Antaño, esto lo sabía por revistas del sector, en las radios nada de nada, en las encuestas a guitarristas punteros del momento siempre era tenido en cuenta por todos como de lo mejor ¡y yo sin enterarme de nada!
A partir de 1975 entró en la onda del Jazz-fusión varios trabajos como Blow by Blow (producido por George Martin), y colabora con el grupo de Jan Hammer realizando Wired y un Live en 1977, desapareciendo de nuevo hasta 1980 donde edita este There and Back, que fue el primer disco que le escuché ¡por fin!
Jeff Beck - Guitarras
Jan Hammer – teclados (1-2-3)
Tony Hymas – teclados (resto)
Mo Foster - bajo
Simon Phillips – bateria
1- Star Cycle –Comienzo espectacular (como se nota que Hamer hizo la música de Miami Vice, esta tambien la habría puesto sin problemas) la guitarra y el teclado al unísono sobre una imponente base funky, despegandose y haciendo solos brillantes y espectaculares. Primeras conclusiones, el sonido del disco estupendo, la banda impecable y brutal a la vez, y Beck es guitarrista de Rock dentro de un grupo jazzero con los resultados de habilidad técnica y agresividad, sin acelerones superfluos, y por lo tanto sin necesidad de relleno ninguno en sus ejecuciones, vamos que no da puntada sin hilo, FANTASTICO.
2- Too Much To Lose – Bonita (y melosa) melodia, donde destaca el suave toque de Beck hasta llegar a la parte central donde despliega un toque rockero y volver inmediatamente a la melodia anterior, mostrando sus poderes.
3-You Never Know – Nuevo tema “Funkilón” marca de la “casa Hammer” que sirve para mostrar la maestría del grupo, todos estan tremendos en su instrumento (ojito al batería).
Con estos tres temas termina la aportacion de Hammer al disco entrando en una nueva fase.
4- The Pump – Pieza suave y deliciosa donde Beck despliega una lección magistral sobre la guitarra (Slides, Bendings y todo lo que se os ocurra sin necesidad de carreras espectaculares por el mastil) . ¡Temazo!
5- El Becko – Entrada trepidante de piano y posterior entrada de Beck (muy en la onda de Ponty) para pasar a un tema intenso y arrollador, muy rockero, donde se muestra a sus anchas, ¡otro temazo!
6- The Golden Road – tema de ambiente mas tranquilo y suave donde la guitarra de Beck introduce fascinantes matices y sensaciones que solo un gran maestro de la guitarra es capaz de lograr.
7- Space Boogie – Temazo jazzero tremendo y con una velocidad endiablada por parte de todo el grupo (¡ese batería por Dios!) y una guitarra que desborda fuerza y alegría a raudales.
8- The Final Peace – IMPRESIONANTE, es la única palabra que se me ocurre para describir esta canción de ambiente dramático, donde sobre tenues teclados Jeff Beck muestra toda su genial capacidad de acción con la guitarra. Solo por este tema ya valdría la pena el disco, obra maestra y tema de obligada escucha para cualquier guitarrista.
De la etapa Jazz-Rockera de Beck existen discos mas valorados (y mejores) que este, pero a There and Back le tengo un cariño especial por ser el primero que le escuché (y antes se escuchaban los discos mas a conciencia, no había tanta variedad ni cantidad). Fue el último de esta etapa (y el último donde utilizó la púa para tocar). También se le puso la etiqueta esa de “disco de transición” no se porqué, no había grabado nada desde hacía tres años y ya no lo haría hasta muchos años después y en otros parámetros sonoros muy diferentes.
Aparte de ser un buen disco en si mismo, puede ser una buena introducción, de su etapa Jazz-Rock por lo menos, para la obra de uno de los mejores guitarristas de la historia, y quizás el mas olvidado, pero eso si siempre es recordado y muy respetado por el resto de los guitarristas cuando comienzan a hablar sobre los maestros de su instrumento.
Jan Hammer – teclados (1-2-3)
Tony Hymas – teclados (resto)
Mo Foster - bajo
Simon Phillips – bateria
1- Star Cycle –Comienzo espectacular (como se nota que Hamer hizo la música de Miami Vice, esta tambien la habría puesto sin problemas) la guitarra y el teclado al unísono sobre una imponente base funky, despegandose y haciendo solos brillantes y espectaculares. Primeras conclusiones, el sonido del disco estupendo, la banda impecable y brutal a la vez, y Beck es guitarrista de Rock dentro de un grupo jazzero con los resultados de habilidad técnica y agresividad, sin acelerones superfluos, y por lo tanto sin necesidad de relleno ninguno en sus ejecuciones, vamos que no da puntada sin hilo, FANTASTICO.
2- Too Much To Lose – Bonita (y melosa) melodia, donde destaca el suave toque de Beck hasta llegar a la parte central donde despliega un toque rockero y volver inmediatamente a la melodia anterior, mostrando sus poderes.
3-You Never Know – Nuevo tema “Funkilón” marca de la “casa Hammer” que sirve para mostrar la maestría del grupo, todos estan tremendos en su instrumento (ojito al batería).
Con estos tres temas termina la aportacion de Hammer al disco entrando en una nueva fase.
4- The Pump – Pieza suave y deliciosa donde Beck despliega una lección magistral sobre la guitarra (Slides, Bendings y todo lo que se os ocurra sin necesidad de carreras espectaculares por el mastil) . ¡Temazo!
5- El Becko – Entrada trepidante de piano y posterior entrada de Beck (muy en la onda de Ponty) para pasar a un tema intenso y arrollador, muy rockero, donde se muestra a sus anchas, ¡otro temazo!
6- The Golden Road – tema de ambiente mas tranquilo y suave donde la guitarra de Beck introduce fascinantes matices y sensaciones que solo un gran maestro de la guitarra es capaz de lograr.
7- Space Boogie – Temazo jazzero tremendo y con una velocidad endiablada por parte de todo el grupo (¡ese batería por Dios!) y una guitarra que desborda fuerza y alegría a raudales.
8- The Final Peace – IMPRESIONANTE, es la única palabra que se me ocurre para describir esta canción de ambiente dramático, donde sobre tenues teclados Jeff Beck muestra toda su genial capacidad de acción con la guitarra. Solo por este tema ya valdría la pena el disco, obra maestra y tema de obligada escucha para cualquier guitarrista.
De la etapa Jazz-Rockera de Beck existen discos mas valorados (y mejores) que este, pero a There and Back le tengo un cariño especial por ser el primero que le escuché (y antes se escuchaban los discos mas a conciencia, no había tanta variedad ni cantidad). Fue el último de esta etapa (y el último donde utilizó la púa para tocar). También se le puso la etiqueta esa de “disco de transición” no se porqué, no había grabado nada desde hacía tres años y ya no lo haría hasta muchos años después y en otros parámetros sonoros muy diferentes.
Aparte de ser un buen disco en si mismo, puede ser una buena introducción, de su etapa Jazz-Rock por lo menos, para la obra de uno de los mejores guitarristas de la historia, y quizás el mas olvidado, pero eso si siempre es recordado y muy respetado por el resto de los guitarristas cuando comienzan a hablar sobre los maestros de su instrumento.
F.J.Ramírez