado hasta ahora es muy buena.
Gracias y saludos
Sólo lamento no haber podido aportar más.
Cita de: icrp1961 en 18 de Octubre de 2014, 20:06:58 PM
Sólo lamento no haber podido aportar más.
Realmente no hay mucha información sobre Tüür por ahí pero vi que tú le habías mencionado en el foro y de ahí mi pregunta.
Saludos.
Para la gente que no sea muy "valiente" lo que recuerdo es que Erkki-Sven Tüür es contemporáneo pero no minimalista, y es tonal, lo cual no quiere decir que sea neoclásico.
Además, los sellos en los que tiene obra son referencias claras de calidad.
Cita de: icrp1961 en 14 de Enero de 2015, 11:53:51 AM
Cita de: David Fresno en 13 de Enero de 2015, 23:39:21 PM
Steve Reich - Tehillim (1982)
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/41H1DAJGVML.jpg)
Conocía la pieza en la versión editada por Nonesuch pero no la que estoy escuchando ahora, editada en 1982 por ECM y cuya grabación es aproximadamente doce años anterior a aquella.
Lo adquirí, en vinilo, cuando salió a la venta. Me pareció demasiado corto y por eso demasiado caro. Al ser vocal, me gustó menos que el disco previo de Reich para ECM, el Music for a Large Ensemble.
Fue el tercer y último álbum de Steve Reich para ECM:
Yo lo escuché en circunstancias muy distintas. Mucho más tarde de su edición - quizá 25 años después - y a un precio ridículo como parte de la caja
Works, de diez cds y editada por Nonesuch. ;D ;D Dado que no entiendo lo que se está cantando y que la voz entona melodías totalmente rítmicas no recibo esta música como vocal - aunque lo sea - y las voces las escucho como un instrumento más. Sin ser lo mismo pero el efecto es similar al que experimento con algunas piezas de
Magma. Por otra parte... aunque en el libreto vienen las letras traducidas esto no cuadra con lo que escucho, ya que en inglés las letras carecen de la música que tienen en hebreo.
edumalavida: si no conoces esto puede gustarte...
http://youtu.be/q6I1Qp8DR0c (http://youtu.be/q6I1Qp8DR0c)
Salvo en el Vocalese, resulta que las letras tienen algún tipo de sentido. Por lo tanto la letra predomina sobre la música. Y esta supeditación es algo que odio hasta las más profunda de mis entrañas inflamadas. Ahora bien, la emoción del ejecutante logra remontar estas cosas, como es en el caso de Magma.
Sí, las letras de Magma tienen o adquieren sentido.
Por eso prefiero los idiomas que no entiendo. La ilusión de que la voz es sólo música es posible, a veces.
Cita de: David Fresno en 14 de Enero de 2015, 16:25:26 PM
edumalavida: si no conoces esto puede gustarte...
http://youtu.be/q6I1Qp8DR0c (http://youtu.be/q6I1Qp8DR0c)
Lo he apuntado desde que lo posteaste en "¿Qué discos escuchas ahora?" :) El principio de semana ha sido "intenso" y no he podido entrar más que a ojear un poco, pero ya estoy al quite :ok: Ahora en cuanto acabe el
"Live at BarCo" de
OE me pongo con el vídeo.
Edito: Visto, sí que me gusta, sí, y mucho. Y también estoy de acuerdo con Carlos:
Cita de: icrp1961 en 14 de Enero de 2015, 18:27:12 PM
Salvo en el Vocalese, resulta que las letras tienen algún tipo de sentido. Por lo tanto la letra predomina sobre la música. Y esta supeditación es algo que odio hasta las más profunda de mis entrañas inflamadas. Ahora bien, la emoción del ejecutante logra remontar estas cosas, como es en el caso de Magma.
Sí, las letras de Magma tienen o adquieren sentido.
Por eso prefiero los idiomas que no entiendo. La ilusión de que la voz es sólo música es posible, a veces.
No sé cuál es el
"Vocalese", pero en el vídeo, que es una recopilación de momentos de la pieza, mi parte favorita es sin duda hasta el 1:10, la que me suena más a
Reich (e incluso a
Magma) y en la que las letras parecen no tener sentido, o al menos peso en el "resultado musical".
Vocalese es cuando se canta sin letra.
Desconocía el término (supongo que) clásico, siempre lo he llamado scat ;)
En cualquier caso, esa primera parte del video a la que me refería creo que es de lo que hablamos.
Scat es en el jazz, término que popularizó Louis Armstrong y por ello le apodaron Satchmo, o eso creo, tampoco me hagas mucho caso ;D ;D
Te creo, te creo ;D Es el término que he empleado para esa forma de cantar hasta que conocí a Magma y sustituí el nombre jazzero "scat" por el nombre apache "eso-que-funciona-como-el-kobaïano" ;D
Ya en serio, creo que me familiaricé con él porque lo lei en su día en algún lado donde hablaban sobre rap, así que es bastante probable que "scat" provenga del entorno del jazz.
