Caramba,pues si qué se a movido el tema de Glass por aquí

Pa dos dias qué no puedo conectarme y casi se me fue todo el hilo...jeje.
No pensaba qué lo conociera tanta gente y tán bién,por lo qué leo.
Bueno,me gustaria comentar algunas cosas sobre algunas respuestas qué he leido,

por donde empezar?.....Pues,por el principio mismo;
Me encanta Glass, aunque como todo el mundo tiene cosas y cosas. Escuché "Einstein on the beach" hace muuucho tiempo, recuerdo que llegaron a poner una representación de la obra en La2. Desde luego el estilo de Glass es inconfundible, y como todo estilo inconfundible lo amas o lo odias. Yo adoro trabajos como Kooyanisqatsi (Mr Brain, te recomiendo esta obra para iniciarte) con ese uso tan acojon... de voces y órgano... "Glassworks" es un trabajo de gran sensibilidad, especialmente en cuanto al uso del piano. "Itaupu" con la pieza "The canyon"... uff, es grandioso esos coros... me matan de gusto...
Gracias Grimble, te haré caso y empezare por ese.
Tambien te recomiendo "glassworks" 
Tanto Grimble como Pantagruel te han hecho excelentes recomendaciones por donde empezar con la obra de Glass,Mr.Brain.El más ideal es "Glassworks" ya qué,como ha apuntado Pantagruel,es muy accesible; temas cortitos y buenísimos,muy dinamicos y de facil escucha para el "no iniciado".Me encanta el primer y último tema qué,en realidad,son el mismo("opening" y "closing")."Kooyanisqatsi" es también ideal porqué,además,contiene temas relativamente conocidos y escucharlos junto al visionado de la película es una experiencia impactante.Esto enlaza con lo siguiente qué queria resaltar....
Solo toma en cuenta MrBrain que oyendo la música te quedas con un 30% o menos de lo que es la obra.
Koyaanisqatsi es en realidad la BSO de una película del mismo nombre, dirigida por Geodfrey Reggio. Todas las publicaciones que se han hecho en audio a la fecha traen solo parte del total de la música compuesta. La más completa es la edición de Nonesuch. De cualquier modo, oir solo la música, en especial si la oyes de un mp3 pedorro bajado por interné, no es ni la mitad de impresionante como ver la película, pero además con lo que no se puede ni comparar es con ver el espectáculo de las actuaciones del Phillip Glass Ensemble simultánea a la proyección. Además, esta es solo la primera parte de una trilogía.
"Einstein on the Beach" es una ópera, cuenta con un libreto y una puesta en escena, la música solo es una parte de la obra. Al igual que la anterior, esta ópera forma parte a su vez de un proyecto más amplio que abarca otras tres o cuatro obras.
"Glassworks" es junto con "Songs for Liquid Days" lo más parecido que tiene a un disco de canciones y como dice Grimble son un buen comienzo. Está además "Glassjugebox" que es una especie de sampler o recopilación de sus trabajos. Solía venir como bonus en la edición de "Koyaanisqatsi" que mencioné más arriba.
Finalmente, otros dos buenos discos para comenzar serían el de cuartetos de cuerda que grabó el Kronos Quartet y el disco "Passages" que grabó junto a Ravi Shankar.
Saludos
No estoy de acuerdo con qué la música de Glass pierda tanto sino vá acompañada de imagenes o de representaciones en vivo.Puede qué sea así en alguna obra en concreto(como podria ser alguna ópera como "Einsten on the Beach")pero no es el caso,por ejemplo de la trilogia-"atsi".Es un tipo de música con entidad suficiente como para no tener que depender de elementos externos.Lo digo porqué es una crítica qué se le suele hacer con frecuencia al minimalismo y a otras corrientes dificiles(está claro qué el comentario de Pantagruel no vá por ese camino,eso lo comprendo).Así como en el rock o en el rock-pop nunca me han apasionado los videos ni la parafernalia mediatica, en este tipo de música opino lo mismo; la música es música; normalmente todo lo demás me parece accesorio porqué lo esencial es la música,lo qué queda dentro de uno o no queda...
Por ejemplo disfruto de igual manera con "Kooyanisqatsi" tanto en su versión con imagenes como en la meramente musical,sin imagen alguna.Recuerdo que Wim Mertens(otro minimalista muy conocido) declaraba qué el componia media parte de la música y "exigia" que el escucha participara en la otra media parte con su imaginacion o su creatividad propia,le molestaban las imagenes o cualquier "apoyo" a su música.
No critico qué la música de Glass pueda tener muy buenos complementos con la ayuda de las imagenes o representaciones,tán solo defiendo lo,también,disfrutable que es su música siendo solo eso; música.
Tán poco es tán malo el mp3 pero eso ya es una vieja discusión...
Por otra parte muy interesante la recomendación del "Passages" con Ravi Shankar; una curiosa combinación de música oriental y occidental.
Bueno estoy de acuerdo con tu comentario, pero como ley natural nada permanece en apogeo por siempre; tema que da casi para una votación: los 5 grupos con mejor performance en "todas" sus obras... cero faltas, perfección constante; una utopia o la subjetividad del fanatismo.
También me llamaron la atención los comentarios de Mauritius.Se le vé bastante puesto en el tema de Glass y en la música en general.De acuerdo con sus impresiones.
Bueno, estamos tratando de verbalizar tóscamente lo que un compositor contemporáneo de peso, nos irradia con su arte. Y el puente que construye con su obra: ´híper moderna y clásica al mismo tiempo.
Hermoso fragmento, gracias Krishina
Este comentario me parece más acertado aún,define perfectamente la obra de Glass.
Yo sigo sin poder ver los videos
, pero el glassworks es un disco que conozco bien. Por cierto, ¿que os parece Anima Mundi?, me parece otro buen disco para iniciarse y además muy bueno...
De "Anima Mundi" he visto la película-documental con la típica música de Glass.Me pareció,una vez más ,fascinante.Nunca he sido ningún fanático de los documentales sobre animales pero esta irradia una magia muy especial.Lo ví solo una vez y he de volver a hacerlo...
Turia, escuchando "Spaceship" me ha parecido muy similar a algunas composiciones de Wim Mertens, mi autor minimalista favorito. En cuanto a Philips Glass destacaría de él su trilogía Qatsi y la BSO de "Las horas".
Saludos
Y ya por último responder a Davol sobre este comentario; hay una pequeña diferencia entre las obras de Mertens y está composición de Glass; está composición es "anterior" a casi toda la discografia de Mertens(quien también me gusta mucho); seria mejor decir,entonces,qué són algunos temas de Mertens los qué se parecen a este de Glass en concreto.Tampoco es qué importe demasiado pero bueno.Solo es una pequeña puntualizacion.
Según mi parecer yo veo a Glass como a un compositor de mayor calado qué a Mertens o a Nyman.Lo veo más capaz de realizar obras mejores,más profundas y complejas.Un compositor,diria,de más "largo recorrido".
Mertens y Nyman,teniendo una gran calidad también,los veo un pelín más "comerciales"(curioso calif¡cativo para un estilo tán poco comercial,claro).
Saludos repetitivosssssssssssssss.....