Cita de: Boquerón en 15 de Enero de 2015, 17:30:04 PM
Scat es en el jazz, término que popularizó Louis Armstrong y por ello le apodaron Satchmo, o eso creo, tampoco me hagas mucho caso ;D ;D
Desconozco la biografía y la música de
Louis Armstrong pero había leído que
Satchmo venía de contraer la expresión
satchel mouth. Hay algunas explicaciones alrededor de este término y no queda claro cuál es la verdadera, si es que es una de ellas. Nunca he leido nada que relacionara el mote con el
scat, término cuya procedencia desconozco también totalmente.
Pues sí, parece ser que viene del jazz; la wiki dice (en inglés, lo mismo):
"En la música jazz, scat es un tipo de improvisación vocal, generalmente con palabras y sílabas sin sentido, convirtiendo la voz en un instrumento musical más."
Va en "contemporánea" porque el autor es Philip Glass aunque bien podría ir en "música barroca". Una delicia, señores:
Philip Glass - Orbit (http://www.youtube.com/watch?v=QCZhKJqe0jc#)
:aplausos: ¡Precioso!
Una pasada. Necesito comprarme el disco y no lo encuentro :banghead:.
Una maravilla :notworthy: :notworthy:
Cita de: DarkELP en 25 de Febrero de 2015, 23:41:07 PM
Una pasada. Necesito comprarme el disco y no lo encuentro :banghead:.
El disco está en varias tiendas online aunque algo carillo. Aparte de Glass, hay una pieza de Zorn entre otros autores...
Cita de: SyntheticMan en 26 de Febrero de 2015, 19:10:49 PM
Cita de: DarkELP en 25 de Febrero de 2015, 23:41:07 PM
Una pasada. Necesito comprarme el disco y no lo encuentro :banghead:.
El disco está en varias tiendas online aunque algo carillo. Aparte de Glass, hay una pieza de Zorn entre otros autores...
En amazon.es.uk.fr no lo he encontrado en disco. Está em MP3, y no me gusta ese formato.
En el amazon español aparece el disco físico y es bastante caro.
http://www.amazon.es/dp/B00OAA37ZQ/ref=dm_rogue_cd (http://www.amazon.es/dp/B00OAA37ZQ/ref=dm_rogue_cd)
Pero en el mercado secundario está muchísimo más barato. Sale por unos 14 €.
Exactamente.
Cita de: icrp1961 en 27 de Febrero de 2015, 08:02:21 AM
En el amazon español aparece el disco físico y es bastante caro.
http://www.amazon.es/dp/B00OAA37ZQ/ref=dm_rogue_cd (http://www.amazon.es/dp/B00OAA37ZQ/ref=dm_rogue_cd)
Cita de: Hemispheres en 27 de Febrero de 2015, 08:23:45 AM
Pero en el mercado secundario está muchísimo más barato. Sale por unos 14 €.
Gracias a ambos :). En EE.UU. está por unos 10 Eur. con gastos de envío incluídos.
He mirado los temas que lleva, y si lo de Zorn me da miedo, un tema de unos 22 minutos del batería de Wilco me espanta.
10 euros por 8 minutos :hmm:.
Cita de: DarkELP en 27 de Febrero de 2015, 13:09:57 PM
Cita de: icrp1961 en 27 de Febrero de 2015, 08:02:21 AM
En el amazon español aparece el disco físico y es bastante caro.
http://www.amazon.es/dp/B00OAA37ZQ/ref=dm_rogue_cd (http://www.amazon.es/dp/B00OAA37ZQ/ref=dm_rogue_cd)
Cita de: Hemispheres en 27 de Febrero de 2015, 08:23:45 AM
Pero en el mercado secundario está muchísimo más barato. Sale por unos 14 €.
Gracias a ambos :). En EE.UU. está por unos 10 Eur. con gastos de envío incluídos.
He mirado los temas que lleva, y si lo de Zorn me da miedo, un tema de unos 22 minutos del batería de Wilco me espanta.
10 euros por 8 minutos :hmm:.
Tienes el disco completo en youtube para evitar sorpresas 8):
https://www.youtube.com/playlist?list=PLJAQ07QBqBKVVMkskIQ6cjNfAaLMhiFOO (https://www.youtube.com/playlist?list=PLJAQ07QBqBKVVMkskIQ6cjNfAaLMhiFOO)
¡Gracias SybtheticMan! :) Hoy mismo le hinco el diente.
Cita de: DarkELP en 28 de Febrero de 2015, 07:59:16 AM
¡Gracias SybtheticMan! :) Hoy mismo le hinco el diente.
Pues lo escuché ayer y salvo la pìeza de Philip Glass no me ha gustado ninguna.
No se dónde ponerlo pero esta colección de música contemporánea liberada aquí me parece una maravilla.
No se si sentirme feliz o frustrado por lo inabarcable del material.
http://ubu.com/sound/wolf.html
Enviado desde mi mismart_Wave8 mediante Tapatalk
Tremendo.
Un gran aporte.
¡Muchas gracias! A ver si acaba esta locura de verano y me pongo con ella con calma.